Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

UDI pide máximas sanciones a diputados que aprobaron 10%

DIFERENCIAS. Los cinco legisladores fueron acusados de "traicionar los principios" del partido y fueron pasados al Tribunal Supremo de la tienda.
E-mail Compartir

Redacción

Luego de la aprobación en la Cámara de Diputados del proyecto que busca permitir el retiro del 10% del ahorro previsional, con el voto a favor de cinco diputados de la UDI, el gremialismo determinó reunirse de urgencia y hubo novedades una vez finalizada la cita, ayer en la madrugada.

Sobre el voto favorable de Sandra Amar, Pedro Álvarez-Salamanca, Álvaro Carter, Christian Moreira y Virginia Troncoso, la comisión política gremialista expuso unánimemente que "la aprobación de esa iniciativa legal constituye una falta grave a los deberes militantes, toda vez que lesiona gravemente el proyecto político de la UDI, que tiene como pilar fundamental la irrestricta defensa de la clase media".

"Los cinco diputados en cuestión se han automarginado del ideario y del estilo de nuestro partido, situación que amerita el urgente pronunciamiento y decisión del Tribunal Supremo y la aplicación de las máximas sanciones", agregó la instancia, para la cual esos legisladores "han traicionado los principios de la UDI y están dañando gravemente a la clase media del país".

Además, la instancia concluyó que dañaron la institucionalidad y se sumaron a "la lógica populista del engaño y del 'todo vale' instalada por la izquierda no democrática".

La comisión también estableció que "votar a favor de este proyecto es lesivo también para nuestra institucionalidad, por cuanto se utiliza un resquicio, como es pretender dar un trato constitucional (a través de disposiciones transitorias) a modificaciones que requieren cambio legal, que por tratar materias de seguridad social, son parte de la iniciativa exclusiva del Presidente de la República".

Reacciones

Pedro Álvarez-Salamanca comentó lo dispuesto por la comisión. "No me arrepiento del voto de ayer (miércoles). Estoy muy confiado en mi partido y en su capacidad de respetar la decisión y libertad de cada persona". Y agregó: "Nuestro país ya cambió, no es el mismo de hace unos años. No están los tiempos ni para pasadas de cuentas, ni para sanciones, ni para expulsar a nadie por pensar distinto", dijo en Emol.

El diputado Christian Moreira, mientras tanto, sostuvo que "actué con la convicción de defender a la gente y sus intereses. Tengo pleno respeto de las instituciones del partido, en este caso del tribunal supremo, y yo ante ellos me someteré con mis argumentos y tengo plena confianza de que todo va a salir bien".

RN descarta una decisión similar

Consultado por su rol a raíz de que Chile Vamos no tuvo una postura única en el rechazo al retiro del 10%, el presidente de Renovación Nacional, Mario Desbordes, dijo: "Hubo otros que no fueron capaces de convencer a nadie". En Chilevisión, además, expuso que en su partido nadie será enviado al tribunal supremo por votar a favor del proyecto. Para el diputado opositor Renato Garín, la decisión de la UDI tiene "un solo objetivo: rayarles la cancha a sus senadores. El uso de los tribunales supremos para resolver asuntos políticos es impropio".

Analistas: proyecto de retiro parcial requiere ajustes

10% DE AFP. Anticipan un mercado volátil y la baja del dólar como efectos.
E-mail Compartir

El proyecto que permite retirar el 10% del ahorro previsional, debe ser revisado y mejorado. Así lo consideran analistas consultados por los posibles efectos de esta medida si se convierte en ley.

Alejandro Rubinstein, economista de la consultora de inversiones Latam Wealth, cree que debe ser analizado el aspecto tributario, pues la Cámara de Diputados despachó el proyecto librando del pago de impuestos a quien retire el 10%. "Toda la gente de clase media alta y alta, que hoy no están con problemas de ingresos y que podrían sacar el máximo de lo que permite el proyecto ($4,5 millones), podrían pagar impuestos", dijo a Emol.

Los analistas de Scotiabank plantearon, por su parte, que el Senado podría aprobar el proyecto "pero restringiendo las personas que puedan realizar retiros a aquellos que hayan perdido sus empleos o hayan visto reducidos sus ingresos significativamente". Según dijeron a Emol, si ese fuere el caso, se desembolsarían unos US$3.500 millones.

Sergio Lehmann, economista jefe de Bci Estudios, puso énfasis en los efectos en el mercado bursátil. "Mientras la votación en el Senado no esté del todo resuelta, veríamos una mayor volatilidad, sin descartar ajustes pronunciados en los mercados financieros", expresó. Si el Senado aprueba la propuesta, "serían liquidados entre US$15.000 y 20.000 millones", proyectó Lehmann.

Carlos Quezada, analista senior de Libertex, explicó que si el proyecto se hace ley y dado que "las AFP no tienen ese dinero en cajas fuertes" y deben "salir a vender acciones", habría "una entrada de dólares al mercado chileno, lo que hace que se deprecie el tipo de cambio local".

LaS AFP

Mientras tanto, algunas AFP han advertido que están preparándose para superar las dificultades operativas que podría acarrear el eventual cobro masivo del 10%. El gerente general de AFP Uno, Ricardo Guerra, reafirmó a CNN que ellos son partidarios de "un retiro bien hecho, acotado para las personas que realmente lo necesitan, no es el fin del mundo", aunque expuso que "debe ser solamente para las personas que realmente lo necesitan".

Guerra agregó que "en ciertas situaciones excepcionales tenemos que ponernos en los zapatos de los afiliados donde la ayuda no ha llegado, ahí es donde creemos que el retiro tiene sentido".

Más de 63 hechos violentos y 100 detenidos en jornada de disturbios

VIOLENCIA. Atacan subcomisaría e incendian una bodega.
E-mail Compartir

Una nueva jornada de disturbios se vivió desde la tarde del miércoles a la madrugada de ayer en diversas comunas del país, los que dejaron 94 detenidos por parte de Carabineros. A ellos se suman 25 aprehendidos por la PDI.

La policía uniformada dio cuenta de 63 eventos que requirieron la intervención de carabineros, 28 de ellos en la Región Metropolitana. El jefe de zona de Tránsito, Carreteras y Seguridad Vial, el general Manuel Valdés, dijo que los eventos "fueron de menor intensidad que el día previo". El intendente Felipe Guevara sostuvo: "Tuvimos distintos actos de disturbios, en algunos lugares con barricadas, en otros, simples fogatas. Esto se registró en 40 o 45 sectores de la Región Metropolitana. Afortunadamente fue una noche más tranquila que la anterior".

Las situaciones incluyeron 42 barricadas, ocho desórdenes, un saqueo, un ataque incendiario, un homicidio frustrado y "diez manifestaciones", detalló la policía uniformada. Entre los 94 detenidos, hay 58 por barricadas, 30 por desórdenes, cuatro por el atentado incendiario y dos por manifestaciones. Los eventos dejaron tres carabineros lesionados y consideraron también un ataque a un vehículo policial.