Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Minvu construye las primeras viviendas sociales en Rapa Nui

INVERSIÓN. A pesar de la emergencia sanitaria por coronavirus, avanza la instalación de ocho viviendas con subsidio en el territorio insular, en la fase inicial del proyecto.
E-mail Compartir

En el sector Vai A Repa ya se empiezan a notar las edificaciones de las primeras viviendas sociales del subsidio Rural que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) está desarrollando en el sector. En el continente se armó una casa piloto y en barco se trasladaron, en medio de la pandemia, materiales y obreros a cargo de armar las casas en Rapa Nui.

En su diseño arquitectónico y materialidad, este anhelado proyecto habitacional para 40 familias de la zona reconoce la cultura de la isla, tras un trabajo previo realizado de manera conjunta entre los beneficiarios y profesionales del Serviu Valparaíso.

Destacando el trabajo insular, a pesar de la emergencia sanitaria, el director del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu), Tomás Ochoa, señaló que "iniciamos el esperado proyecto habitacional en Rapa Nui. Estas familias esperaban desde el 2016 con el subsidio en mano, pero por la falta de oferta de viviendas en la isla no podían aplicar su subsidio. Hoy podemos decir con alegría que se levantan las ocho primeras casas, lo que para nosotros, como servicio, es un hito muy importante. Estas viviendas no solamente vienen a solucionar un problema habitacional para las familias, sino que, además, son viviendas que tienen un diseño que responde a la cultura Rapa Nui con pertenencia étnica".

Esfuerzo logístico

Respecto al inicio de las obras, Ochoa agregó que "ha sido un gran esfuerzo logístico el que ha hecho Serviu Valparaíso para poder adjudicar estos 39 subsidios y además poder licitar y construir estas primeras viviendas que, la verdad, van a marcar un hito muy importante en la gestión que hace nuestro servicio en el territorio insular. La empresa constructora armó una casa piloto en el continente para tener referencia respecto al diseño, nosotros la fiscalizamos y dimos el vamos a su traslado en barco, con todo lo que ello implica en tiempos de pandemia. Finalmente, llegaron bien y ya se están levantando. Estamos entregando viviendas de muy buena calidad y de altísimo estándar, acorde a la isla y sus condiciones climáticas".

Por su parte, la seremi (s) del Minvu, Ludgarda Ponce, sostuvo que "tal como lo hemos planteado desde el principio, nuestro ministerio continúa trabajando para que más familias puedan ser propietarias en toda la región. De esta forma, podemos dar cuenta de las primeras ocho viviendas que se levantan en Isla de Pascua, proyecto pensado y trabajado junto a las familias del territorio insular, de manera que tuviera características especiales y autóctonas de quienes las habitarán".

Millonaria inversión

La funcionaria agregó que "aquello se suma a una serie de iniciativas que está realizando el Minvu en este lugar, una de ellas es el anuncio del programa Quiero mi Barrio en el sector de Hanga Roa, lo cual permitirá mejorar y dotar de nueva infraestructura de espacios públicos a este barrio, en una alianza colaborativa con los vecinos y el municipio, con una inversión de 800 millones de pesos".

Etapas

Una vez que se levanten las primeras ocho viviendas, comenzará la segunda etapa con otras 17 y en una tercera etapa el resto.

Estas viviendas se componen principalmente de cuatro zonas: en la primera se encuentra el área de las habitaciones, más el baño. En la segunda están los espacios comunes con la cocina y un espacio multiuso. En una tercera área se disponen de la terraza (Taupea), lavandería, exterior y camarín. Por último, en la cuarta zona, están los complementos, que están aislados de la vivienda. Ahí estarán emplazadas la bodega y, en algunos casos, un cobertizo (Pae-Pae) techado.

"Son viviendas que tienen un diseño que responde a la cultura Rapa Nui con pertenencia étnica".

Tomás Ochoa, Director del Serviu Valparaíso

Compin, oficina territorial y OIRS de la Seremi de Salud cuentan con nueva sede

VALPARAÍSO. Permitirá mejorar la atención a usuarios y evitar largas filas.
E-mail Compartir

Tres importantes unidades de la Seremi de Salud de Valparaíso cambiarán de ubicación. La Subcomisión Compin, la Oficina Territorial y el Departamento de Atención a Usuarios (OIRS) funcionarán en sus nuevas dependencias de en la avenida Brasil.

El edificio cuenta con grandes espacios en su interior, mejorando la atención de público a través de mayor tecnología para evitar largas esperas y tendrá una sala de lactancia. Además, las nuevas instalaciones posibilitarán hacer más expedita la tramitación de documentos, haciendo más eficiente la comunicación entre las unidades beneficiadas y manteniendo cubiertas las necesidades de sus colaboradores.

El seremi de Salud (s), Jaime Jamett, señaló que este cambio es muy importante, ya que "el traslado de las funcionarias y funcionarios a un mismo espacio físico permitirá dar mayor identidad a la institución, permitiendo estar mejor preparados para los grandes desafíos".

También se modernizó la atención de público con el sistema Zero Q, que permite obtener números de atención vía internet, a través de celulares o computadores, evitando largas filas de espera. Se ubica a un costado del Arco Británico de Valparaíso, avenida Brasil N° 1503. Teléfonos y horarios de atención se pueden consultar en la página web www.ssrv.cl.

Beneficios de ser un país marítimo en el siglo XXI

"La apertura comercial hacia el Asia-Pacífico y la frecuente presencia de buques de la Armada en esas alejadas áreas han sido un importante paso, pero política y culturalmente estamos al debe. Desde ya, pese a que nuestra superficie marítima es casi cinco veces superior a la terrestre, el mar no se menciona en nuestra Constitución". Presidente Liga Marítima Ex comandante en jefe de la Armada
E-mail Compartir

En una reciente charla online organizada por el Centro de Estudios AthenaLab -con el apoyo de la Academia de Guerra Naval y la participación de la Liga Marítima- el profesor de historia naval del Naval King's College de Londres, Andrew Lambert, expuso el tema con el que se titula esta columna.

En su presentación recordó a las grandes potencias marítimas, desde Atenas hasta Inglaterra, pasando por Cartago, Venecia, Génova y otras. Los beneficios que tales potencias lograron del mar no fueron consecuencia únicamente de su poder naval (buques de guerra), sino de su genialidad para consolidar una visión marítima integral, que abarcaba el comercio, la cultura, la política y la conciencia marítima de todo un pueblo.

Los principios planteados por el profesor Lambert nos ayudan comprender las actitudes de algunas potencias de hoy. Así, por ejemplo, la recurrente tendencia aislacionista de EE.UU. se explicaría porque, dada su relativa autosuficiencia, nunca ha tenido la apertura propia de una potencia marítima. Su poderosa Armada tiene un carácter principalmente militar, concebida para apoyar su expansión, antes que para fomentar y proteger su comercio. Esto es consecuente con la visión de su gran estratega naval de fines del siglo XIX, Alfred T. Mahan, quien lejos de fomentar una mentalidad marítima, promovió el desarrollo del poder naval.

Por otra parte, el retiro de Gran Bretaña de la Comunidad Europea resulta incomprensible si no se considera la tradicional visión marítima de Inglaterra. La historia muestra que nunca ha dependido de Europa para su supervivencia. Por el contrario, muchas veces se ha enfrentado a los imperios continentales, sin descuidar su comercio con el resto del mundo; hoy en día hace lo propio con sus otrora colonias, a través de la Commonwealth. Según el profesor Lambert, Inglaterra muchas veces ha jugado el rol de la antigua Cartago (marítima) contra Roma (continental).

También hay lecciones para Chile. Como dijera el escritor Benjamín Subercaseaux: "Chile es una tierra de Océano. O sea, un país que por su estructura y su posición geográfica no tiene mejor objetivo, ni mejor riqueza, ni mejor destino -más aún- ni otra salvación que el mar". Sin embargo, no hemos logrado impregnar nuestra cultura con esa visión.

La apertura comercial hacia el Asia-Pacífico y la frecuente presencia de buques de la Armada en esas alejadas áreas han sido un importante paso, pero política y culturalmente estamos al debe. Desde ya, pese a que nuestra superficie marítima es casi cinco veces superior a la terrestre, el mar no se menciona en nuestra Constitución; tampoco los programas educacionales enfatizan los beneficios que nos ofrece el mar.

En definitiva, esta charla nos deja en claro que, si queremos convertirnos en el país marítimo que reclama nuestra geografía, nos queda un largo camino por recorrer.

Miguel Á. Vergara Villalobos