Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Subsecretario detalla ventajas de la zona en inédito acuerdo digital

ECONOMÍA. "En la región hay muchos emprendimientos de clase mundial en este ámbito", dijo Rodrigo Yáñez.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

A pesar de la pandemia, que ha repercutido con fuerza en la economía regional, afectando a una serie de sectores importantes para el PIB, como comercio, construcción e industria, no todos los números son rojos.

Uno de esos nichos son los servicios que provee la región al exterior. De acuerdo a los datos de la Subsecretaría de Relaciones Internacionales, las exportaciones de la zona se incrementaron un 12% en el primer trimestre de este año, pasando de un monto de US$ 13,48 millones a US$ 15,06 millones.

En ese crecimiento destacan servicios de estudios de mercado (37%), de tipo financieros (37%), de administración (87%), logísticos (47%) y call center (19%).

Y aunque los montos por ahora no se comparan a los de los bienes tradicionales, eso podría cambiar tras la firma por parte del país del primer Acuerdo de Asociación de Economía Digital junto a Singapur y Nueva Zelanda, que comenzó a gestarse en la zona con ocasión del encuentro anual del Foro APEC, el año pasado.

"Sabemos que en el caso de la región hay muchas ideas en esta línea de emprendimientos y que son de clase mundial en ese ámbito. Esto lo que hace es pavimentar el camino con buenas reglas y con un buen estándar para que estas empresas puedan exportar", comentó el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez.

"Un tercio de las exportaciones de servicios corresponden a TICs (Tecnologías de Información y Comunicación) y han tenido un crecimiento exponencial y Valparaíso, y lo hemos conversado varias veces con el ecosistema regional de emprendimiento y de comercio, es un hub de innovación importante y propicio para el concepto base del acuerdo que es que cualquier persona con una idea y acceso a internet pueda florecer en la economía digital", agregó el personero.

En esa línea, explicó que es un acuerdo comercial "digital", el primero que se firma en el mundo y que pasa por reconocer que los bienes digitales no son objeto de aranceles. "Lo que buscamos partiendo de ese supuesto básico es que los datos no tengan restricciones de carácter legal para circular y, por lo tanto, su flujo libre es algo que también se establece en este acuerdo", remarcó.

En ese sentido, si una empresa de la zona quiere establecer relaciones comerciales no será obligada a establecerse en el país de destino donde se está prestando el servicio, que es una condición que muchas veces se exige.

"Es el primer tratado de esta naturaleza en el mundo, entonces acá estamos avanzando en un tema que nadie lo ha hecho. Está abierto y sabemos que hay interés de países por sumarse como Reino Unido, Canadá, Uruguay o los Emiratos Árabes", detalló.

Conexión con la zona

Yáñez recuerda que el anuncio del inicio de las negociaciones de este acuerdo se realizó en Viña del Mar, en el marco de la reunión de ministros de comercio de APEC, recalcando además que representa un paso importante que se valoriza en el contexto actual.

"Estábamos adelantándonos sin saberlo a una coyuntura que nos está forzando a acelerar el avance de la transformación digital. El comercio electrónico ha tenido un crecimiento exponencial (...) y por supuesto que un tema importante es discutir las reglas, que haya certeza y claridad respecto de él", remarcó.

Sin embargo, advierte que aún hay temas por avanzar como elevar la confianza en la economía digital, la ciberseguridad, aumentar el acceso y también fomentar la masificación de este tipo de herramientas en las pymes desde el inicio de sus actividades. "Que desde el día uno se digitalice y pueda exportar sus servicios. (...) En el acuerdo hay un capítulo especial para ellas y queremos que sea aprovechado".

El acuerdo debe ser revisado y aprobado por el Congreso Nacional y se espera que entre en plena vigencia el próximo año.

"Valparaíso es un hub de innovación importante y propicio para el concepto base del acuerdo".

Rodrigo Yáñez, Subsecretario de Relaciones, Económicas Internacionales

12% aumentaron las exportaciones de servicios de la Región de Valparaíso en el primer trimestre.

US$ 6,48 millones suman envíos a Suiza, que en el periodo fue el principal destino de las empresas regionales.

Región: estudio devela que un 56% de los deudores dejó de pagar sus cuentas

COVID-19. Los efectos de la emergencia sanitaria siguen manifestándose.
E-mail Compartir

Los efectos económicos que está dejando la pandemia en la región siguen quedando al descubierto. Esta vez un estudio realizado por el sitio especializado Chiledeudas.cl advierte que un 56% de los deudores de la zona han dejado de responder a sus compromisos a causa de la pandemia.

Esto resulta lógico considerando factores como los dos dígitos en el desempleo regional y la realidad dramática que viven sectores clave para el dinamismo económico del territorio: el turismo y uno de sus rubros asociados como es la gastronomía.

Acreedores

El análisis consigna que las personas dejaron de pagar hasta a cinco de sus acreedores - que incluye bancos, multitiendas y cajas de compensación- por efecto directo de la pandemia, agregando que la situación podría incrementarse en los próximos meses, ante las graves consecuencias que está dejando en la economía la propagación del virus.

"Dentro de la actual emergencia sanitaria mundial destaca otro punto relevante que detectamos y que nos preocupa: el 10,1% de las personas que encuestamos no saben a cuántos acreedores deben ni a cuántos acreedores dejaron de pagar, y el 12,8% de la gente incluida en el estudio no sabe cuál es el monto total de su deuda, lo que lamentablemente implica un descontrol crediticio", subrayó el director de la entidad, Guillermo Figueroa.

Sobre los montos implicados, el estudio señala que el 23,4% de los consultados tiene compromisos financieros que van desde 3 a 5 millones de pesos.

Además, se consigna que quienes más han dejado de pagar sus deudas son las personas de 39 a 59 años, con el 49,5% del total, seguidas por los adultos mayores de 60 años, con el 39,8%.

23,4% de los encuestados tiene compromisos financieros que oscilan entre los 3 y 5 millones de pesos.

Directorio de Esval aprueba limitación

E-mail Compartir

en la distribución de dividendos

En sesión extraordinaria, el directorio de Esval aprobó una modificación temporal de las obligaciones de carácter financiero la que ahora propondrá a la junta de tenedores de bonos que se efectuará la próxima semana. "Este ajuste nos permitirá abordar de mejor manera la crisis sanitaria y social que afecta al mundo y que, en particular en Esval, ha tenido como efecto una importante baja en la recaudación por la caída en los consumos, principalmente de clientes comerciales e institucionales", dijo el gerente general de la sanitaria, José Luis Murillo. El reparto de dividendos de la sociedad quedaría fijado en el mínimo legal, a fin de utilizar todos los recursos disponibles para enfrentar la contingencia.

Quillota: cuadrillas sanitarias reforzarán la pesquisa y trazabilidad de casos covid

E-mail Compartir

Con el objetivo de mejorar los índices de trazabilidad de pacientes confirmados con covid positivo y pesquisar aquellos casos que no cuenten con la condiciones para realizar una cuarentena efectiva, se implementaron en Quillota las denominadas cuadrillas sanitarias, coordinadas desde el Minsal y la Intendencia Regional. Estas cuadrillas estarán formadas por funcionarios de las gobernaciones provinciales y municipios. El seremi (s) Jaime Jamett resaltó que "hemos tomado una estrategia de coordinación estricta entre los servicios de salud, gobernaciones provinciales y la Secretaría Regional Ministerial de Salud, para lograr un despliegue efectivo en todo el territorio de todas las provincias de nuestra región".