Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Terminal GNL Quintero apuesta por aumento de recaladas en segundo semestre

E-mail Compartir

Rodrigo Ogalde

Pese a la baja registrada entre enero y junio, la compañía destaca que ésta no ha afectado el suministro de gas natural en la zona centro del país.

La empresa señaló a Nuestro Mar que "durante el primer semestre de 2020 recalaron en GNL Quintero 12 embarcaciones, lo que se tradujo en una descarga de unos 1,8 millones m3 de gas natural licuado. Si bien los primeros meses de 2020 se experimentó una baja en la demanda de GNL, comparado con 2019, a partir de abril esta tendencia se ha revertido y, a pesar de los desafíos que ha implicado operar en tiempos de pandemia, el terminal ha estado abasteciendo casi la totalidad de la demanda de la zona central, lo que está en línea con su misión de garantizar el suministro de gas natural de forma segura y confiable, especialmente en esta contingencia".


Doce embarcaciones recalaron en el terminal en la primera mitad del año.

1,8 millón de m3 de gas natural licuado se descargaron en el terminal en el primer semestre

El muelle terminal GNL Quintero no ha estado exento de los efectos de la pandemia de covid-19. Fuentes de la compañía dan cuenta de una baja en el nivel de descarga en los primeros meses del año, lo que paulatinamente se ha revertido.

Pese a lo anterior, hay indicios que permiten ver con buenas expectativas los meses venideros. "La recalada de barcos depende de las condiciones de demanda que se observen, aunque en principio podemos prever que en el segundo semestre del año recibiremos un número de barcos levemente superior al del primer semestre", destacaron fuentes de la compañía.

SEGURIDAD

GNL Quintero está ejecutando desde marzo una serie de medidas que apuntan a la seguridad de sus operaciones en el contexto de la crisis sanitaria. Entre ellas están privilegiar el teletrabajo para el personal que no ejerce labores críticas en elterminal; la implementación de turnos especiales para los trabajadores en planta, con protocolos de aislamiento y distancia mínima , además de tomas de temperatura diaria, entrega de elementos de protección personal, aplicación de test rápidos de covid-19, campañas internas de información y prevención, etc. A ello se suma un comité especial que monitorea permanentemente la evolución de la pandemia, y puede definir nuevas medidas.

Dicho plan, destacan en GNL Quintero, ha permitido "mantener la continuidad de nuestra operación, y seguir abasteciendo a industrias, comercio, hospitales y hogares de la zona central del país con energía limpia y segura".

Los esfuerzos con las medidas preventivas implementadas se reflejan en que, según explican, "no hemos tenido contagios en el terminal. Los únicos dos casos que hemos registrado correspondieron a trabajadores que estaban realizando teletrabajo, los que se contagiaron fuera de nuestras instalaciones y superaron la enfermedad de buena manera. También hemos presentado casos sospechosos, pero que finalmente fueron descartados a través de exámenes de PCR. Por supuesto, estos buenos resultados también son fruto del gran esfuerzo que han realizado todos los trabajadores de la compañía, tanto quienes se encuentran en teletrabajo, como los que cumplen labores en el Terminal, y que han sido indispensables para mantener nuestra operación de forma óptima en esta contingencia".

GNL

Asaft, el nuevo proyecto logístico de Puerto San Antonio

E-mail Compartir

R.O.

En el segundo semestre de 2021 debería estar terminada esta área de regulación de camiones previa al ingreso al terminal.

"Se busca construir un espacio de ocho hectáreas donde se puedan regular entre 4 mil a 5 mil viajes diarios, y tenga áreas de descanso, servicios, cafetería y de esparcimiento para 400 transportistas".

Luis Knaak, Gerente general, Puerto San Antonio


La empresa espera coordinar de mejor forma el flujo de camiones en el puerto.

Un antiguo anhelo en San Antonio es el que tienen los transportistas de esta ciudad que han solicitado contar con una especie de antepuerto, que permita coordinar y agilizar el ingreso y despacho de los camiones que van al puerto.

Por lo mismo, la administración que lidera el gerente general de Puerto San Antonio, Luis Knaak, se ha fijado como meta implementar un recinto que reúna las condiciones para atender los requerimientos del gremio del transporte.

El proyecto ideado por la estatal se denomina "Alto San Antonio Fast Track (Asaft) y consiste en la creación de un área de regulación de camiones previo a la entrada de la zona portuaria. "Este recinto nos permitirá coordinar de mejor manera la logística en la operación diaria del puerto", detalló el ejecutivo. "Se busca construir un espacio de ocho hectáreas donde se puedan regular entre 4 mil a 5 mil viajes diarios, y tenga áreas de descanso, servicios, cafetería y de esparcimiento para 400 transportistas. Asaft existirá por un período de tres años, a la espera que desarrollemos una opción de más largo plazo", agregó el jefe de Desarrollo de Puerto San Antonio, Ricardo Riesco, a Nuestro Mar sobre este plan.

DOBLE LICITACIÓN

De acuerdo a lo informado por Puerto San Antonio a Nuestro Mar la primera licitación de Asaft fue declarada desierta luego que las ofertas que se presentaron no cumplieran las exigencias técnicas solicitadas. "Tuvimos que rehacer la estrategia y decidimos separar la licitación de dos partes: una que considerara sólo la habilitación del terreno y las dependencias, y una segunda licitación enfocada en la operación logística del centro", aclaró Riesco.

"Estamos en pleno proceso de ejecución de la primera licitación, la cual esperamos cerrar en septiembre de este año. Ambas licitaciones avanzan en paralelo con sus procesos, pero necesitamos cerrar primero la licitación del terreno antes de lanzar y adjudicar la licitación de la operación de Asaft. De esta manera, esperamos que este centro logístico esté ya en operación el segundo semestre de 2021", explicó el ejecutivo.

- ¿Cómo ha enfrentado la empresa la necesidad de reducir la congestión que se genera en accesos al puerto en ciertos periodos?

- Aunque las cifras de abril y de mayo de movilización de carga continuaron al alza, lo cierto es que, debido a la pandemia, se ha visto un menor volumen vehicular, lo que ha resultado en menos episodios de alta congestión. Con todo, Puerto San Antonio habilitó la zona de Plisa 3, en la zona sur del área portuaria, como zona de espera para la carga de importación. El próximo año, cuando Asaft ya esté en operación, podremos también dar pronta solución a situaciones de congestión relacionadas a la exportación.

- ¿Cómo ha resultado el sistema Port Comunity System (PCS)?

- El sistema PCS nos permitirá también coordinar toda la cadena logística ligada al puerto, ya sean trámites con entes públicos como servicios entregados por privados, con el fin de gestionar más eficientemente la carga e integrar todos los procesos. Por ahora, el sistema PCS sigue en su etapa de diseño y esperamos que también esté listo en el transcurso del próximo año.

EMV