Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Marcic confirma investigación por protestas de últimos días

REGIÓN. "Hay un hilo conductor en esta materia para llegar a los responsables", dijo el jefe de la Defensa Nacional. Doce detenidos hubo en incidentes del miércoles.
E-mail Compartir

Durante la noche del miércoles se repitieron las manifestaciones y barricadas en distintos puntos de la Región de Valparaíso, después de que la Cámara de Diputados aprobara la reforma constitucional que permite el retiro del 10% de los fondos de las AFP, tal como ha sido la tónica en días anteriores.

Es así que en Valparaíso se prendieron barricadas en la calle Trinquete del cerro Mariposas y en el segundo sector de Playa Ancha. En Viña del Mar hubo cacerolazos en los sectores Gómez Carreño, Glorias Navales y Miraflores, lugar donde se instalaron barricadas, al igual que en la Ruta Las Palmas, a la altura de Chorrillos. En San Felipe hubo enfrentamientos entre manifestantes y Carabineros.

Mientras tanto, en Rodelillo un vehículo fue quemado luego que su conductor, quien circulaba en estado de ebriedad, se estrellara contra un poste a escasos metros de una barricada, donde había un grupo de personas.

Según informó el jefe de la Defensa Nacional en la región, contraalmirante Yerko Marcic, los sujetos "cuando vieron el estado en que había quedado el vehículo, que quedó en muy mal estado, y dado que el choque con el poste había generado un corte de luz en el sector, lo quemaron".

El conductor del móvil resultó ileso y salió por sus propios medios, siendo trasladado a un recinto asistencial, donde recibió los primeros auxilios.

Investigaciones

"En la región hubo 12 detenidos por concepto de desórdenes públicos", indicó el también comandante en jefe de la Primera Zona Naval acerca de las detenciones realizadas en medio de los incidentes nocturnos ocurridos el miércoles.

El alto oficial insistió en su postura de que "la violencia y el delito no son los caminos correctos para ningún fin y estas acciones lo único que hacen es desviar los esfuerzos que se están haciendo en conjunto con la Seremi de Salud y el Gobierno Regional para combatir el coronavirus".

Marcic dijo que Carabineros y la Policía de Investgaciones, con el apoyo de las Fuerzas Armadas, llegan con prontitud a los lugares donde se producen los hechos, los que ya se encuentran bajo investigación.

"Sólo combatir los hechos y restituir el orden público es una parte importante de la tarea que se está haciendo en forma rápida, sobre todo para los vecinos que están afectados. Se está investigando, hay un hilo conductor en esta materia para llegar a los responsables y ponerlos a disposición de la justicia", indicó.

En lo referido a la circulación de vehículos en la región en el primer día de cordón sanitario, dijo que el miércoles salieron 17.469 vehículos e ingresaron 17.322, apreciándose una baja en comparación al último fin de semana largo, del 29 de junio.

"Combatir los hechos y restituir el orden público es una parte importante. (...) Se está investigando, hay un hilo conductor en esta materia para llegar a los responsables y ponerlos a disposición de la justicia".

Contraalmirante Yerko Marcic, Jefe de la Defensa Nacional

Cierra la única residencia sanitaria que quedaba funcionando en San Antonio

SALUD. Según seremi (s), no se llegó a acuerdo con representantes de Hotel Enjoy.
E-mail Compartir

Hasta hoy estará en funcionamiento la residencia sanitaria instalada en el Hotel Enjoy de San Antonio, disponiéndose el traslado de las personas ingresadas en el recinto al Hotel Riu Tai de El Quisco.

Según el seremi (s) de Salud, Jaime Jamett, la razón por la que el recinto dejará de operar "tiene que ver más con la situación interna de la empresa que representa a la residencia, que con las voluntades de quienes representamos las partes en ese contrato".

En ese sentido, la autoridad indicó que al disponerse el traslado de la administración de las residencias sanitarias a la Subsecretaría de Salud Pública, se fijaron una serie de parámetros y términos de referencia para la actualización de los contratos, vinculados con la duración del acuerdo, los servicios incluidos y el monto máximo a pagar por ellos.

"Los contratos establecen requisitos básicos para contratar con el Estado y, lamentablemente, uno de los requisitos no pudo ser cumplido en este proceso de negociación", aseguró Jamett, aunque no dio mayores detalles sobre el asunto que gatilló el cese de la prestación de servicios.

Proceso complejo

A nivel regional existen 701 cupos disponibles en residencias sanitarias, con una ocupación de 55,6%. "Estamos concentrados en aumentar la capacidad de la región y en ese proceso, que ha sido particularmente complejo, respecto a la mantención de los contratos existentes y la apertura de nuevos contratos", dijo Jamett.

Finalmente, el seremi (s) agradeció el trabajo hecho en la residencia del Hotel Enjoy, en especial las facilidades dadas para el traslado de los residentes.

701 cupos disponibles hay en las residencias sanitarias que aún siguen en funcionamiento en la región.

Corte Suprema y Justicia conforman mesa para tratar el aumento de las causas por pandemia

JUDICIAL. Se incluyó a un representante de regiones y es el presidente del Colegio de Abogados de Valparaíso.
E-mail Compartir

El Ministerio de Justicia y la Corte Suprema, en virtud de la pandemia, acordaron la creación de una mesa de trabajo denominada Covid-19 Justicia, con el objetivo de buscar soluciones inmediatas para enfrentar el funcionamiento de los tribunales durante el Estado de Excepción y sobre todo una vez que se acabe el confinamiento.

La instancia ya se conformó y ha tenido sus primeras sesiones, en las que ya ha participado el presidente del Colegio de Abogados de Valparaíso, Alejandro Gómez, quien fue invitado en representación de todos los colegios de abogados que hay en el país fuera de la Región Metropolitana.

"Producto de la pandemia no sólo se ha visto afectada la industria, el comercio, sino además el funcionamiento de los tribunales de justicia. Además, se dictó una ley que suspendió los términos probatorios en materia civil y suspendió muchas audiencias producto de la imposibilidad de la comparecencia personal de las partes, los abogados e incluso de los jueces, lo cual ha generado un retraso en audiencia, que el ministerio lo ha estimado en 93 mil causas", explicó Gómez

Aumento de causas

Agregó que para este efecto "se crearon dos comisiones: una penal que ve cómo van a empezar a funcionar los tribunales pospandemia, específicamente cómo se van a generar las audiencias en los tribunales penales con posterioridad a la pandemia; y una mesa civil, laboral y de familia, para establecer cuáles van a ser los mecanismos que se pueden utilizar para hacer funcionar la justicia y poder ponerse al día con este retraso".

En tal sentido, precisó que "hay ciertos pronósticos en algunas áreas, como laboral, familia e incluso en materia civil con algunos tipos de juicios, en que se prevé que va haber un aumento en las causas, porque, por ejemplo, en materia laboral quizás se incremente aún más el desempleo, lo que va a generar mayores demandas laborales".

En materia de alimentos, añadió que "seguramente se van a generar incumplimientos en el pago, lo que también va a provocar más audiencias, mientras que en materia de violencia intrafamiliar, se ha comprobado que durante esta pandemia han aumentado las cifras. Y en materia civil se va a generar un sinnúmero de juicios producto de los posibles incumplimientos en arriendos, en obligaciones, lo que también va a implicar más audiencias".

45 días de plazo

Las comisiones llevan tres semanas funcionando y se les dio un plazo de 45 días "para que puedan hacer propuestas de modificaciones normativas o administrativas que permitan hacer viables los juicios en esta situación de pandemia y, principalmente, en el caso penal, pospandemia", destacó Gómez.

Puntualizó que las medidas que están estudiando "van desde agilizar la concurrencia de las audiencias, ya sea en forma virtual o presencial, y en materia penal ahí hay una gran discusión sobre si es posible llevar audiencias de juicios en forma virtual o no, eso lo estamos escuchando y elaborando; y en el resto de las áreas, medidas como agilizar los procesos o incorporar tecnología, entre otras".

"Hay ciertos pronósticos en algunas áreas, como laboral, familia e incluso en materia civil con algunos tipos de juicios, en que se prevé que va haber un aumento en las causas".

Alejandro Gómez, Presidente del Colegio de Abogados de Valparaíso

45 días de plazo tienen las comisiones que se conformaron para presentar sus propuestas.