Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Partidos adelantan campañas electorales volcadas a medios digitales y redes sociales

POLÍTICA. Servel publicó el límite a los gastos para las elecciones 2020 - 2021, y presidentes de las colectividades avizoran nuevas formas de captar el voto.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

El Servicio Electoral publicó en el Diario Oficial el límite a los gastos electorales para las elecciones municipales y de gobernadores regionales a efectuarse el 11 de abril del próximo año. Al mismo tiempo, fijó los montos máximos que se podrán gastar en las campañas de los candidatos a la Convención Constitucional o Convención Mixta -si es que gana la opción Apruebo y según sea la fórmula que se imponga en el plebiscito de octubre-, quienes se regirán por los mismos parámetros que los postulantes a diputados.

En el caso de la elección de gobernadores regionales, el Servel determinó para la Región de Valparaíso un máximo de $581.513.462 por candidato, mientras que para las elecciones primarias será el 10% de ese monto, es decir, $58.151.346.

Desglose de cifras

En cuanto a la elección de alcaldes, la cifra varía según la cantidad de electores de cada comuna, por lo que los candidatos de las comunas más grandes podrán gastar más. Así, las cinco ciudades de la región en las que se permitirá un mayor gasto son Viña del Mar con $261.661.162, Valparaíso ($252.966.684), Quilpué por un total de $117.654.075, Villa Alemana ($86.455.583) y San Antonio con $70.748.679.

Al lado contrario, las cinco comunas de la región que tendrán los montos más bajos a gastar son Juan Fernández, con $4.197.809, Papudo ($8.216.475), Rapa Nui con un monto de $8.545.479, Panquehue ($8.893.095) y Zapallar que alcanza los $10.146.572.

Asimismo en el caso de la elección de gobernadores regionales, en las de alcaldes para las 38 comunas de la región rige el mismo 10% permitido a los candidatos que irán a las elecciones primarias.

Por otra parte, en caso de vencer la opción Apruebo en el plebiscito para una nueva Constitución que se llevará a cabo el próximo 25 de octubre, habrá que elegir integrantes para la Convención Constitucional o Convención Mixta. Para tal efecto, el Servel fijó como monto máximo a gastar por candidato para el distrito 7, es decir la Región de Valparaíso Costa, $355.036.873; mientras que para el distrito 6, de la zona Cordillera, el límite por candidato quedó en $363.640.918.

Bajar el "despilfarro"

Para el presidente regional del PPD, el diputado Rodrigo González, es "importante que las campañas y partidos limiten sus gastos, ya que el despilfarro de recursos en algunos casos llega a ser escandaloso". "Debemos avanzar en mayor regulación y donde primen las ideas, valores y propuestas de los candidatos, y no cuánto dinero tiene para invertir y ser electos. Hay que seguir avanzando en romper la viciosa relación del dinero y la política, ese es uno de los tantos aprendizajes que nos dejó el pasado estallido social y la desconexión de sus representantes con la realidad que los aqueja. Es tiempo de austeridad, no de derroche, menos en campañas políticas", acota.

En tanto, el presidente regional de la UDI, Carlos Bannen, vislumbra que "el cómo se van a desarrollar las campañas va a ser totalmente distinto a otros años por la pandemia y también por el tema económico. Yo creo que va a ser una campaña bien compleja, porque el Servel establece un monto máximo en cuanto a lo que se puede gastar en las primarias y en la elección definitiva, lo que está más o menos dentro de los parámetros normales que se han dado en elecciones anteriores, y que, claramente, varía de acuerdo al tamaño y a la población de la comuna".

Vuelco hacia lo digital

A su juicio, "se va a cambiar un poco el enfoque tradicional de las campañas, del papel, de entregar folletería. Yo creo que ahora vamos a avanzar todos los partidos hacia una campaña mucho más digitalizada, de hartas redes sociales, de propuestas y, a diferencia de otras campañas, creo que ésta va a ser de mucho debate de ideas, y la forma de difusión creo que será a través de las redes sociales más allá del desgaste de la papelería y la folletería que representan, en el fondo, el tipo de campaña tradicional".

Una visión similar tiene el presidente regional de la Democracia Cristiana, Alex Avsolomovich, quien avizora que la campaña "va a ser más económica porque el sistema de convencimiento de las personas está cambiando". "Las visitas puerta a puerta que se estilaban tanto, que suponían que mucha gente se movilizara, mucha propaganda impresa, creo que todo esto, en gran parte, va a ser absorbido por las campañas telemáticas, las campañas por medios comunicacionales digitales, las redes sociales", sostiene.

En ese contexto, Avsolomovich considera que "va a haber una tendencia a la morigeración del gasto, no solamente porque hay menos recursos en un país que está en esta situación económica, sino también porque se han abaratado los medios de comunicación y de propaganda".

Señal de austeridad

El presidente regional de Evópoli, Georg Hübner, dice por su parte que "esto nos permite establecer cuáles van a ser los márgenes respectivos, y en ese sentido creo que, dado el escenario que se está viviendo, de pandemia, sin lugar a dudas debiese darse una señal también de austeridad por parte de la clase política en lo que son los gastos electorales".

"Uno esperaría -continúa- que quienes sean candidatos también sean capaces de optimizar estrategias mediante el ámbito digital de elementos que no generen un costo tan elevado, en virtud de que sabemos que las prioridades son otras en este momento". "El llamado que uno tiene que hacer es a utilizar otro tipo de acciones que no impliquen un gasto de recursos y que se condigan con el escenario actual", afirma.

Para Hübner, "lo importante es que se transmitan las ideas, las propuestas, que la ciudadanía pueda estar informada, y toda acción que en la práctica vaya por esa línea, va a permitir que el votante pueda ejercer su derecho de la manera más informada posible, que creo es lo más relevante, de tal manera de poder elegir cuáles son los mejores proyectos".

Críticas a aportes

A su vez el presidente regional de Revolución Democrática, Janna Sakalha, subraya que las campañas de esa tienda "siempre han sido más austeras de lo que están acostumbrados en la política convencional. Como partido tenemos líneas bastante claras respecto a los aportes que existen en las campañas. Para nosotros es fundamental que la empresa privada no sea un factor decisivo en el aporte, no queremos tener una nueva Ley de Pesca corrupta dictada por correo electrónico, financiando a parlamentarias y parlamentarios".

En tal sentido, hace hincapié que en RD "vamos a estar sumamente atentos con el financiamiento. Eso para nosotros, sin duda, va a ser una preocupación y un eje, no queremos ver a los empresarios de la agroindustria financiando apolíticos que puedan, finalmente, proteger intereses de unos pocos".

"Sabemos que la asimetría en términos de los dineros que pueda aportar un ciudadano que quiera colaborar con alguna campaña en particular no se va a comparar jamás con el aporte que pueda hacer un gran empresario, y esa asimetría es difícil de contrarrestar; pero ya demostramos que con campañas austeras podemos llegar al parlamento", asegura.

Primarán redes sociales

Para Sakalha, "la realidad de hoy da para privilegiar las campañas por redes sociales, yo creo que ese va a ser uno de los focos, y que ahí va a haber transversalidad, ya que con el mal manejo de la pandemia por parte del Gobierno, no sabemos cuánto más pueda durar. Lo que sí no podemos hacer es que los procesos democráticos se sigan retrasando".

Por su parte el presidente regional del Partido Socialista, Eduardo Pastén, planteó que las campañas de su colectividad "siempre han sido austeras, y ahora más que nunca se acentuará esta austeridad. Respecto de los cambios, sin ser experto en publicidad, creo que el acento hoy estará puesto en la buena y correcta utilización de redes sociales y plataformas digitales".

"El despilfarro de recursos en algunos casos llega a ser escandaloso. Debemos avanzar en mayor regulación".

Rodrigo González, Presidente regional del PPD

"Dado el escenario que se está viviendo, de pandemia, sin lugar a dudas debiese darse una señal de austeridad".

Georg Hübner, Presidente regional de Evópoli

Pandemia marcará las campañas

Para el presidente regional de la UDI, Carlos Bannen, un aspecto que no se puede pasar por alto es que "la pandemia ha golpeado muy fuerte, vamos a tener campañas muy austeras, mucho más pequeñas en cuanto a recursos económicos de lo que estábamos acostumbrados, y que van a apelar, más que al gasto de recursos económicos, yo creo que van a apelar más al ingenio de los candidatos".

581 millones de pesos es el máximo que podrá gastar cada candidato a gobernador regional.

25 de octubre será el plebiscito, y las elecciones municipales y de gobernadores el 11 de marzo de 2021.