Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

El Kremlin niega ciberataques para apropiarse de antídoto

PANDEMIA. Reino Unido, Canadá y Estados Unidos denunciaron un presunto robo de datos a científicos dedicados al desarrollo de la vacuna contra el covid-19.
E-mail Compartir

Agencias

El gobierno de Vladimir Putin negó ayer haber realizado presuntas operaciones de inteligencia contra científicos británicos que trabajan en la vacuna para el coronavirus, como denunciaron, durante la misma jornada, Reino Unido, Estados Unidos y Canadá.

"No disponemos de ninguna información sobre quién podría haber atacado a empresas farmacéuticas y centros de investigación en el Reino Unido", dijo el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, según la agencia oficial TASS.

"Podemos decir sólo una cosa: Rusia no tiene nada que ver con estos intentos. No aceptamos estas acusaciones, como tampoco las acusaciones sin fundamento sobre interferencias en las elecciones de 2019" en Reino Unido, agregó la autoridad, en referencia al triunfo del Primer Ministro Boris Johnson, quien ha debido conducir la salida del país de la Unión Europea.

El Centro de Ciberseguridad Nacional del Reino Unido (NCSC) alertó ayer que presuntos piratas informáticos vinculados con agencias de inteligencia rusas tendrían como objetivo de sus ataques a científicos británicos que trabajan en el desarrollo de una posible vacuna contra el covid-19.

"intereses egoístas"

En un comunicado conjunto con la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. (NSA), y la autoridad canadiense de ciberseguridad, Canadian Communication Security Establishment, el NCSC indicó que los ataques contra los investigadores británicos forman parte de una campaña global del grupo APT29, que busca usurpar los secretos de la búsqueda de la vacuna, indicó la NSA.

APT29, también conocido como "The Dukes" o "Cozy Bear", es un grupo de piratas informáticos que ha sido vinculado a la inteligencia rusa. El colectivo, según la agencia estadounidense, "apunta predominantemente a objetivos gubernamentales, diplomáticos, de think-tank, de atención médica y de energía".

En tanto, el ministro británico de Relaciones Exteriores, Dominic Raab, pidió el fin de estos ciberataques "irresponsables" por parte de los servicios de inteligencia rusos, "que han estado recogiendo información sobre desarrollo e investigación de la vacuna" par a el coronavirus.

"Es completamente inaceptable que servicios de inteligencia rusos tengan como objetivo a aquellos que trabajan para combatir la pandemia", sostuvo Raab, agregando que "mientras que otros persiguen sus intereses egoístas con un comportamiento imprudente, el Reino Unido y sus aliados continúan con el arduo trabajo de encontrar una vacuna y proteger la salud global".

Debido a esto, el jefe de Exteriores afirmó que el país "continuará contrarrestando a quienes realizan tales ataques cibernéticos, y trabajará con nuestros aliados para pedir cuentas a los perpetradores".

Horas antes de la publicación de la denuncia británica, el Mandatario canadiense Justin Trudeau escribió en su cuenta de Twitter: "Las vacunas salvan vidas. Es por eso que estamos trabajando aquí en casa y con socios de todo el mundo para encontrar una. Y cuando lo hagamos, debemos seguir trabajando juntos para asegurarnos de que las personas en todas partes tengan acceso a ella, porque el lugar donde vives no debe determinar si vives".

Al cierre de esta edición, los mandatarios de EE.UU., Donald Trump, y de Reino Unido, Boris Johnson, no se habían referido públicamente al presunto ciberataque.

Cuidado con

los e-mails

Los servicios gubernamentales de ciberseguridad de Reino Unido (NCSC) y Canadá (CSE) pidieron, a la población en general, estar atentos al momento de abrir correos electrónicos cuya procedencia sea desconocida, ya que grupos de ciberpiratas como el APT29 "utiliza una variedad de herramientas y técnicas, incluidos el spear phishing (engaño para el robo de datos) y el malware (programas desarrollados con el mismo fin) personalizados, como 'WellMess' y 'WellMail'".

Vacuna contra el coronavirus podría debutar en octubre

COVID-19. Rusia ya probó el fármaco en animales y Reino Unido en humanos.
E-mail Compartir

Los principales laboratorios farmacéuticos públicos y privados del mundo están embarcados en una carrera sin tregua por lograr una vacuna contra el coronavirus, debido a que el primero que la obtenga se abriría a un mercado de miles de millones de personas interesadas. En medio de la polémica por un supuesto robo de datos que contribuirían a la fórmula, Rusia anunció ayer que a comienzos de octubre podría lanzar la vacuna, mientras que Reino Unido prevé la inoculación para 2021.

El director general del Fondo Ruso de Inversiones Directas (FRID), Kiril Dmítriev, declaró que "ayer (miércoles) concluimos con éxito la primera fase de los ensayos clínicos de la vacuna desarrollada por el Instituto Gamalei y la segunda fase esperamos terminarla el 3 de agosto, luego pondremos en marcha la tercera etapa, y no sólo en Rusia, sino en una serie de otros países".

Los científicos a cargo del proyecto actualmente se encuentran a la espera de la aprobación de los órganos reguladores, para el empleo masivo de la vacuna en Rusia ocurra "en agosto o en septiembre", pudiendo la fórmula salir al mercado antes de octubre.

Dmítriev agregó que la vacuna de su país será "única", porque es la primera que ha sido testeada en animales -hámsters -, los que fueron infectados con una dosis mortal del virus y, tras recibir la vacuna, no se enfermaron. Pese a ello, la autoridad reconoció que "naturalmente, todavía queda un camino por andar para mostrar ese efecto en humano en diversas fases", aunque declaró ya haber recibido una dosis del experimento que busca garantizar una inmunidad cercana a dos años.

Rusia ha informado oficialmente más de 750.000 contagiados por covid-19, de los cuales casi 12.000 murieron. La población del país supera los 144 millones de personas.

Universidad de oxford

Académicos de la Universidad de Oxford, Reino Unido, también trabajan en el desarrollo de una vacuna contra el microorganismo, y ayer afirmaron haber obtenido "resultados prometedores" debido a la detección de anticuerpos en algunos de los 1.000 voluntarios inoculados por la casa de estudios y la empresa farmacéutica AstraZeneca.

El ministro de Salud británico, Matt Hancock, indicó que los investigadores, entre los que también hay un equipo del Imperial College, están trabajando para lograr el "mejor escenario", es decir, obtener una vacuna en lo que resta de este año, aunque la autoridad admitió que es más probable que esto ocurra en 2021.

OMS informa ralentización de nuevos contagios de covid-19

CORONAVIRUS. En la última jornada hubo 185.000 casos.
E-mail Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó ayer que el total de contagiados por covid-19 bordea los 13,3 millones de personas. Sin embargo, el virus ha perdido velocidad en su expansión, ya que entre el fin de semana pasado y este miércoles se registró una disminución de 45.000 nuevos casos en todo el mundo.

La oficina internacional reportó que durante el miércoles 15 de julio se notificaron 185.000 nuevos contagiados de coronavirus, cifra destacada producto que el fin de semana del 11 y 12 de julio este indicador superó los 230.000 casos.

Los fallecidos por la pandemia iniciada en diciembre del pasado año hasta la última jornada sumaban 579.000 personas, de las cuales 294.000 murieron en América y 204.000 en Europa, los continentes más afectados por el covid-19.

La OMS indicó que América superó los 7 millones de casos durante las últimas horas del miércoles, mientras que Europa se acercaba a los 3 millones, en Medio Oriente sobrepasaban los 1,3 millones, y el sur y sureste de Asia bordeaban los 1,2 millones de pacientes a causa de la enfermedad.

En tanto, las personas recuperadas de covid-19 ayer sumaron más de 8,1 millones. No obstante, el número de personas internadas en estado grave de salud continuaba en ascenso, llegando a más de 60.000.

El análisis de la OMS agregó que los países más afectados por la pandemia del coronavirus eran Estados Unidos, que hasta el miércoles contaba 3,4 millones de casos con Florida como nuevo epicentro; y Brasil, con 1,9 millones, seguidos por India, Rusia, Perú, Chile, México y Sudáfrica, siendo este último una de las naciones donde el virus se estaba replicando con mayor rapidez.

El conteo paralelo al de la OMS realizado por la Universidad Johns Hopkins, de EE.UU., que reúne la información otorgada por los gobiernos, al cierre esta edición indicaba casi 13,7 millones de contagiados por covid-19 en el mundo, junto a más de 586.000 fallecidos.

Los países más afectados eran EE.UU., con 3,5 millones de casos; Brasil, con casi 2 millones; India, bordeando 1 millón; y Rusia, con más de 750.000.