Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Hasta un 40% cae rentabilidad de arriendos a causa del covid

REGIÓN. Las restricciones de movilidad han golpeado con fuerza a un mercado tradicionalmente importante para el territorio.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

El carácter de región universitaria y la actividad turística son los dos grandes motores que mueven el mercado del arriendo en la Región de Valparaíso. Con ellos paralizados a causa de las medidas de prevención generadas por la emergencia sanitaria, este sector económico ha sufrido con fuerza las consecuencias.

Es así que los actores del rubro apuntan a disminuciones que oscilan entre un 20% a un 40%. "La rentabilidad anual de departamentos que se arriendan por temporada, ya sea en vacaciones o fines de semana largo, ha bajado en torno a un 20% anual, considerando que las vacaciones de invierno no van a concretarse este año, además de todos los fines de semana largo en que la RM ha estado con restricciones de movilidad, lo que también ha mermado la ocupación de las viviendas. Si las cuarentenas se mantienen, esta contracción podría ser incluso más pronunciada", comentó el gerente general de ProUrbe Gestión Inmobiliaria, Víctor Danús.

El ejecutivo agregó que en el caso de los arriendos de año corrido, se mantiene en general el interés pues las búsquedas online no han sufrido mayor merma comparado con el año pasado. "Ahora bien, la concreción final de los arriendos ha caído. Con las restricciones sanitarias se hace imposible coordinar las visitas a la propiedad, paso clave para cerrar finalmente el negocio", subrayó.

En cuanto al valor de los arriendos señaló que han tendido a caer un 10%, producto de la baja demanda. "Sin embargo, hay que entender que el menor número de firmas se debe a una variable externa al mercado, por lo que esperamos que en cuanto levanten la cuarentena en la V Región esto se supere", apuntó.

Factor estudiantil

La suspensión de clases y la pérdida de empleo han sido los principales motivos que entregan los arrendatarios a la hora de pedir una prórroga -suspender el pago con el compromiso que se devolverá lo adeudado en los siguientes meses- o un descuento, afirmó Danús.

"En general los arrendadores están abiertos a negociar y las rebajas se mueven entre un 10 y 30%. El dueño de la propiedad habitualmente entiende que conviene más mantener al arrendatario, aunque sea a un precio reducido, pues con la contingencia se hace imposible concretar visitas así como coordinar los arreglos y reparaciones necesarios para tener la propiedad habilitada para un nuevo arrendatario", explicó.

Lisette Rojas, agente inmobiliario del Grupo Premium Propiedades Viña del Mar manifestó que en general la rentabilidad en el sector, en la zona, ha bajado un 40%, "considerando que la mayoría de nuestros arrendatarios de marzo a diciembre son estudiantes y otro porcentaje es el público que quedo cesante por esta pandemia y no puede acreditar". "Hoy en día los estudiantes se encuentran realizando clases online, al no tener clara la fecha por parte del ministerio de Educación de cuando reingresan es complejo estimar un cálculo de cuando se vuelve a la normalidad de los arriendos tanto para personas que arriendan de marzo a diciembre como año corrido, por la cesantía", manifestó la ejecutiva.

Junto con ello, agregó que si bien existen muchos llamados por los arriendos de propiedades, éstos no cumplen con los requisitos para arrendar ya que presentan lagunas dentro del sistema y la documentación es incompleta.

Repunte

En cuanto a la esperada reactivación del sector, todo apunta hacia mediados del segundo semestre. "La mayoría esperamos que esto termine aproximadamente en septiembre, por lo mismo, los propietarios están bajando sus arriendos en estas fechas y en verano se espera potenciar alternativas como Booking o Airbnb", subrayó Rojas.

"Si las cuarentenas se mantienen, esta contracción podría ser incluso más pronunciada".

Víctor Danús, Gerente general ProUrbe, Gestión Inmobiliaria

Perspectivas económicas

En el sector advierten que el futuro del rubro va a depender de lo que pase con las medidas que imponga la autoridad sanitaria, pues la caída en la demanda no se debe a un problema de mercado, sino a factores externos, como es la restricción de movimiento. Además, confirman que se han paralizado algunos proyectos debido a esta incertidumbre. "La dificultad para continuar las obras, además de las malas perspectivas económicas provocan esto", afirmó Víctor Danús.

10% han bajado algunos precios de arriendos a causa de la baja demanda que existe en la zona.

30% alcanzan descuentos por parte de los arrendadores que están dispuestos a negociar.

Minería frena la baja de los envíos regionales en 2020

ECONOMÍA. Industria y frutas sufren efectos de menor consumo.
E-mail Compartir

La crisis económica a nivel global provocada por la propagación del coronavirus aún se siente en los mercados internacionales, afectando directamente las exportaciones del país y particularmente de la Región de Valparaíso, que marcan una tendencia a la baja desde que se inició la pandemia, salvo por algunos sectores específicos como los Servicios.

Sin embargo el informe de abril emanado del INE muestra un quiebre en esa brusca caída, situándose en -2,2% que muestra un aumento en relación al -37,2% en el mes anterior. Y la mayor parte de ese freno se debe al sector minero, lo que se explica por el alza del precio del cobre y también porque China -principal socio comercial de la región- ha incrementado lentamente su demanda.

Contrapeso

Minería mostró un crecimiento de 23,2%, sumando US$61,6 millones a lo registrado en igual periodo de 2019, contrarrestando de esta forma los retrocesos que mostraron los sectores Industria y Silvoagropecuario. En el caso del primero, evidenció un descenso de 36%, equivalente a US$45,4 millones menos. En lo que respecta a los productos agrícolas que es otra de las fortaleza de la zona en materia de exportación, la disminución alcanzó un 21,4%, lo que significó un baja de US$ 26,2 millones. En este punto, la Fruticultura se manifestó a la baja al cierre de la temporada con una caída del 22,6% lo que equivale a US$ 22,6 millones menos.

Con todo, el monto alcanzado por los envíos del territorio en el cuarto mes del año llegó a un monto de US$ 508, 5 millones, la cifra más alta desde julio del año pasado cuando la cantidad de envíos desde la zona llegó a 605 millones de la divisa norteamericana.

Respecto al destino de las exportaciones regionales durante el mes de abril de 2020, Asia registró un 57% de participación, anotando un ascenso de US$ 18,9 millones en comparación a idéntico mes de 2019; le sigue Europa con un 17,4% de participación, registrando una variación de 0,9% para el período; América evidenció el 17,3% de las exportaciones regionales, mostrando una baja interanual de US$ 21,2 millones con respecto al mismo lapso del ejercicio anterior. Por país, China importó productos regionales por US$ 235,6 millones, el 46,3% del total.

US$ 1.676 millones acumulan los envíos hacia abril, lo que significa una baja del 27,7% respecto al año anterior.

46,3% de los montos exportados tuvieron como destino China, el socio más importante de la región.

Economista Raphael Bergoeing expone

E-mail Compartir

en ciclo de charlas online de la CRCP

El economista y presidente de la Comisión Nacional de Productividad, Raphael Bergoeing, será el expositor en la charla "Economía en contexto covid-19 ¿Qué nos depara este año?", que se efectuará hoy a partir de las 16 horas. La actividad forma parte del "Ciclo Webinar CRCP", impulsado por la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso como una forma de apoyar a las empresas frente a la crisis. "Busca generar un espacio de encuentro y conversación para abordar temáticas relevantes, entregando además herramientas que les permita a las empresas enfrentar este período tan complejo", dijo la gerenta general de la entidad, Marcela Pastenes. Se puede acceder a través del sitio www.crcp.cl.

BancoEstado extiende la atención en

E-mail Compartir

ocho sucursales de la Quinta Región

Con el objetivo de evitar aglomeraciones en el exterior de sus oficinas, BancoEstado dispuso extender los horarios de atención, de lunes a jueves, a sus usuarios en 85 sucursales a lo largo del país, de la cuales 8 corresponden a la Región de Valparaíso. La ampliación significa que además de atender entre las 9 y las 14 horas, lo que corresponde a su periodo habitual, estas oficinas recibirán también público entre las 15:30 y las 17:30 horas, principalmente para pagar pensiones y subsidios del Estado. En el caso del territorio las sucursales que funcionarán con este nuevo sistema serán las de Cabildo, Putaendo, San Felipe, Quillota, Viña del Mar, Quilpué, Casablanca y San Antonio.