Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Jaime Jamett, seremi (s) de Salud, sobre presiones políticas y de empresarios para cerrar o abrir residencias sanitarias:

"En ningún caso las residencias son una oportunidad para que un privado lucre con la salud de las personas"

E-mail Compartir

Pamela Boltei

Ha pasado un poco más de un mes de la llegada del cirujano dentista Jaime Jamett a la Seremi de Salud, cargo que asumió como subrogante tras el contagio por covid-19 de la autoridad titular, Francisco Álvarez. Y lo hizo justo en uno de los periodos más complejos de la pandemia de la región, cuando todo el mundo clamaba por cuarentenas, cuando los casos comenzaron a dispararse y con un brote incluso en la misma oficina.

Hoy seis comunas están en cuarentena, hay una leve disminución en los casos activos (ver página 2) y la próxima semana comenzará a funcionar el hospital modular de Limache, pero falta aumentar los laboratorios y exámenes diarios y mejorar la cuestionada gestión de las residencias sanitarias, cuya administración pasó a sus manos.

Jamett, quien fue seremi en el primer mandato de Sebastián Piñera, cargo del que salió muy bien evaluado, reconoce que ha sido "muy intenso" este regreso, y que incluso ha generado un costo familiar importante, pero a su vez "ha sido un orgullo poder dirigir esta institución".

- A tres semanas de la cuarentena, ¿no debería ser mayor el impacto del confinamiento?

- Los efectos de la cuarentena en las seis comunas se identifican con mucha mejor precisión en la primera semana desde que se toma la medida. Con posterioridad y por razones propias del ser humano, la gente se cansa del proceso y empieza a aumentar la movilidad y se produce un mayor contagio. Por tanto, las medidas de cuarentena deben durar exactamente hasta que haya control de los brotes y contagios y eso es lo que empezamos a observar.

- ¿Podrían acabarse pronto?

- No me atrevo a anunciar eso hasta que se analicen bien los datos, pero la comuna que tiene ya cuatro semanas de cuarentena y ha demostrado un muy buen manejo, en función de los datos, es San Antonio y esperamos que debería ser de toda lógica la comuna que enfrentara en primer lugar el término de esta medida de restricción. Pero eso corresponde al equipo del Minsal.

- ¿Ha subido la trazabilidad?

- Sí. Hemos tenido una reducción del 10% respecto de la acumulación de casos que teníamos hace una semana. Creemos que desde la próxima semana los números van a ser mucho más adecuados a lo que la región debe tener, que es un 85%. Ahora es un 46%, uno de los más bajos del país.

- ¿Por qué se están haciendo tan pocos exámenes diarios?

- Yo no diría eso, sino lo contrario. Hasta hoy tenemos 68.838 exámenes, un número relevante y una tasa de positividad del 18,85%, que es muy buena respecto de la realidad nacional, y 18 laboratorios reportando. En algunos días específicos, por cambio de reactivos o porque un equipo presenta alguna falla, como pasó esta semana, se produce disminución sistemática de la capacidad de testeo regional, como pasó en el Hospital Van Buren, que el número 1 a nivel regional.

- Hace semanas la cifra diaria oscila entre los 500 y los 1.200, y un promedio de 800 diarios. Eso no es más.

- Sí, pero a principios del mes de marzo había un laboratorio que hacía 200 exámenes diarios. En mayo teníamos diez laboratorios que daban un máximo de 600 exámenes diarios. Esto requiere una inversión tecnológica considerable que está avanzando muy bien. Los laboratorios requieren una validación del Instituto de Salud Pública de Chile, y eso también toma algunos días.

- Llama la atención que si la estrategia del gobierno es testeo, trazabilidad y aislamiento, la primera vaya a paso tan lento.

- No tengo la misma visión. Creo que va a la velocidad que tiene que hacerse. Todos los días tengo reunión con la encargada regional de laboratorio y vamos abriendo nuevas opciones. Lo que pasa es que la fase en la que estamos hoy es de adecuación de infraestructura. Va a llegar un punto en este mismo mes donde todos los laboratorios que se están implementando van a empezar a operar y ahí va a cambiar significativamente la cantidad de exámenes diarios y ese cambio hay que prepararlo, porque junto con aumentar el testeo en la atención primaria y generar mayores estrategias de coordinación, es necesario mejorar la capacidad de la red para poder analizar exámenes. Presentamos un proyecto al Gore para hacer trazabilidad, testeo y aislamiento con equipos en terreno en las comunas para reforzar esta estrategia.

- ¿Podría ser la poca cantidad de exámenes diarios -que es lo que indican las cifras- la razón de menos casos nuevos y activos?

- No. Creemos que esto está disminuyendo su intensidad, su severidad y el alcance que tiene en la población en forma lenta pero muy progresiva. No es una casualidad este resultado, está resultando.

Presiones por residencias

- ¿Cómo avanzan las residencias sanitarias? Hay mucho cuestionamiento.

- Hoy tenemos 11 residencias contratadas y tienen 1.091 cupos. Uno de los problemas que hemos tenido es que al principio de esta estrategia no estaban establecidas todas las indicaciones para poder realizar una adecuada gestión de los hoteles, porque ésta es una materia nueva también para el Ministerio de Salud. Hemos aprendido de nuestros propios errores y se han modificado los términos de referencia y, por eso, más allá del enorme esfuerzo de la red asistencial, se ha solicitado a la Subsecretaría de Salud Pública tomar el control. Detrás de ese proceso de traspaso de una subsecretaría a otro hay contratos que tienen que ser puestos a término, hay contratos que van a continuar, hay algunos que no se ajustan a los nuevos términos de referencia respecto a una tarifa única por persona, máxima, que debe incluir todos los servicios que otorga la residencia, es decir, alojamiento, alimentación, retiro de aseo, lavandería, entre otras. En algunos contratos en la región se contrataron esos servicios en forma separada, generando un valor final más alto del máximo permitido, lo que nos ha obligado a no continuar esos contratos.

- ¿Cuáles, además de Puerto Mayor?

- Es una información sensible que está en proceso, no puedo referirme. Pero nos obliga a abrir nuevas residencias para poder aumentar la capacidad de las que no van a continuar.

- ¿Por qué no puede decirlo? ¿Cuántas son las que terminan?

- No puedo mencionar eso en este momento.

- ¿Había carta blanca para hacer estos contratos, lo que generó las irregularidades denunciadas en San Antonio y Valparaíso? ¿Hay sumarios?

- Hay un marco legal que establece las condiciones en que deben hacer estos traspasos, y nos estamos ajustando rigurosamente a esas indicaciones. Ese proceso se está haciendo en los últimos dos días en forma muy intensa y tenemos un número de ofertas bastante interesante para la región. La Contraloría hizo observaciones de las residencias y nos ha informado de la investigación que está llevando a cabo en cada una de ellas y eso nos parece muy bien. Creemos que cada contrato debe ser evaluado. Sobre las ofertas y órdenes de compra emitidas por otros titulares respecto de contratos anexos, como lavandería, servicios de retiro de residuos y otros, que nos parecen más altos de los convencionales y servicios de alimentación en una residencia sanitaria específica, que ha sido denunciado por la comunidad como deficitario, nos encontramos haciendo sumario sanitario para identificar con precisión si el servicio que ofrecieron se ajusta a derecho, a las condiciones sanitarias necesarias que deben ser entregadas en la residencia y en el caso que no sean, dentro de las sanciones posibles, que pueden llegar a mil UTM, se evaluará la continuidad de la resolución sanitaria del oferente.

- ¿Ha recibido presiones por el cierre o apertura de residencias?

- En una Seremi que tiene tantas atribuciones y efectos sobre terceros se reciben presiones todo el tiempo, pero una cosa es recibir presiones y una muy diferente es dejarse presionar.

- ¿De dónde? ¿Del Gobierno, de políticos, partidos, empresarios?

- Es evidente que este tipo de alternativa laboral para el sector turístico y hotelero genera mucha especulación y también, en algunos, una oportunidad para poder sacar adelante su emprendimiento. En ningún caso esto es una oportunidad para que un privado lucre con algo tan sensible como la salud de las personas y por eso vamos a ser especialmente rigurosos.

- Con lo que dice, es lógico pensar que los servicios de salud recibieron las mismas presiones que pudieron generar estos negocios con las residencias, a través de contratos anexos.

-Las condiciones en las que la Subsecretaría de Salud Pública son específicas, tienen un marco regulatorio muy claro y por lo tanto es inaceptable modificar cualquier condición que no esté indicada en este marco regulatorio. La situación de los Servicios de Salud es diferente porque ellos iniciaron esta estrategia sin contar con este marco regulatorio.

Investigación de seremi

- ¿Se terminó la investigación de trazabilidad del contagio del seremi Álvarez?

- Sí. Se estableció con claridad que el contagio de todo el equipo ocurrió por la visita de una persona que acudía con frecuencia al establecimiento.

- ¿Tuvo o no responsabilidad el seremi en el contagio en el servicio o de los alcaldes de Calle Larga?

- La única observación que hemos hecho sobre eso es que la reunión en la cual participó, a pesar de haber tenido todos los elementos de seguridad, tomó más tiempo del que debió haber tomado. Por eso, luego de eso el intendente instruyó a todos los servicios públicos respecto de la duración de las reuniones que deben ser lo más breves posibles y ojalá por medios virtuales.

- ¿Es o no comparable con lo que ocurrió en la Seremi de Araucanía, que renunció recientemente?

-No, en ningún caso. La situación del seremi Álvarez fue imprevista. Él prácticamente no tuvo síntomas y, cuando los tuvo, hubo un deterioro inmediato en sus condiciones de salud, por lo tanto él nunca supo que estuvo contagiado hasta que en un momento rápidamente fue llevado a una UCI. Fue sorprendente, se deterioró muy rápido su condición de salud, y por eso no tuvo nunca el conocimiento o convicción de haber tenido síntomas previos.

"En algunas residencias se contrataron servicios en forma separada, generando un valor final más alto del permitido, lo que nos ha obligado a no continuar esos contratos".

Jaime Jamett, Seremi (s) de Salud

"Las medidas de cuarentena deben durar exactamente hasta que haya control de los brotes y contagios y eso es lo que empezamos a observar".

"La única observación que hemos hecho (en investigación por contagio del seremi Álvarez) es que la reunión en la cual participó tomó más tiempo del que debió haber tomado".