Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

SALUD, ECONOMÍA Y GASTO PÚBLICO

ECONOMÍA. El gasto público es clave para reducir la tensión entre salud y economía.
E-mail Compartir

Mucho se ha hablado sobre una supuesta dicotomía entre proteger la salud de la población, y minimizar el daño a la economía que provocan las cuarentenas.

Hay dos razones de por qué esta supuesta dicotomía no es tal. La primera es que hay evidencia de que una protección más fuerte a la salud podría ser beneficiosa para el crecimiento. Un reciente trabajo de Correia, Luck y Verner estudia lo ocurrido en Estados Unidos con la pandemia de influenza de 1918. Si bien hay diferencias con la situación actual, es la única experiencia comparable. Encuentran que las ciudades que impusieron medidas de distanciamiento social más rápido y por períodos más prolongados, no sólo tuvieron menores tasas de mortalidad, sino que también tuvieron mayor crecimiento económico los años posteriores a la pandemia.

Por otro lado, los llamados a cuidar la economía tienen razón en afirmar que el costo de las restricciones puede ser muy alto: en el corto plazo, literalmente hay gente que no tiene para comer. En el mediano plazo, si las empresas quiebran, no habrá empleos. Pero estos llamados muchas veces omiten un factor importante, que es la segunda razón de por qué salud y economía no son alternativas excluyentes: la magnitud de los problemas que enfrenten personas y empresas dependerá del nivel de gasto público y su efectividad.

Desde Keynes en los años treinta se comprende la importancia del gasto fiscal contracíclico y el rol de los gobiernos en minimizar el impacto de las crisis. En este caso el gasto público es necesario para que las empresas puedan sobrevivir a la crisis, y para que las personas puedan permanecer en sus hogares y satisfacer sus necesidades básicas. El apoyo a las familias no es sólo un asunto de sobrevivencia y dignidad, sino que es fundamental para lograr cuarentenas efectivas y así controlar la propagación de la enfermedad. Lógicamente, éstos son gastos por una vez, no un gasto permanente.

Ahorros y deuda

Al momento de escribir, el gasto fiscal comprometido para la crisis es cercano al 1,4% del PIB, del cual aproximadamente la mitad son reasignaciones y la mitad gasto nuevo, el resto de las medidas son postergaciones de impuestos y gastos contingentes. El Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) tenía a fines de marzo un saldo equivalente a alrededor del 5% del PIB. Por otra parte, las tasas de interés están en niveles históricamente bajos, y Chile sigue siendo el país de la región que puede acceder a las mejores condiciones de crédito. La deuda bruta del gobierno, si bien va en una tendencia al alza, se estima que estaría alrededor del 40% del PIB en 2024 o antes según el gasto en la crisis. Todavía de las más bajas de la región, y muy por debajo de la media de la OCDE que está sobre el 80% del PIB.

Una editorial del Financial Times insta a los países a aprovechar las condiciones actuales para endeudarse o refinanciar sus deudas. Chile podría endeudarse a largo plazo y a tasas menores al crecimiento proyectado para los próximos años, lo que facilita el servicio de la deuda. Emitir deuda ahora a condiciones favorables, de manera precautoria, permitiría tener más recursos disponibles en caso de que la situación lo requiera.

Reducir la incertidumbre

La propuesta elaborada por un grupo transversal de economistas a petición del Colegio Médico, que incluso fue apoyada por un ex Ministro de este gobierno, sugiere un gasto adicional a lo ya anunciado por alrededor del 5% del PIB durante los próximos 18 meses, ya sea girando del FEES o emitiendo deuda, y que el gasto se haga de manera flexible según lo que sea necesario en cada momento. Un aspecto clave es entregar certeza: la política fiscal pierde credibilidad si cada mes se plantea un límite distinto. Las personas y las empresas no pueden planificar, y menos mantenerse en sus hogares sin generar ingresos, si es que no saben si habrá o no un nuevo paquete de apoyo. La propuesta reduce esta incertidumbre al entregar holgura al gobierno.

Un esfuerzo fiscal mayor no sólo es posible, sino que es lo que responsablemente debe hacerse para mitigar la magnitud de la catástrofe. Al momento de escribir no hay nuevo acuerdo para el gasto, pero la propuesta del gobierno parece priorizar la reactivación. Y apunta a reasignar y no a hacer un esfuerzo fiscal mayor durante el período de control de la pandemia. La piedra de tope parece ser el temor a la posibilidad de que crezca el Estado. Es de esperar que durante la semana haya habido acuerdo, y se evite un exceso de austeridad que podría costar muchas vidas.

Los sesgos y la información

dagoberto.salinas@pucv.cl Dagoberto Salinas Avilés, Académico Escuela de Negocios y Economía, PUCV
E-mail Compartir

"Estoy muy contento porque, soy el mejor humorista de Chile según una encuesta que se hizo en la plaza de mi pueblo", finalizando su afirmación con una vistosa carcajada. Así declaraba tiempo atrás, un sobresaliente humorista nacional tras una exitosa presentación en el Festival de Viña del Mar. Al respecto, bien lo señala Alberto Cantoni (1841-1904) un novelista italiano: "El humorismo revela el lado serio de las cosas tontas y el lado tonto de las cosas serias."

Este chiste pone de manifiesto la presencia de sesgos en algunas encuestas, en este caso, si la consulta sólo accedió a una parte específica de la población, presenta un notable sesgo de selección lo que provocaría que ésta no arroje un resultado objetivo al tratarse de una muestra no representativa. A su vez, también puede observarse la presencia de un sesgo confirmatorio, donde los sujetos buscan y privilegian la información que confirma sus propias creencias e hipótesis a través de una estrategia selectiva de recolección y análisis de información, viendo lo que quieren ver y escuchando lo que quieren escuchar. Lo señalado también es posible apreciarlo en redes sociales cuando, por ejemplo, se realizan consultas al interior de grupos de WhatsApp, claramente homogéneos en su conformación y con resultados al menos previsibles; dada la comunión de intereses.

En mi opinión, aunque es difícil escapar a la presencia de éstos y otros sesgos, si somos capaces de reconocerlos, entonces podemos intentar controlarlos, por lo que debemos estar atentos.

Escuela de Negocios y

Economía PUCV

LIBERTAD O IGUALDAD

E-mail Compartir

El capitalismo proporciona más riqueza y mayores oportunidades. Sin embargo, en muchas partes del mundo occidental las clases medias están perdiendo la fe en el capitalismo.

En su libro, Daniel Lacalle, subraya las virtudes del ahorro, la inversión y la innovación. También plantea cómo el capitalismo puede mejorar el bienestar general y no sólo el de los que se aprovechan de los favores del Estado, el amiguismo o la captura de rentas.

Con una ponderada defensa de la libertad frente a quienes pretenden recortarla en nombre de nuestro propio bien, Lacalle propone un modelo social basado en la responsabilidad, el mérito y la recompensa. Un modelo social más sólido que el que pueda promover cualquier forma de intervencionismo.

libros

Https://www.museodelprado.es/en/museum

E-mail Compartir

Este sitio abre las puertas de uno de los museos más importantes y conocidos del mundo, el Museo del Prado, que celebró sus doscientos años. Destaca por su colección de arte sacro y maestros como: Velásquez, Goya, El Bosco, Tiziano y Rubens.

Son muy interesantes las exposiciones como: el recorrido virtual de El jardín infinito de El Bosco, donde se encuentra su maravillosa obra el Jardín de las delicias y videos como el Cuaderno de Sanlúcar (A) de los dibujos de Goya que llenan los sentidos del espectador.

Especial interés desatan las pinturas Negras de Goya, que son las pinturas murales que decoraban la casa conocida como la Quinta del Sordo y que corresponden al último periodo de pintor. Sin dudas un sitio para maravillarse con obras de la pintura universal.

web