Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Viña del Mar: comercio critica cierre de locales y falta de apoyo para enfrentar crisis

GESTIÓN. Botilleros y locatarios nocturnos tienen que seguir pagando patente de alcohol, pese a no poder operar. Municipio afirmó que se verá caso de botilleros.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

La pandemia de coronavirus a nivel nacional ha causado estragos en la economía, y Viña del Mar es una de las ciudades que actualmente vive de forma crítica esta realidad.

Así lo dio a conocer el comercio de la Ciudad Jardín, el cual cuestionó la decisión de las autoridades de cerrar ciertos tipos de establecimientos y no otros por la crisis sanitaria, determinación - según dijeron- que genera pérdidas importantes al rubro que no ha tenido ayuda por parte del gobierno.

Situación Crítica

El presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Viña del Mar, Rodrigo Rozas, recalcó que "lamentablemente nos encontramos en un escenario histórico y adverso financieramente, en el cual la autoridad hizo uso de facultades cerrando, a través de un decreto, los negocios gastronómicos y de entretención complicando los empleos y los flujos de caja sin pensar primero cuál sería la consecuencia".

Esta decisión, afirmó Rozas, sobre todo en época de cuarentena, genera un problema en la ciudad porque muchos locales han tenido que cerrar. Restaurantes, locales nocturnos y botillerías están, actualmente, en una situación compleja contrario a las grandes cadenas que sí han podido operar sin complicación.

"En esta cuarentena algunos han sido los beneficiados como los supermercados y otros muy perjudicados como los son las pequeñas botillerías. La consecuencia negativa de esta decisión es que crece el contrabando y la informalidad entendiendo que se sigue vendiendo y consumiendo alcohol, pero sólo en un canal de venta. Y esto, sinceramente, es una discriminación comercial que afecta a los más pequeños comercios", aseveró Rozas.

Ante el inminente cierre de establecimiento por medidas sanitarias, precisó Rozas, tendría que haber existido una planificación para apoyar al comercio que hoy vive su peor momento. "El Estado se debe hacer cargo del perjuicio económico y las consecuencias negativas de esta decisión", acotó.

Nocturnos y botillerías

Uno de los problemas más complejos en la Ciudad Jardín dice relación con los locales nocturnos y las botillerías, que son recintos que no han podido abrir sus negocios por meses, lo que les ha generado pérdidas económicas importantes, pero que además deben seguir pagando patentes.

En el rubro de las locales de comercio de alcoholes, un 60% de ellos están en peligro de cierre ante la imposibilidad de poder solventar los gastos, lo mismo que ocurre en los locales nocturnos en los que algunos ya han tomado la decisión de terminar con el negocio porque los costos de mantención son elevados y el ingreso es casi nulo.

El administrador de la empresa Journal Limitada, ubicada en subida Agua Santa, Joselin Godoy, detalló que "estamos vendiendo menos del 10% de una venta normal diaria y eso es que nosotros nos pudimos acoger a la Ley de Empleo y no despedir a la gente, y generar una situación mayor".

Abrumado por no saber qué pasará con su negocio, Godoy subrayó que "la situación es insostenible, porque con el cierre forzoso nos obligan a pagar patentes que nos dejan ocupar, como es la patente de alcohol, y a eso se suman otros gastos el arriendo y los servicios básicos del local, que hoy no podemos pagar".

La situación, dijo Godoy, "se ha planteado a autoridades. Nos pasan proyectos de Sercotec o Corfo, pero no podemos postular porque tenemos que estar con los bancos y eso es imposible, porque muchos de nosotros arrastra deuda del 18 de octubre", refiriéndose a los problemas generados por el estallido social.

Mientras, Jorge Cuevas, vocero de los botilleros de Viña del Mar, aclaró que "acá hay una responsabilidad de la autoridad por no dejarnos trabajar, pero la solución depende de la voluntad de la alcaldesa. Nosotros ya hablamos con los concejales, tenemos el respaldo de la mayoría, pero ahora necesitamos que se apruebe la ordenanza como ha ocurrido en otros municipios".

Cuevas detalló que la situación es crítica: "El 60% de las botillerías en el centro de Viña del Mar van a quebrar y no sabemos si va a haber verano, lo mismo pasa en los cerros. De la crisis social de octubre han pasado 9 meses y no tenemos ninguna solución. En los cerros hay mucha gente, dueños de botillerías, con más de 20 años en sus negocios, que tienen que sobrevivir".

Municipalidad

Sobre este tema, la Municipalidad de Viña del Mar se refirió sólo al cierre de los botillerías y recalcó que el caso "fue planteado en la última sesión del Concejo Municipal y será analizada en la reunión de Comisiones del próximo martes, una vez que se reúnan todos los antecedentes al respecto".

Entes estos "se deben considerar los informes de la autoridad encargada de fiscalizar el cumplimiento de las medidas sanitarias implementadas en el país para enfrentar la emergencia sanitaria generada por el covid-19", detalló.

"El Estado se debe hacer cargo del perjuicio económico y las consecuencias negativas de esta decisión".

Rodrigo Rozas, Presidente de la Cámara de

Comercio y Turismo

"Hay una responsabilidad de la autoridad por no dejarnos trabajar, pero la solución depende de la voluntad de la alcaldesa".

Jorge Cuevas, Botillero de Viña del Mar

Celis se pliega a ruego de botillerías

El diputado del distrito 7, Andrés Celis (RN) se sumó a las peticiones de los dueños de botillerías y solicitó a la alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato, instaurar una ordenanza que faculte el funcionamiento de éstas. "Esta petición la realizo pensando en la economía de los comerciantes, pero también en la igualdad y la justicia. Resulta inentendible que los supermercados y algunas vinotecas sí puedan abrir sus puertas y vender alcoholes, mientras a las botillerías (...) no puedan funcionar", expresó comparando con Valparaíso donde ya hay permiso.

Juzgado del Trabajo prevé alza explosiva de causas por despido

LABORA. Ya se contabilizan 6 mil ingresos y a través de videoconferencia han logrado realizar 445 audiencias.
E-mail Compartir

Como es bien sabido la pandemia ha generado una grave crisis económica que ha redundado en despidos, y en un aumento de las causas interpuestas ante el Juzgado de Letras del Trabajo de Valparaíso, el cual espera que desde este mes, y por al menos los próximos tres o cuatro meses, se registre un explosivo aumento en el ingreso de los casos.

De ejemplo un botón. A pesar de los esfuerzos realizados por el tribunal para seguir prestando servicio, persiste la preocupación por la necesidad de resolver las más de 6 mil causas ingresadas y todas las nuevas que se sumen, considerando que debido a la capacidad limitada de jueces para ver los casos, ya se comenzaron a agendar audiencias para el 2021.

La jueza presidenta del tribunal, Pamela Ponce, explicó detalló que para seguir atendiendo y evitando un mayor colapso, desde el 16 de abril "se empezaron a tomar audiencias por videoconferencia a través de la plataforma Zoom (...) y hemos logrado avanzar en la agenda del tribunal". Por esa vía, precisó, hasta el 13 de junio se han realizado 445 audiencias.

Detalló que por juicio monitorio se han agendado audiencias para explorar posibles acuerdos entre las partes, logrando que "el 58% de las causas agendadas por el tribunal hayan sido terminadas, ya sea por la vía de la conciliación o el advenimiento y esto ha redundado en tratar de descongestionar la agenda del tribunal"; aunque reconoció que "es imposible que el tribunal esté al día".

Actualmente el tribunal cuenta con seis jueces, pero debido a la cantidad de causas se debiera contar con 10 magistrados para resolverlas en las fechas que corresponde.

58% de las causas han sido terminadas por conciliación o advenimiento, logrando descongestionar el tribunal.