Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. luis pardo, diputado RN por el Distrito 6:

"Con el agua potable rural hay una ineficacia y una burocracia contumaz del Estado"

E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Una dura crítica a la "ineficacia" estatal en materia de obras para afrontar la crisis hídrica es la que hace el diputado Luis Pardo (RN), representante del Distrito 6 de la Región de Valparaíso, fustigando los nulos avances en proyectos que permitan prescindir del abastecimiento a los sistemas de agua potable rural a través de camiones aljibe.

Pero no es el único tema que lo tiene ocupado, ya que integra la Comisión de Educación, que en una de sus últimas sesiones trató la propuesta de algunos diputados respecto de suspender el pago de cuotas del Crédito con Aval del Estado (CAE).

- ¿Cuál es su postura en torno a la condonación del Crédito con Aval del Estado (CAE) o la suspensión del pago de cuotas mientras dure el Estado de Excepción?

- Hoy día existen los mecanismos para traspasar la deuda de cualquier deudor del CAE a las nuevas condiciones, y éstas son que no puede pagar más de un 10% de sus ingresos, que si queda cesante o pierde su trabajo deja de pagar -que es la situación, probablemente, de muchos hoy día, producto de la pandemia-, y con una tasa de interés que del 6% anual bajó al 2%, con la posibilidad, además, de reprogramar de nuevo las deudas de aquellos que se traspasen, por lo tanto, hoy día hay un mecanismo para hacer frente a la pandemia. No obstante, hemos detectado, y nos han denunciado los propios alumnos y deudores, algunos temas de burocracia que hay que revisar y mejorar, pero hoy día el CAE como tal, en su concepción original, está muerto, y hay que seguir avanzando en perfeccionar el sistema, pero una condonación total de la deuda del CAE tiene un costo superior a los 9 mil millones de dólares, o sea, es parecida a la cifra que, en conjunto, el Estado de Chile está destinando a la ayuda social de las familias, entonces es muy irresponsable plantear una condonación total de la deuda del CAE cuando sabemos que hoy día hay sectores y situaciones que requieren de esos recursos para subsistir y salir adelante.

- Los rectores del CRUCh entregaron un informe que proyecta un déficit de 160 mil millones de pesos, frente a lo cual piden algunas medidas al Gobierno, entre las cuales destaca abrir nuevas postulaciones a la gratuidad, crédito y becas. ¿Está de acuerdo?

- Sí, estoy de acuerdo, creo que el Gobierno debiera considerar esa posibilidad, debiera hacerse rápidamente el estudio, porque probablemente estén los recursos, producto de cómo ha disminuido la matrícula, además; y por lo tanto, creo que es una buena solución.

- En cuanto a la crisis hídrica, ¿cuál es su visión en torno a la búsqueda de una pronta solución?

- El tema de la escasez hídrica y del agua potable rural hay que solucionarlo radicalmente, y eso significa hacer las obras necesarias. Por ejemplo, hoy día en la Provincia de Petorca, que ha sido como un símbolo de esta situación, antes de las lluvias ya se había encontrado, a través de los pozos que había construido la Dirección de Obras Hidráulicas este año, suficiente agua para que no haya nadie sin agua potable rural en Petorca. Lo que hoy día falta construir -y que espero que logremos impulsarlo y ejecutarlo este año, antes de próximo verano- es una abducción que va a interconectar más de 15 APR para solucionar los problemas más críticos de agua potable rural en la Provincia de Petorca. A eso se adiciona que también este año debiera quedar concluida otra abducción que interconecta la Cooperativa de Agua Potable de Valle Hermoso, que es la más grande de la región y, probablemente, una de las más grandes del país.

Lo que ha pasado con el agua potable rural es una ineficacia y una burocracia contumaz del Estado, que ha hecho que estas obras, que podrían haber estado ejecutadas hace cinco, seis o diez años atrás, recién hoy día, producto del impulso que hemos pretendido darle, y que está dando resultado. Estas obras se debieran haber ejecutado mucho tiempo atrás y nadie debió haber sufrido lo que han sufrido esas familia producto de la falta de agua potable.

- El ministro de Agricultura reconoce que ese sistema de abastecimiento es indigno y el exsecretario de la Comisión Nacional de Riego, Felipe Martin, dice que es aberrante y que esa agua debiera llegar a los APR a través de tuberías y no de camiones. ¿Cuál es su visión al respecto?

- Absolutamente de acuerdo, es exactamente lo que estoy diciendo, acá no debiéramos haber generado esta industria de los camiones aljibe, que ha estado creciendo durante los últimos diez años, si el Estado hubiese hecho las cañerías, las fuentes de captación y las redes adecuadas. Están diseñadas desde hace años y se pasean los proyectos entre el Ministerio de Obras Públicas, la Contraloría General de la República, los presupuestos regionales, los presupuestos nacionales, y la gente sigue pasándolo mal. Hoy día se están inyectando recursos y se está invirtiendo en gestión, para que no nos pase esto, y yo espero que sea solucionado con obras, porque la gente necesita agua, no explicaciones. Definitivamente, comparto que el sistema de aljibes no sólo es indigno, sino que además es una aberración desde el punto de vista del despilfarro de recursos, cuando esas platas, si se hubiesen invertido en las redes y en las fuentes de captación que faltan, se hubiesen ejecutado oportunamente y habríamos gastado, probablemente, menos plata de la que se ha gastado en camiones aljibe, que son alrededor de 30 mil millones de pesos al año

- Entrando en materia política, ¿qué le parece la ley que limita la reelección de parlamentarios alcaldes y concejales, que promulgó el Presidente?

- Es una materia que ha sido sensible en los últimos tiempos, como es la crítica en general al sistema político, y esta es una de las demandas ciudadanas que quedó resuelta con la ley que ya se aprobó.

- ¿Cómo es su relación con el resto de los diputados oficialistas en su distrito?

- Tengo una muy buena relación con Andrés Longton, también con Pablo Kast. Con Camila Flores no hemos tenido mayor contacto porque cada uno tiene sus distintos programas de trabajo, pero en general tengo una buena relación con todos los parlamentarios, no sólo del sector, sino que también con parlamentarios de la oposición, como el doctor Verdessi o Marcelo Schilling, con quien tenemos una relación con diferencias políticas pero con suficiente coordinación cuando se trata de apoyar temas territoriales.

- ¿Cuál es su posición en la interna de RN, donde hay alguna disidencia con Mario Desbordes?

- Yo creo que Mario Desbordes es un gran líder del partido, tengo diferencias respecto de materias doctrinarias, que me parece que es propio de los partidos tener esas diferencias y también es propio de los partidos poder resolverlas a través de los debates internos que correspondan, pero me parece que, a veces, en la política se personalizan las diferencias y eso le hace daño al debate de las ideas, que es lo que tenemos que ser capaces de sostener y mantener dentro de los partidos y dentro de los distintos actores políticos, para tener un debate sano y de altura, y no una guerrilla política que finalmente le hace daño y desprestigia a la propia democracia.

"Una condonación total de la deuda del CAE tiene un costo superior a los 9 mil millones de dólares, o sea, es parecida a la cifra que, en conjunto, el Estado de Chile está destinando a la ayuda social de las familias".

"El sistema de aljibes no sólo es indigno, sino que además es una aberración desde el punto de vista del despilfarro de recursos".

Muerte de hombre genera violenta reacción de vecinos contra presunto responsable

E-mail Compartir

Pasado el mediodía de ayer, un hombre de 31 años fue hallado sin vida en su domicilio ubicado en la población René Schneider de Chorrillos, en Viña del Mar, lo cual generó una violenta reacción de vecinos, que acusaron a un familiar que vivía con el occiso de ser responsable del deceso. Sólo la acción de carabineros de la Subcomisaría de Forestal logró impedir que un grupo de exaltados residentes ingresara a la vivienda. Por instrucción de la fiscal Romina Ahumada, efectivos de la Brigada de Homicidios de la PDI efectuaron las primeras pericias al cuerpo, aunque de acuerdo a lo informado por el comisario Rodrigo López, será el Servicio Médico Legal de Valparaíso el que determinará si hubo intervención de terceros.

Fe de erratas: sumario en Gendarmería no tiene relación con la manifestación

E-mail Compartir

Debido a un error, en la edición de ayer de este Diario se publicó una nota sobre la manifestación efectuada por gendarmes en las afueras del Complejo Penitenciario de Valparaíso, en la que se señalaba que el director regional de Gendarmería, coronel Manuel Palacios, abriría un sumario y que la protesta no representaba el sentir de la mayoría de los funcionarios. Sin embargo, la declaración de Palacios hacía alusión a un gendarme que fue detenido tras chocar su automóvil contra el frontis de un condominio en Quillota mientras conducía en estado de ebriedad y en horario de toque de queda. Es a ese funcionario al que se le abrió un sumario administrativo por ese hecho y no a los que se manifestaron para exigir mejores condiciones laborales.