Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Quillota, Quilpué, Villa Alemana y Limache en la mira por altos contagios

COVID-19. Gran alza de casos. Alcaldes llaman al Gobierno a decretar cuarentena e instalar residencias.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Quillota, Quilpué, Limache y Villa Alemana son comunas que están con complejas cifras por contagios actuales. De acuerdo al último informe epidemiológico N° 27, estas ciudades del interior han subido fuertemente sus casos activos, lo que generó una inmediata reacción de los alcaldes de estas comunas que piden residencias sanitarias y cuarentena.

Si eso ocurre, se sumarían a las cinco comunas que ya se encuentran en confinamiento colectivo: Valparaíso, Viña del Mar, San Antonio, San Felipe y Los Andes.

Antes que todo, hay que dejar en claro que las últimas cifras de casos activos para todo el país dan cuenta de casos positivos confirmados con PCR positivos y los casos probables confirmados por nexo epidemiológico (es decir sin PCR).

El caso de Quillota es el más impactante. De 121 casos activos en el informe anterior, con corte de los datos al 14 de junio, pasó a 236 en el análisis con corte al 18 de este mes. Es decir, en cuatro días aumentó 115 casos, un 95% más.

En Quilpué, de 71 casos activos al 14 llegó a 172 el día 18, un 142% de alza. Limache pasó de 61 a 123, un 102% de aumento; y Villa Alemana, de 73 a 190, un 160% más de casos (117 activos).

Cifras elevadas y dudas

Al analizar las cifras que entrega el ministerio, el alcalde de Quillota, el doctor Luis Mella, reconoció confusión: "Hasta el sábado la Seremi que nos daba alrededor de 330 casos positivos acumulados, nosotros manejábamos 337 en control, y el fin de semana nos sorprende el informe epidemiológico del Ministerio, donde se suman 207 casos a los confirmados para la comuna, totalizando 537. Esto demuestra lo complejo de tener buenos análisis y diagnósticos para tomar la decisión adecuada a nivel local".

De todas formas, el jefe comunal reconoció que "en las últimas tres semanas ha habido un aumento de casos en Quillota y eso es real, categórico, no resiste ningún análisis".

En ese escenario, dijo que -"es muy importante la noticia de residencia sanitaria que vamos a tener a partir de esta semana, pero también es muy importante que la autoridad de salud y el Presidente de la República tomen ya la decisión de fijar cuarentena en la comuna de Quillota. La única forma segura de detener la propagación del virus es la cuarentena. Por lo tanto, nosotros lo hemos pedido a las autoridades y esperamos este miércoles tener novedades".

El alcalde de Villa Alemana, José Sabat, dijo que le preocupa la capacidad que habrá para enfrentar este "escenario tan adverso". Por ello, "se hace absolutamente necesaria una cuarentena, porque a pesar de la información diaria que tenemos respecto de los índices de contagios, la gravedad del asunto y el número de muertes, la gente no lo entendió. Y a ello, sumar la urgente necesidad de gestionar residencias sanitarias en la provincia. En Villa Alemana el hacinamiento es una realidad y debemos tener disponibilidad para todos los casos positivos".

Daniel Morales, alcalde de Limache, sostuvo que "hemos duplicado la cantidad de casos activos que se informó en el informe anterior. Eso llama la atención y tiene que generar acciones concretas por parte del Ministerio y nada descarta que una de esas posibilidades sea la declaratoria de una cuarentena. Es una medida extrema, dolorosa, compleja y que tiene efectos sociales tremendamente fuertes, por lo que antes deberían aplicarse otras medidas previas: cordones sanitarios efectivos, una mayor presencia del Ministerio de Salud en centros comerciales, cierre del comercio que no sea estratégico y necesario para la vida cotidiana. Lamentablemente los municipios tenemos facultades tremendamente limitadas en esta línea y la Contraloría inhibe la facultades de los municipios para cerrar locales comerciales".

Cifras diarias sobre el coronavirus

En las últimas 24 horas se registran 317 nuevos casos confirmados a nivel regional, un acumulado de 9.615 casos que representan el 3,89% del territorio nacional. De estos casos nuevos 259 son con síntomas y 21 se encuentran asintomáticos. Por provincias: la de Valparaíso alcanzó 93 casos nuevos; Marga Marga, 61; Quillota, 39; San Antonio, 27; San Felipe, 24; Los Andes, 18; y Petorca, 13. Cinco casos de fuera de la región. 123 pacientes se encuentran en las UCIs de la región, y hay nueve residencias sanitarias, con 996 camas, 431 ocupadas.

"Es muy importante la residencia sanitaria que vamos a tener a partir de esta semana, pero también la cuarentena en Quillota".

Luis Mella, Alcalde de Quillota

"Se hace absolutamente necesaria una cuarentena y gestionar residencias sanitarias en la provincia".

José Sabat, Alcalde de Villa Alemana

5 comunas están en cuarentena en la Región: Valparaíso, Viña del Mar, San Antonio, San Felipe y Los Andes.

Índice de positividad en la región podría llegar al 50% a mediados del próximo mes

SALUD. Seremi explica diferencia entre las distintas cifras de fallecidos.
E-mail Compartir

El análisis de resultados de más de 8 mil test realizados por el laboratorio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso (UV) reveló que este indicador crece tres puntos porcentuales cada semana.

"Así como vamos, el índice de positividad podría superar perfectamente el 50% de aquí a mediados de julio, lo que sería muy negativo", afirma el director del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas UV, Rodrigo Cruz.

El médico infectólogo y epidemiólogo se basa en el análisis de los resultados que ha procesado desde el 18 de abril hasta la fecha. "Nuestro laboratorio procesa aproximadamente el 17% de todos los exámenes de la Región de Valparaíso. Al analizar los resultados no solo queda claro que el número de test positivos aumenta día a día, sino que, además, estos dan cuenta de que el porcentaje de positividad se ha ido incrementando sostenidamente en tres puntos cada semana, desde hace un mes", dijo.

En otra materia, el sábado en el último informe epidemiológico se informó de 410 fallecidos, sumando los casos confirmados y los sospechosos a la fecha de corte, 18 de junio. Se informó también de 163 muertos confirmados por coronavirus, aunque diariamente ese día se había dicho en el reporte diario que llevaban 143. Sobre esto, el seremi (s) de Salud, Jaime Jamett dijo que "el proceso entre la inscripción de Registro Civil y la confirmación (de PCR), que muchas veces es post mortem, toma algún tiempo y no necesariamente el informe está reflejando lo que pasa en las últimas 24 horas. No se está ocultando o dando información incorrecta. El DEIS consolida otras fuentes de información y no son datos comparables... fallecimientos reportados por fuentes policiales, hospitales, y casos que eran sospechosos los confirma. Tiene una base mucho más sólida que el informe diario. Dado que toma más tiempo en ser consolidada se prefiere utilizar ambas informaciones que no son sumables y tienen objetivos distintos".