Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Desconfinamiento en la región se ve lejos a pesar de mejora en indicadores

COVID-19. Casos activos llegan a 2.878, según último Informe Epidemiológico, y 1.617 de acuerdo al reporte del Minsal, con los resultados PCR positivos. Trazabilidad de casos superó el 85%.
E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

De acuerdo al Informe Epidemiológico N° 33 del Ministerio de Salud, la Región de Valparaíso llegó a los 2.878 casos activos de covid-19. La cifra incluye a los confirmados con examen PCR (reacción de polimerasa en cadena) positivo y los probables, es decir, sin examen, pero con síntomas. En comparación con el informe N° 32, que consignó 2.791, se registró una pequeña alza de 87 casos activos, aunque la región sigue debajo de la barrera de los 3.000 casos.

En el caso del reporte diario del Minsal, que sólo incluye a los casos confirmados vía PCR, hay 1.617 casos activos. Aun así, la región se mantiene como la segunda a nivel nacional en cantidad de casos activos, después de la Región Metropolitana, y superando a zonas como Antofagasta, O'Higgins y Biobío.

Frente a esta situación, se abre una pequeña puerta para la población que está bajo confinamiento, por el mejoramiento de los indicadores de casos activos y trazabilidad. Sin embargo, la autoridad sanitaria llamó a la población a evitar triunfalismos y no descuidar las medidas de prevención.

Total ajustado a la baja

De acuerdo al último informe de la Seremi de Salud, la región sumó 196 nuevos casos de coronavirus, de los cuales 154 tienen síntomas y 27 son asintomáticos, mientras que 181 fueron notificados y 15 están en ese proceso.

Sin embargo, el total en la zona llegó a 15.068 contagios, producto de un ajuste realizado por el Minsal, restándose 144 casos. Según el seremi (s) de Salud, Jaime Jamett, hay una permanente revisión por parte del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), de los registros en el sistema Epivigila.

"En algunas regiones se producen alteraciones en esos registros o faltan datos imporantes, y en la medida que esos casos se van investigando individualmente, se descubre que eran casos que se registraron en una región y correspondían a otra; o los pacientes tienen datos que luego cambian", explicó la autoridad, quien indicó que el ajuste será por comuna.

Por provincias, Valparaíso sumó 91 nuevos casos, 26 en Marga Marga y Quillota, 15 en Los Andes, 12 en San Felipe, 10 en San Antonio y 1 en Petorca. En tanto, la cifra de fallecimientos llegó a 363, sumándose 16 nuevos decesos. La cantidad de camas UCI ocupadas por pacientes covid en la región llegó a 133, de un total de 230 y quedando 32 libres.

Reforzar trazabilidad

La trazabilidad de los contagios sigue al alza a nivel regional, llegando a un 85,55%. De ellos, un 1,60% son casos importados, 54,12% son secundarios y 29,83% no tienen nexo, mientras que un 14,46% están en investigación.

Según Jamett, aunque se logró la meta de trazabilidad planteada por la subsecretaria Paula Daza, se sumaron otros desafíos para la región, como el seguimiento de los casos probables y sospechosos, que requieren un mayor despliegue de personal y tiempo.

"En la región ya tenemos instalados los sistemas para hacer una trazabilidad efectiva, pero nos pone un desafío mayor, que es hacer la trazabilidad desde la atención primaria", aseguró la autoridad.

Jamett indicó que el proyecto cuenta con el financiamiento de más de $ 3 mil millones del Gobierno Regional para su implementación en las comunas, por lo que "es la tremenda responsabilidad que tenemos por delante".

Mejorar el testeo

La cantidad de exámenes PCR practicados en la región llegó a 82.889, con 1.105 realizados en las últimas 24 horas. Del total, 19,19% fueron positivos, 79,87% negativos y 0,95% con resultados no concluyentes.

El presidente regional del Colegio Médico, Ignacio de la Torre, quien estuvo presente en la conferencia regional, destacó la caída de los casos activos, el aumento de la trazabilidad y las mejoras en el seguimiento de casos.

Aun así, el dirigente planteó que "seguimos al debe en los testeos en la región, donde estamos testeando aproximadamente a la mitad de los pacientes que debiéramos testear; y eso es parte de las estrategias que se están implementando para pasar a un testeo activo".

De la Torre espera que la estrategia de pruebas masivas en las residencias de adultos mayores se pueda replicar en la atención primaria de salud. "Que sea en el territorio, cercano al domicilio de los pacientes donde se hagan los test y no depender tanto de los pacientes que consultan en urgencias y los hospitales de la región", manifestó.

¿dESCONFINAMIENTO?

Ante un panorama que empieza a ser auspicioso para un eventual desconfinamiento, Jamett y De la Torre llaman a no bajar la guardia con las medidas de seguridad.

"Aún no es momento de hablar de desconfinamiento. Como autoridad sanitaria regional, nuestro propósito es que las personas sigan manteniendo las medidas y el respeto estricto a las indicaciones que entregamos. Nos queda aún tiempo para lograr una reducción significativa de los indicadores", dijo el seremi.

Palabras similares tuvo De la Torre. Y si bien reconoció que la cuarentena significa un desgaste para la población, puntualizó que "este no es momento de aflojar y ceder en el autocuidado. Entendemos que la primera preocupación de cada uno de nosotros es que la ciudadanía se pueda cuidar y mediante ciertas normas básicas que son relevantes para evitar los contagios. No es momento de celebrar anticipadamente".

Hospital Van Buren lidera exámenes PCR

En el desglose de los exámenes PCR realizados en la región, 41,3% del total se ha hecho en hospitales, 43,1% en laboratorios privados y un 15,7% en universidades. El tiempo de respuesta promedio de los resultados es de 17 horas. El centro con mayor cantidad de exámenes procesados a nivel regional es el Hospital Carlos van Buren de Valparaíso, con 147 test y un tiempo de respuesta de 18 horas. Le sigue el Laboratorio Barnafi Krause, con 139 muestras y tiempo de respuesta de 20 horas; y el Hospital San Camilo de San Felipe, con 138 exámenes realizados y un tiempo de respuesta de 21 horas.

"Aún no es momento de hablar de desconfinamiento. Como autoridad sanitaria regional, nuestro propósito es que las personas sigan manteniendo las medidas".

Jaime Jamett, Seremi (s) de Salud

"Este no es momento de aflojar y ceder en el autocuidado. (...) No es momento de celebrar anticipadamente".

Ignacio de la Torre, Pdte. regional Colegio Médico

2.878 casos activos tiene la región, de acuerdo al Informe Epidemiológico N° 33, que incluye a los casos PCR positivos y probables.

1.617 casos activos con examen PCR positivo en la región se consignaron en el reporte que entregó ayer el Ministerio de Salud.

144 contagios fueron excluidos del total de casos acumulados de la región, de acuerdo a un ajuste en las cifras hecho por el DEIS.