Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Los datos duros de la complejidad de un escenario

Académico Escuela de Ingeniería y Negocios, Universidad de Viña del Mar "Los datos duros que conocemos de la pandemia y la economía no nos pueden hacer desconocer señales muy positivas como las entregadas por 16 economistas de distintas sensibilidades".
E-mail Compartir

El Informe de Política Monetaria (IPOM) del Banco Central de Chile, entregado el 17 de junio pasado, reseña que "la evolución de la pandemia del covid-19 y las acciones adoptadas para su contención constituyen un shock sin precedentes y de gran magnitud para la economía mundial. Su impacto inmediato ha sido severo, su prolongación mayor a la esperada y sus repercusiones de largo plazo aún inciertas. Ningún país del mundo ha escapado a este fenómeno, proyectándose que la mayoría de ellos experimente significativas caídas de la actividad este año. Chile no es la excepción, previéndose para el 2020 la mayor contracción en 35 años".

Sin ninguna duda, las cifras entregadas en el IPOM son muy duras, estimándose que la caída del Producto Interno Bruto (PIB) podría alcanzar hasta un 7,5%, con las consecuentes pérdidas de empleos, ingresos, producción, cierre de empresas y un aumento relevante de la pobreza.

Para el caso de Chile, se conjuga un shock externo devastador y un shock interno, todo lo cual, dependiendo de la evolución del control de la pandemia, nos obligará a enfrentar una nueva realidad económica y social en el futuro próximo. Tendremos que abordar, además de los desafíos estratégicos que ya se visualizaban en la economía como el cambio climático y la cuarta revolución industrial, un escenario parecido al que vivimos hace 30 años, dónde los retos más fundamentales fueron reducir la pobreza y también la desigualdad, reanimar la economía, debatir un nuevo orden institucional e ir recuperando un sentido de comunidad y cohesión social, entre muchos otros.

Se avecinan muchos y enormes desafíos para nuestro Chile, pero no hay que perder el foco que la principal y urgente tarea del presente es controlar y reducir significativamente la actual emergencia sanitaria y su velocidad de propagación.

El periodista Ascanio Cavallo destacaba en un reciente artículo un documento del cientista político Francis Fukuyama, publicado en Foreign Affairs, que identificaba tres factores de éxito en la lucha global contra la pandemia: la capacidad del Estado para enfrentar con eficacia, prontitud y recursos; la confianza social de los ciudadanos por las autoridades, de las autoridades por las instituciones y de los ciudadanos entre sí; y el liderazgo, es decir, dirigentes creíbles, con iniciativa y fortalecidos.

En consecuencia, la eficacia del diagnóstico, del diseño y de la institucionalidad de nuestras políticas públicas se validarán preferentemente en estos factores ya enunciados por Fukuyama. Sin embargo, los datos duros que conocemos de la pandemia y la economía no nos pueden hacer desconocer señales muy positivas como las entregadas por 16 economistas de distintas sensibilidades, que lograron un acuerdo para un plan que permita enfrentar la crisis de la pandemia y que fue la base central de los proyectos de ley hoy en trámite legislativo. Ello releva la importancia de lo posible, con una mirada técnica de mediano plazo, sustentada en el diálogo y en la solidaridad no sólo intrageneracional, sino intergeneracional.

Alejandro Corvalán Quiroz

Iniciativa virtual estimula el aprendizaje de escolares

PANDEMIA. "Desafío pionero" para los estudiantes de la región.
E-mail Compartir

Programación, biología, historia y química son algunas de las materias que abordará el concurso virtual llamado "Desafío Pionero", iniciativa del Modelo Pionero de Anglo American, en alianza con la Fundación Nativo Digital, que busca potenciar los ecosistemas de aprendizaje activo con foco en el desarrollo de habilidades del siglo XXI, junto con ofrecer a los estudiantes la posibilidad de tener una novedosa experiencia de aprendizaje desde sus hogares.

El concurso está abierto para todos los establecimientos de las regiones Metropolitana y de Valparaíso, e invita a estudiantes de séptimo básico a cuarto medio a resolver retos en ciencias, tecnología, artes, humanidades, deportes y salud. El primer desafío consiste en aprender a crear un videojuego en que se derrote al coronavirus.

Nuevos métodos

"Este primer desafío tiene como objetivo que los jóvenes investiguen de biología y así encuentren formas de hacer frente al covid-19, además de interiorizarse sobre programación computacional. Dada la contingencia, se hizo necesario crear nuevos métodos de aprendizaje, y en conjunto con los colegios que apoyamos surgió la idea", explica el director de Modelo Pionero de Anglo American, David Viera.

Este innovador modelo educativo busca transformar la escuela para que niños y jóvenes transformen el mundo, apoyando a que los liceos evolucionen en centros de innovación que contribuyan al desarrollo de sus territorios mediante la implementación de metodologías de aprendizaje y acondicionamiento de espacios que potencien el vínculo social de los establecimientos con sus comunidades.

Habrá diferentes retos en los próximos meses, para apoyar la educación de forma continua y ser un complemento para cuando se vuelva a las clases presenciales. En cada desafío habrá tres ganadores y para participar sólo se debe ingresar a www.nativosdigitales.org.

"Dada la contingencia, se hizo necesario crear nuevos métodos de aprendizaje".

David Viera, Director de Modelo Pionero de Anglo American