"La maternidad y el covid no se ha visibilizado, por eso peleamos el postnatal de emergencia"
Tiene el poco glamoroso récord de ser la primera parlamentaria en contagiarse de coronavirus. Y muy a su pesar, la diputada RN Marcela Sabat Fernández (39) tuvo que enclaustrarse en su departamento con licencia mientras en el Congreso se discutían temas que le son más que importantes, como el Ingreso Familiar de Emergencia 2.0 (IFE) o el postnatal de emergencia.
Su confinamiento terminó el jueves y desde ahí no ha parado. Se agita al hablar, respira profundo para poder continuar. Son las secuelas del Covid que permanecerán por algún tiempo, según le advirtieron los médicos. Pero ya está operativa a full, incluso preparando el cumpleaños con el que sorprendió anoche a su esposo luego de la extensa sesión en el Parlamento.
-¿Cómo fue este retorno?
-(Tose)
-Ops.
-Tranquilo, me cuesta hablar y me ahogo, la neumonía después del covid tiene una recuperación más lenta. Estoy de a poco volviendo al ruedo. Pero ya estoy bien, recuperada, trabajando… sólo es ese ahogo que cada vez está siendo menor, pero que se mantiene.
-¿El cuidado es como el posterior a una gripe?
-Hay que tener los cuidados normales y no tener cambios de temperatura y esas cosas. Pero en general estoy sólo con un puff y terminé un jarabe para la tos y los otros remedios como antibióticos que fueron para el peak.
-¿Cómo fueron esos días?
-Partió con un dolor de garganta muy débil, luego con una dificultad respiratoria y fiebre tuve muy poco. Fue la dificultad respiratoria el síntoma más fuerte o el que a uno le preocupa más, porque la sensación de ahogo es bastante angustiante. El dolor en el pecho.
-¿Y el gusto y el olfato?
-A mi hermano le dio eso, pérdida de olfato. No les da a todos, a mí no me dio. Y luego decaimiento corporal, como sentir la presión baja.
-¿Cómo fue que aguantó el distanciamiento de su hijito (tiene 1 año y tres meses)?
-Estuve 25 días lejos de mi guagua, y era primera vez que me alejaba de él, es mi primer hijo; es complejo. La maternidad y el covid no se ha visibilizado. Por eso peleamos por el postnatal de emergencia y otras medidas. Hoy las mujeres son más vulnerables, porque en esta crisis tiene que ver la angustia que solo las madres pueden sentir, que es el instinto de salir corriendo a socorrer a sus hijos. Y por el virus una se queda al otro lado de la puerta, escuchándolos respirar…
Esta es una angustia que no ayuda a que las mamás se sientan mejor y tengan más ánimo, pero en mi caso fui una privilegiada. Por lo mismo, entendiendo esa angustia de una madre y viendo el interés superior del niño es que es importantísimo que sea lo antes posible que se aprueben políticas pública sobre pre y postnatal y fuero maternal, todas las medidas que apoyen a la maternidad. Además hay un problema en los hospitales de cómo aplicamos medidas para la lactancia materna, por ejemplo. Son temas que no se están conversando ni transparentado. Y eso es un papel importante para uno que ha vivido en carne propia que te separen de tu hijo por el bien de él.
-¿Tuvo más parientes enfermos?
-Sí, por distintas partes… me da pena, pero tuve alguno grave. No lo hemos pasado bien con el covid… Pero tenemos el privilegio de contar con los medios para poder estar en un centro de salud en las mejores condiciones. Por eso es la preocupación con los más vulnerables y especialmente con las madres que sufren. Hoy ha costado visibilizar o tener esa empatía, especialmente desde el Estado, con esta situación. Una empatía que tiene que traducirse en políticas públicas.
-¿Está decepcionada?
-Me hubiera gustado una respuesta más rápida del Estado, pero hoy (ayer) ya hemos logrado que el gobierno entregue una respuesta y conversar si va a haber una respuesta mejorada para las miles de madres que están angustiadas por el postnatal. Porque recordemos que no están disponibles las salas cunas y tampoco los familiares más cercanos, que son los abuelos, y que son a quienes las mamás recurren pero que hoy se tienen que cuidar en cuarentena.
-¿Y qué pasa con las mujeres con empleos informales y que no tienen posibilidad de postnatal?
-Nosotros además del IFE (Ingreso Familiar de Emergencia) creemos que es importante sumar perspectiva de género en estas políticas públicas y ayudas que se están entregando desde el Estado. Por eso propusimos un subsidio especial para mujeres jefas de hogar que no tienen un segundo ingreso y que necesitan esta ayuda estatal porque no cuentan con redes de apoyo.
-¿Ya hay más conciencia política para apoyar estas iniciativas?
-Sí, de todas maneras. Se nota por la forma en la que se está respondiendo ahora. Además, hay padres y madres con hijos en edad escolar que no están yendo a los colegios y es muy difícil, porque por quedarse a atenderlos pueden perder el trabajo y las mujeres generalmente son las que tienen que sacrificar el trabajo quedándose en la casa cuidando los hijos.
-¿Qué siente cuando ve tanta gente que tiene que arriesgarse saliendo a la calle para poder alimentar a su familia?
-Esa es la preocupación mayor que tenemos ahora que como Estado podamos tener una respuesta ágil a esa gente y que ojalá la mayor cantidad posible de gente pueda quedarse en su casa a cumplir la cuarentena. Sabemos que hay mucha gente que tiene que salir no porque quiera salir a pasear, sino porque el sustento de su familia depende de que salgan a la ciudad.
-¿Le hizo sentido lo que concluyó Bloomberg, que el Estado chileno reaccionó como país rico, para darse cuenta de que tenía muchos ciudadanos pobres?
-Espero que todas las medidas que se tomaron con lentitud, todas las erróneas, si bien se implementaron así… yo creo que es parte de un país que está en crisis, enfrentando un desafío importante, como lo hemos visto a nivel mundial. Si bien se reconocieron los errores, ya vendrá el minuto para verlo en detalle. Lo importante es el sentido de urgencia con el que debemos actuar y yo veo que en el gobierno se está dando ese cambio.
-¿Qué cambiará en nuestra sociedad luego de la pandemia?
-Está habiendo más conciencia de que siempre hay gente que lo pasa peor que uno. Y eso no solo en cosas como poder ayudar en ollas comunes o ese tipo de iniciativas solidarias, sino también en cómo funcionamos en el día a día. Debemos ser responsables en quedarnos en la casa. Ayudarnos unos a otros es ayudar a salvar vida.
"Hay un problema en los hospitales de cómo aplicamos medidas para la lactancia materna. Son temas que no se están conversando ni transparentado". "Estuve 25 días lejos de mi guagua, y era primera vez que me alejaba de él; es complejo. La maternidad y el covid no se ha visibilizado".
Chile después
del virus
"Va a ser complejo cuando volvamos. Va a ser una normalidad que va a suceder de a poco", dice la parlamentaria. "Lo más importante es ser responsables con lo que nos diga la autoridad sanitaria. Hay que pensar que esto va a pasar. Los momentos más difíciles hay que enfrentarlos con una mirada de que vienen tiempos, en algún minuto, de estar sanos y de haber superado la crisis. Esa es la menor fórmula de superarlo cuando no lo estamos pasando bien", agrega.