Informe advierte: daño en economía regional es estructural por covid-19
PANDEMIA. Boletín de la Universidad Adolfo Ibáñez alerta sobre impacto en empleos formales y critica sistema de cuarentenas dinámicas aplicado por el Gobierno en el Gran Valparaíso
La pandemia por el coronavirus produjo una profundo daño estructural en la economía regional, al reducir en 137 mil los empleos formales e informales que la sustentan, según advierte el "Boletín Laboral CEPR", de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Aunque el documento registra la realidad hasta mayo, éste alerta que el golpe será aún peor cuando surjan los datos económicos que incluyan la aplicación de la medida de cuarentena tanto en San Antonio como Valparaíso y Viña del Mar, y que en conjunto representan un 42% del mercado laboral regional.
Indicador informales
El documento de la UAI expone que la Tasa de Desempleo Combinada -que suma a las personas que buscan trabajo y a aquellas que, desalentadas por la situación, prefieren no hacerlo- se empina a un 29 por ciento, el mayor índice en una década.
"Esta tasa es un mejor indicador de la dimensión del desempleo actual, dado que incluye no sólo a los que pueden buscar trabajo, sino a los que también quisieran buscar trabajo pero no pueden por las condiciones actuales", explica el profesor asistente del Centro de Economía y Política Regional (CEPR), de la Escuela de Negocios UAI, Esteban López.
Precisa que la pandemia está golpeando con mayor fuerza a las personas desprotegidas y la falta de instrumentos de apoyo a los trabajadores del mundo informal tiene efectos negativos en los esfuerzos por controlar la pandemia.
"Los trabajadores informales son un buen indicador de que se necesita un mayor apoyo económico, especialmente si la intención es reducir la movilidad y los contagios", asegura. "Es difícil esperar que las 250 mil personas que trabajan en el sector informal en la región prefieran quedarse en sus casas restringiendo su capacidad de generar ingresos, si no tienen alternativas para subsistir", alerta López, quien participó en la elaboración del boletín.
De esta manera se entiende, por ejemplo, que sea casi imposible sacar el comercio ambulante de las ciudades que no están en confinamiento estricto, o que llegan a éstas informales de aquellas comunas donde no pueden desarrollar el comercio.
Por otra parte, López prevé que las cuarentenas seguirán dañando el empleo, con un impacto generalizado de pérdida de ocupación adicional que variaría entre un 25 y un 30 por ciento.
"En lo que va de la pandemia, los sectores que se han visto más afectados en términos de pérdida de su trabajo son el informal, con personas mayores de 45 años y de menor nivel educacional. Sin embargo, y considerando que ya han pasado 3 meses desde que entró en vigencia la Ley de Protección al Empleo, es muy factible que en el futuro cercano veamos también a trabajadores del sector formal, con menos de 45 años y alto nivel educacional, sufrir la pérdida de empleo", estima el académico de la UAI.
Por lo mismo, considera "fundamental que la actual propuesta de ampliar la cobertura de la Ley de Protección al Empleo no se quede 'corta' para evitar que comiencen a quebrarse los vínculos laborales (que son muy difícil de reconstruir) del sector formal a al misma velocidad con que se están quebrando hoy en el sector informal", sostiene.
Medidas Urgentes
El académico de la UAI dice que para evitar una caída más prolongada de la actividad económica en la región de Valparaíso se requieren cambios urgentes tanto en la estrategia sanitaria como en el apoyo al empleo.
"Urge no sólo generar medidas más estrictas para frenar el avance del coronavirus, sino también cambiar políticas territorialmente ciegas, que no toman en consideración la heterogeneidad de necesidades a través del territorio", explica López.
Éste ejemplifica al respecto con el bono covid-19 entregado por el Gobierno, no considera los diferentes costos de la vida que hay a lo largo del país.
Sobre la forma de enfrentar la propagación de contagios, López cree que es necesario aplicar la propuesta de Tomás Pérez-Acle, profesor de la Universidad de Valparaíso, quien postula hacer un censo sanitario en donde se utilicen test rápidos que permitan verificar casa por casa (igual como en el censo de población) la real dimensión del contagio.
"Con un conjunto de políticas más estrictas en lo sanitario no sólo podremos evitar más muertes, sino el estancamiento económico posterior", plantea el profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Mala estrategia
El académico de la UAI, Esteban López, reflexiona por otra parte que "no es sorpresa que las cuarentenas afectan el empleo y la ocupación. Sin embargo, creo que le hacemos más daño a la economía prolongando el confinamiento y la incertidumbre con cuarentenas selectivas".
Desde esta perspectiva, dice que "si se instalaran cuarentenas en el interior (Quilpué, Villa Alemana y Limache), pero se levantan en Valparaíso y Viña del Mar, esto pueda que aminore la velocidad en la caída en la ocupación en el corto plazo, pero también generará más movilidad y el poco terreno ganado en disminuir la tasa de contagio efectivo se perderá, obligando a volver al confinamiento quién sabe por cuánto tiempo más".
En este contexto un cierre completo, pero más efectivo, permitiría reducir esa incertidumbre. "Si supiéramos con seguridad que para septiembre la pandemia va a estar controlada y vamos a poder empezar un plan organizado de reapertura económica, de seguro veríamos una reactivación en el corto plazo", finaliza.
"Hoy es difícil pensar que la pérdida de 1,5 millones ocupados a nivel país reportada para el trimestre MAM-2020, con tasas de participación de solo el 50% y llegando a niveles de ocupación que teníamos hace 10 años atrás, no esté acumulando costos que vayan a desencadenar una crisis de carácter estructural".
Esteban López, Profesor asistente del, Centro de Economía y Política Regional (CEPR), de la, Escuela de Negocios UAI
42% del mercado laboral de la región se ubica en las ciudades de San Antonio, Valparaíso y Viña del Mar.
29 por ciento es la Tasa de Desempleo Combinada entre personas que buscan trabajo ylas desalentadas.