Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Lenta distribución de cajas genera nuevas protestas en Rodelillo

VALPARAÍSO. Sharp dijo que ha entregado el 83% de lo que ha llegado e intendente reconoció que sumará más ayuda.
E-mail Compartir

Katherine EscalonaM.

Desde que comenzó la cuarentena total en Valparaíso, el viernes 12 de este mes, pobladores de sectores altos de la Ciudad Puerto esperaron con ansias las cajas de alimentos que habían sido prometidas para subsistir en este periodo. Una espera que, según muchos vecinos de Rodelillo, ha sido eterna y por esto en el sector se han registrado diversas manifestaciones.

Primero fueron residentes de la población Juan Pablo II, que se manifestaron con barricadas y con la quema de un vehículo. Tras ello les llegaron sus cajas de alimentos, modo de presión, según ellos, que la noche del jueves y ayer repitieron los vecinos de la población El Folklore.

En las protestas del jueves no sólo hubo barricadas, sino que también los manifestantes tiraron bombas molotov a la policía y hubo disparos de respuesta. El jefe de la Defensa Nacional para la Región de Valparaíso, contraalmirante Yerko Marcic, precisó que en el lugar "actuó personal de Carabineros y personal de la Armada", a quienes "les lanzaron objetos contundentes y también les lanzaron una bomba molotov, por lo que se debieron usar elementos antidisturbios para restablecer el orden y agua para apagar las barricadas".

En el procedimiento hubo un detenido y los vecinos del sector tuvieron miedo por lo que estaba aconteciendo. Uno de los habitantes del lugar, quien no se quiso identificar por miedo a represalias, afirmó que "había muchos jóvenes que salieron a la calle como forma de protesta porque no llegan las cajas de alimentación al sector, pero fue todo muy violento. Tiraron botellas encendidas, hubo balazos y acá hay muchos niños y adulto smayores. Fue muy complejo".

Mientras, otra vecina que tampoco quiso dar su nombre, manifestó que "acá no nos ha llegado nada, no tenemos ayuda de las cajas de alimentación y hay mucha gente que lo necesita. Yo sé que esta no es la mejor forma de hacer presión, pero con lo que pasó con la Juan Pablo II, la gente cree que es la única forma de ser escuchados, porque todo está muy lento".

Llamado a "cacerolazo"

A través de una declaración pública, la Unión de Juntas de Vecinas de Rodelillo afirmó que por la falta de ayuda que ha llegado al sector antes de decretar la medida de confinamiento por la pandemia, se manifestaron con un "cacerolazo".

En el escrito precisaron que "constatando que la autoridad provincial sólo reacciona ante las presiones ejercidas por vecinos que buscan en las movilizaciones sociales una efectiva forma de ser escuchados, las distintas organizaciones sociales que componen este territorio nos reservamos el legítimo derecho a llamar a nuestro vecinos a movilizarse en el caso de no tener una respuesta oportuna por parte del gobernador de Valparaíso".

Afirmaron que la acción es "arriesgando romper con el confinamiento domiciliario, del que hacemos responsable a la Gobernación Provincial, entendiendo que la ayuda prometida es una política gubernamental, que nuestros vecinos no pueden seguir esperando".

Ante esto, el vocero de la Agrupación de Juntas de Vecinos (JJ.VV.) de Rodelillo, Juvenal Pizarro, explicó que "la molestia de los pobladores es evidente, hace una semana estamos en cuarentena y los habitantes de Valparaíso no tienen trabajos formales, no hay comida. Acá hay mucho trabajo esporádico y somos una población de 25 mil habitantes, por eso llamamos a una manifestación pacífica en la puerta de la casa, un cacerolazo".

Incluso, ayer en la tarde, de acuerdo a lo informado por Pizarro, "hubo un cacerolazo a las 18 horas porque la ayuda de las cajas de alimentación llegó al sector más alto de Rodelillo, donde hay varias viviendas sociales y a los campamentos, pero no a los demás sectores".

Aclaran cifras

Sobre la situación de la falta de ayuda social para los pobladores, el alcalde porteño, Jorge Sharp, aclaró que "el Gobierno Regional y nacional han puesto a disposición de la Municipalidad de Valparaíso 19.832 cajas de mercadería. De esas, 16.500 ya han sido distribuidas en los hogares porteños". Con esto, faltarían 27.168 cajas aproximadamente por entregar por parte de la Intendencia.

Las cajas entregadas hasta ahora, dijo Sharp, "representan un índice de cumplimiento de aproximadamente el 83%. Esta distribución se ha hecho por todo Valparaíso, se ha concentrado también en el cerro Rodelillo, partimos en la población Juan Pablo II y ahí hemos ido sistemáticamente bajando. La próxima semana vamos a seguir en ese sector y también como en otros cerros de Valparaíso, como también en Laguna Verde y Placilla-Peñuelas".

En tanto, el intendente Jorge Martínez aseveró que "a la comuna de Valparaíso se le va a entregar, en total, 71.114 cajas de alimentos que, multiplicado por cuatro por un hogar, permitiría dar alimentación por 15 días a 284.456 personas, que es prácticamente toda la población de la comuna".

Agregó que "hasta ayer (jueves) al municipio de Valparaíso se le ha entregado una cantidad aproximada de 25 mil casas, el día de hoy (ayer) un poco más de 15 mil, y nos van a quedar pendientes 31 mil que le vamos a entregar entre mañana (hoy) y el próximo miércoles. El alcalde tiene razón, no le han llegado las 71.114 cajas de mercadería aún, pero le han llegado cerca de 24 mil cajas. Si necesita algún apoyo especial, lo va a tener".

"Han puesto a disposición (...) 19.832 cajas de mercadería, de esas, 16.500 ya han sido distribuidas en los hogares".

Jorge Sharp, Alcalde de Valparaíso

"Llamamos a una manifestación pacífica en la puerta de la casa, un cacerolazo".

Juvenal Pizarro, Vocero de la Agrupación de, JJ.VV. de Rodelillo

71.114 cajas de alimentos, en total, serán entregadas por el Gobierno al municipio de Valparaíso.

Identifican zonas con alto riesgo de contagios por covid

VALPARAÍSO. Estudio de investigadores UPLA y PUCV analizó distintos factores.
E-mail Compartir

La parte alta de Playa Ancha y de los cerros Esperanza y Cordillera son las zonas de la comuna de Valparaíso que presentan mayores factores de riesgo que favorecerían la propagación del covid-19, además de otras enfermedades propias del invierno.

Así lo reveló un estudio que realizó el académico de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), Ignacio Rojas Rubio, quien trabajó con colegas del Laboratorio Urbano de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), equipo que integra a raíz de sus estudios doctorales, y que es liderado por el doctor Rodrigo Hidalgo.

El investigador explicó que los resultados se obtuvieron tras un mes de estudios centrados en Valparaíso, cuyo objetivo fue comprender la forma de habitar la ciudad, considerando factores como hacinamiento, condiciones de materialidad de las viviendas y vulnerabilidad socioeconómica.

Alta vulnerabilidad

"Utilizamos la cartografía como una herramienta metodológica para poder identificar algunas áreas, dentro de la zona urbana de la ciudad de Valparaíso, que podrían ser identificadas como áreas de riesgo, pero más que del covid-19, como un riesgo social multidimensional. El hacinamiento y la precariedad de la vivienda permite que no sólo se transmitan enfermedades como la que estamos viviendo durante la pandemia, sino también que se desarrollen otras problemáticas como la violencia intrafamiliar, violencia hacia la mujer, entre otros factores de riesgo hacia grupos vulnerables", dijo el geógrafo.

Los resultados revelan que la concentración de viviendas precarizadas y familias hacinadas coinciden con las áreas de concentración de la población de menores recursos, produciendo zonas de alta vulnerabilidad y exposición a enfermedades en contextos de crisis sanitaria.

Viviendas precarias

En relación a la precariedad de la vivienda (material de construcción), la clasificación de riesgo alto para enfermedades contagiosas se focaliza en las partes altas de Playa Ancha, Los Placeres, Esperanza, Rocuant, Mariposas, Ramaditas y La Cruz, además del cerro Cordillera.

Sobre la variable socioeconómica, se trabajó con la información del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Al considerar esta variable, volvió a destacar la parte alta de Playa Ancha y Los Placeres, además de Cordillera. Ello da cuenta que, en Valparaíso, cerca del 60% se encuentra en el tramo 40 del Registro Social de Hogares. Es decir, un 60 por ciento de los hogares de Valparaíso están en el rango de pobreza, lo que sumado al hacinamiento y precariedad del material de las viviendas, constituyen zonas de alto riesgo en emergencias.

El investigador UPLA precisó que esta franja definida, en la parte alta de Valparaíso, no sólo implica riesgos de contagio de enfermedades para la población, sino también se vuelve vulnerable a incendios y emergencias por lluvia y mal tiempo en general. Sin duda -advirtió Rojas-, la geografía propia del territorio genera complejidades actuales como la gestión de ayuda de las cajas de alimentos que se distribuyen.

"Utilizamos la cartografía como una herramienta metodológica para identificar algunas áreas en zona urbana".

Ignacio Rojas, Académico de la UPLA

60% de los hogares de Valparaíso están en rango de pobreza, a lo que se suma el hacinamiento y precariedad.