Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Cartas

E-mail Compartir

Reconocimiento al Van Buren

Quiero compartir algo muy personal que me sucedió. El viernes 5 de junio, después de haber pasado una noche apenas respirando, a las 8 AM llamé a una ambulancia para que me fuera a buscar a la casa. A las 9 AM ya estaba en la Urgencia del Hospital Carlos van Buren haciendo el test PCR y antes de las 10 AM ya estaba hospitalizado por posible contagio, a la espera del resultado positivo que me fue confirmado al siguiente día.

¿Cómo me contagié? Nunca lo voy a saber.

Por qué relato esto, lo hago porque yo pensé que el coronavirus, si me daba, no iba a pasar más allá de un resfrío. Con oxígeno de alto flujo entrando por la nariz a través de una bigotera uno piensa "de esta no salgo, a menos que Dios diga otra cosa". Me entregué a Él con toda mi alma, y si ya era mi partida, que así fuera. Le pedí que me permitiera abrazar a mi familia por última vez y decirles cuánto sentía no haber sido mejor para ellos.

Quiero reconocer públicamente a todo el equipo médico que labora en el Hospital Carlos van Buren de Valparaíso, en especial a mi sala en el cuarto piso, la 410, cama 2. Unos profesionales de excelencia, dedicados mucho más que un 100% a su labor, desde el doctor David Lambert a cargo de mi sala, enfermeras, kinesiólogos, Tens, nutricionistas y personal de aseo, todos sin excepción, dedicados 100% a ti. Para mí era estar en una clínica y, sin embargo, es un hospital público; nada, pero nada que envidiar a una clínica. Quiero incluir también al personal de ambulancias, impecables por donde la mires y con una atención de excelencia. Lejos, mi mejor experiencia hospitalaria.

El lunes 15 de junio, después de 10 días hospitalizado, me dieron el alta y me trajeron en ambulancia a casa para empezar mi cuarentena hogareña de 14 días, la cual pienso cumplir rigurosamente.

Amigos(as), les pido de corazón, cumplan con la cuarentena, tomen las distancias necesarias, no salgan si no es necesario, no anden sin mascarilla, traten de usar guantes si salen a comprar. Por favor, cuiden y amen de esta forma a su familia, no permitan que sea tarde.

Gracias Dios mío por amarme como me amas y tenerme nuevamente en casa.

Daniel Olavarría Espinosa


Transporte público

El nuevo instructivo para permisos de desplazamientos, actualizado al 12 de junio de 2020 y que se encuentra en vigencia a partir del día 15 de este mes, establece en su párrafo V, Permiso Desplazamiento Colectivo, que para el personal que se desempeña en el transporte público (buses, metro, metrotrén u otros) "se considerará como permiso válido que autorizará el desplazamiento, la credencial institucional, pública o privada, o documento institucional que acredite su calidad de trabajador del rubro especifico".

Sin embargo, como Buses del Gran Valparaíso S.A., empresa que presta servicio de transporte de pasajeros entre Valparaíso y Concón, debemos dar a conocer que a muchos conductores contratados por nuestros operadores como a personal necesario para prestar los servicios, se les ha objetado el documento institucional o certificado que se emitió para corroborar su calidad de tales, lo que de continuar, sin lugar a dudas dificultará la labor esencial de transportar pasajeros, con el evidente perjuicio para ellos.

Por lo anterior, pido subsanar esta dificultad o, en subsidio, incorporar al sector del transporte de pasajeros dentro de los que tienen que obtener Permiso Único Colectivo en Comisaríavirtual.cl.

Roberto Corrales Méndez


Comaternidad

La sentencia del 2º Juzgado de Familia de Santiago constituye la primera decisión en materia de comaternidad, generando diversidad de opiniones. Es que en un sistema jurídico guiado por la idea de parentalidad binaria y heterosexual no tendría cabida la existencia de dos madres de un hijo.

Sin embargo, comprobamos cómo los avances biomédicos y la heterogeneidad del fenómeno familiar apuntan en un sentido diverso y plural sobre el cual debemos reflexionar, sustentado en el valor de la dignidad, el principio de igualdad y los reconocimientos consagrados en la Convención de los Derechos del Niño, que nos obliga a repensar la normativa interna, situando a los menores en el centro y comprometiendo a los estados a velar por el respeto y aplicación de las prerrogativas en su favor, teniendo como principio rector su interés superior.

En este contexto, es relevante proyectar el derecho del niño a vivir dentro de su concreta familia, el derecho a su identidad, y atribuir los efectos jurídicos de la filiación conforme a esa realidad, superando estereotipos y erradicando discriminaciones que históricamente han experimentado los niños por la condición de sus padres o madres.

El debate hace patente la urgente necesidad de regular en forma sistemática, más allá de las parcialidades propuestas por algunas iniciativas legales, las técnicas de reproducción humana asistida, la voluntad procreacional como fuente de filiación y su constitución, con pleno respeto a los derechos de las personas vinculadas, especialmente los de la infancia.

Rommy Álvarez Escudero Profesora de Derecho Civil Universidad de Valparaíso


Retiro de fondos

La discusión respecto al retiro de fondos previsionales para hacer frente a la crisis económica producto del coronavirus está abierta.

Claramente, el retiro de ahorros previsionales es una mala medida que disminuye las pensiones futuras, pero si la crisis económica perdura en el tiempo es una herramienta que se debe discutir, pues puede tener un alcance de casi 11 millones de afiliados, además de validar nuestro modelo previsional, ya que en un sistema de reparto esto es imposible.

Medidas como el plan económico de emergencia del Gobierno, o retiro de ahorros del seguro de cesantía deben anteceder a cualquier retiro de ahorro previsional, pero también es relevante acotar los montos del retiro, pues retirar un 10% del fondo previsional es un exceso.

Un ejemplo a considerar es el caso australiano, país que permitió el retiro de ahorros previsionales sólo a quienes postularan y cumplieran ciertos requisitos, y donde el monto máximo de rescate era cercano a tres sueldos mínimos australianos, independiente del saldo acumulado de cada afiliado.

En Chile se podría evaluar el retiro de un sueldo mínimo mensual por tres meses y prorrogable a otros tres meses a quienes postulen y demuestren la necesidad del dinero.

Eduardo Jerez Sanhueza


Traslado

En el aciago caso de que pudiera sufrir síntomas mórbidos durante esta pandemia, y siendo muy consciente del estado de saturación hospitalaria que afecta a nuestro país, doy mi consentimiento para no ser una carga más en esta crisis y ser trasladado obligatoriamente a algún recinto sanitario de Venecia, París, Londres, Praga o Viena.

Kenneth Ledger Toledo

La imagen de la ciudad

Inquietud por aforos y medidas sanitarias
E-mail Compartir

"Señor director, trabajo en una agencia de aduana hace 43 años y quiero denunciar que el Servicio Nacional de Aduanas, desatendiendo las instrucciones del Ministerio de Salud frente a esta pandemia, ha intensificado los aforos físicos presenciales de las mercancías, provocando un hacinamiento de choferes, empleados y los propios funcionarios aduaneros, poniendo en riesgo sus vidas, especialmente en las aduanas de San Antonio y Los Andes, no importando si el contenido de las importaciones son mascarillas, guantes o insumos para combatir al virus. Existiendo otros medios como el Aforo Documental, por ejemplo, la Dirección Nacional de Aduanas no ha estado a la altura de las circunstancias, sometiendo a aglomeraciones peligrosas a los usuarios que ven extenderse por varios días innecesariamente sus trámites, con el costo económico y humano que las malas decisiones de sus administradores regionales implican".

pautadellector@mercuriovalpo.cl