Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Presidente Piñera decide no usar veto y promulga la ley que limita reelección

NORMA. Iniciativa fija límites a repostulación de legisladores, consejeros regionales, alcaldes y concejales. Las democracias necesitan "oxigenarse", dijo el Mandatario. La UDI lo lamentó "profundamente".
E-mail Compartir

Redacción

A menos de ocho horas de que concluyera el plazo para aplicar el veto a la ley que limita la reelección de congresistas, consejeros regionales, alcaldes y concejales, el Presidente Sebastián Piñera promulgó la normativa.

La posibilidad del veto presidencial era respaldada por la UDI y parte de los legisladores de Renovación Nacional, en atención a que el texto despachado por el Congreso hace un mes implica que varios alcaldes que ya visualizaban postular a una reelección en los próximos comicios municipales no podrán hacerlo. Más de 90 jefes comunales quedaron impedidos de presentarse.

DEMANDA CIUDADANA

En la ceremonia de promulgación, donde lo acompañaron varios ministros presencialmente y los líderes del Congreso vía telemática, el Presidente dijo que "la limitación de las reelecciones indefinidas de alcaldes, diputados, senadores, contribuye al perfeccionamiento de nuestra democracia", y que la ley "interpreta y da una respuesta a una amplia y profunda demanda de los ciudadanos".

"Todos sabemos que hemos observado un deterioro en la calidad de la política, un debilitamiento de nuestras instituciones fundamentales y un distanciamiento de los ciudadanos con nuestra política, y eso no es una buena noticia", advirtió. "Las democracias son seres vivos que necesitan renovarse, oxigenarse y adecuarse a las aspiraciones y necesidades de los ciudadanos y a las realidades y cambios de los tiempos", afirmó Piñera.

La UDI lamentó que el jefe de Estado decidiera no utilizar el veto. Su timonel, la senadora Jacqueline van Rysselberghe, expuso que "entendemos que hay una decisión que se tomó en el Parlamento de evitar la reelección de autoridades más allá del Presidente, pero creemos que esto es inconveniente en el caso de los alcaldes y concejales, porque es un proceso electoral en curso, donde se han vencido una serie de fecha".

La diputada María José Hoffmann, jefa de la bancada UDI, expuso que "(es) "una lástima que la confusión del gobierno, y también en el oficialismo, la terminen pagando los alcaldes. Pareciera ser que el celo de algunos parlamentarios a los alcaldes, y su buena evaluación, les terminó pasando la cuenta".

En tanto, el diputado Andrés Celis (RN), destacó las nuevas restricciones e, incluso, dijo que no era el momento de levantar las inhabilidades que impiden a los parlamentarios postular en las municipales 2021. "Ahora lo que queda es buscar a las mejores personas para las próximas elecciones de alcaldías y concejalías", dijo.

Por el Frente Amplio, el diputado Diego Ibáñez (CS) sostuvo que "la decisión del gobierno era esperada por la mayoría del congreso. El veto hubiese reafirmado lo peor de nuestra constitución: que una minoría se imponga por sobre una mayoría. El proyecto de límite a la reelección se tramitó con transparencia y cumplió con todas las exigencias que exige nuestra constitución y nuestras leyes. Modificarla arbitrariamente por decisión del Presidente para excluir a los alcaldes habría constituido, además de una nueva muestra del hiperpresidencialismo".

Mensaje de piñera

En el acto de promulgación, el Presidente Piñera aprovechó de reafirmar la importancia de cumplir y hacer cumplir la Constitución. "Quiero hoy ratificar mi compromiso de cumplir con mi deber como Presidente de la República, de ejercer todas las atribuciones que me otorga la Constitución y las leyes para cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes en nuestro país", recalcó.

Agregó que "la misión del Ejecutivo y del Congreso, el deber del Gobierno y la oposición, no es enfrentarse ciega y destructivamente".

Los diputados podrán ser reelegidos en el cargo dos veces, totalizando un máximo posible de 12 años en el puesto, y los senadores podrán repostular una sola vez, alcanzando hasta 16 años en el cargo. La ley significará que 37 diputados y 13 senadores no podrán repostular.

ADP: "Ministros deben ganar más"

Tras analizar la escala de sueldos de los altos cargos del Estado, el presidente del Consejo de la Alta Dirección Pública (ADP), Alejandro Weber, dijo que ministros y legisladores no deberían recibir lo mismo, y que los primeros deberían ganar más. Según indica la Constitución, unos y otros deben percibir el mismo sueldo, por lo que el consejo rebajó la renta de ambos grupos un 25%. Para Weber, se genera una "distorsión" al "arrastrar a los ministros por los parlamentarios", lo que la ADP busca enfrentar con propuestas para el mediano plazo.

Cooperativismo en el centro de la reactivación

Ministro de Economía
E-mail Compartir

A más de 100 años de la creación de la primera cooperativa en Chile, el rol y aporte que estas sociedades entregan al país se hace más visible que nunca. Esto, porque en el escenario de pandemia actual, que ha golpeado fuertemente nuestra economía, la colaboración se transformará en uno de los principales motores de reactivación para nuestro país.

El cooperativismo nos plantea la importancia de la calidez del trabajo en equipo, nos muestra cómo a través de la unión por un interés común, poniendo siempre en el centro a las personas y a la comunidad, se pueden alcanzar grandes cosas y lograr salir adelante.

Así, en estos tiempos donde la economía del país tardará un tiempo en volver a recuperarse, resulta más importante que nunca replantearnos la forma en cómo veníamos haciendo las cosas, y aprovechar esta situación de crisis para construir en conjunto el país que soñamos para las próximas décadas.

En este contexto, las cooperativas de nuestro país tienen mucho que aportar y de enseñarnos a todos, porque su origen habla justamente de lo relevante que es ayudarnos los unos a los otros, para juntos llegar más lejos, definiendo metas conjuntas que responden a una necesidad colectiva en beneficio de todos.

Son justamente estos conceptos los que han generado el éxito de este modelo en el mundo, donde más de 279 millones de personas generan ingresos a través de las cooperativas, lo que equivale al 10% del total de la población laboralmente activa a nivel mundial. En Chile, en tanto, estas sociedades ya agrupan a más de dos millones de socios, los cuales se distribuyen a lo largo y ancho de todo nuestro país, aportando también así a la descentralización de nuestra nación.

De esta forma, en medio de la crisis que vivimos hoy, mi invitación es a que las cooperativas sigan creciendo, continúen aumentando su presencia en el país, promoviendo más emprendimientos colectivos sobre todo entre las generaciones más jóvenes, para que esta práctica de la economía no se pierda nunca.

Desde el Ministerio de Economía seguiremos impulsando todas las medidas y herramientas para que las cooperativas se puedan seguir perfeccionando, avanzando en materia de digitalización, y así continuar ampliando su participación y protagonismo dentro de la economía local.

El desafío para las cooperativas no es menor. Y, por esa razón, debemos avanzar pronto y sembrar desde ahora el futuro que queremos para Chile, de un país donde el concepto de comunidad y apoyo mutuo esté en el centro del quehacer público y privado. Es ahí desde donde el cooperativismo jugará un rol fundamental. En estos tiempos de incertidumbre, la invitación desde el Gobierno es a no cruzar los brazos, y a seguir trabajando sin descanso para mitigar los efectos negativos que ha dejado la pandemia y así, todos juntos, alcanzar una pronta reactivación.

Lucas Palacios

Superintendente: algunas isapres ya decidieron no subir costo de sus planes

E-mail Compartir

El superintendente de Salud, Patricio Fernández, reveló que algunas isapres no concretarán el alza de planes anunciada para este segundo semestre. En radio Pauta, reconoció que negocia con ellas para anular definitivamente este año el reajuste de 4,5% promedio que ya se postergó para el 1 de octubre: "Hay una prórroga por ahora que esperamos se mejore (...) ¿Algunas han dicho que no lo van a subir este año? Sí, así es. Si hay un año para hacer esto, es este y esperamos el gesto".

También dijo que el seguro catastrófico de isapres se activará automáticamente a pacientes de coronavirus.

Gobierno: el IFE

E-mail Compartir

ha beneficiado a casi dos millones de hogares

Casi dos millones de hogares han sido beneficiados hasta el momento por el Ingreso Familiar de Emergencia, de los cuales más del 60% son encabezados por una mujer. Así lo destacó el presidente Sebastián Piñera, quien anunció un nuevo pago del IFE a más de 1,5 millones de familias, en un acto donde lo acompañó el ministro Cristián Monckeberg. El ingreso llega a hasta $100 mil por persona, por lo que una familia de 4 integrantes tiene un ingreso asegurado de $400 mil, el que se mantendrá durante julio y agosto. Las familias que califican y aún no han recibido la segunda cuota pueden pedirla hasta el 9 de julio en la web www.ingresodeemergencia.cl.