Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Coacción I

Resulta grave ver cómo las amenazas y la violencia son los argumentos utilizados para aprobar el retiro de fondo de pensiones.

Por un lado, el diputado Jackson dijo que si se rechazaba el retiro, "el estallido social que se pueda venir es imaginable"; por otro, la diputada Cariola fomentando la violencia al justificarla con hambre, necesidad y libertad.

Chile no quiere ni necesitar vivir con miedo y bajo constantes amenazas. Chile no necesita un grupo de políticos que fomentan el matonaje para lograr sus objetivos e imponer sus ideas. Lo que nuestro país necesita son soluciones eficientes y adecuadas para superar sus problemas, las que deben ser analizadas por su mérito y discutidas en un sano debate con respeto a la democracia y a la tolerancia de pensar diferente.

Francisca Matamala Tocornal


Coacción II

Hoy, en medio del debate del retiro del 10% de las AFP, hay congresistas, como Giorgio Jackson (RD) y Guido Girardi (PPD), que amenazan con posibles rebrotes de violencia. Al mismo tiempo, diversos parlamentarios han recibido amenazas de muerte (Schalper, Walker, Mulet). Así, el ejercicio legislativo y la política en general están bajo asedio.

Con todo lo anterior, en medio de un proceso constituyente en curso, vale preguntarse ¿qué libertad de expresión puede tener la ciudadanía en un ambiente de hostilidad? ¿Qué libertad puede tener una persona para postular a un cargo popular, a sabiendas de lo que se expone? Y ¿qué libertad van a tener los convencionales (constituyentes) para votar con la amenaza de un "estallido social 2.0" latente?

Por ello, es un deber civilizatorio y vital, especialmente para la izquierda democrática que está por el Apruebo, rechazar "sin peros" la violencia política, las funas, el amedrentamiento y las amenazas de nuevas protestas, pues con su pasividad u omisión se suman al espiral de violencia, que puede teñir el proceso constitucional de ilegitimidad y que los puede abrazar (o abrasar) a ellos también, si no, pregúntenle a Robespierre.

Javier A. Labrín Jofré Director ejecutivo Fundación Libertad Valparaíso


Votación

Independiente de las discusiones contingentes, es evidente que contamos con una clase política lamentable y fácilmente maleable de acuerdo a la voluntad de las redes sociales y las barricadas. Vemos a los partidos más intervencionistas dando las declaraciones más libertarias, para después proponer un sistema de pensiones estatal.

Los diputados han transformado la Cámara en un set para montar los más ridículos actos en pos de crear una imagen disruptiva y revolucionaria, pasando a llevar toda la seriedad que debería existir en un espacio de debate diseñado para guiar a una nación completa hacia buen puerto.

Nuestra clase política hace uso de la voz de la experticia sólo cuando les es útil para respaldarlos, pero si la evidencia es contraria se escudan en que toman sus decisiones de acuerdo a herramientas populistas.

Si queremos continuar en vías de desarrollo, no debemos seguir dándole cabida a representantes incapaces de ser consistentes, consecuentes y conscientes.

Martín Altamirano N. Fundación Para el Progreso


Requisitos

Cuando los que se hacen llamar honorables convierten el Congreso en un circo, surgen de inmediato voces que piden incrementar los requisitos para ser parlamentario. Mi postura siempre ha sido contraria a cualquier restricción que impida a un ciudadano escalar hasta lo más alto si sus méritos así lo permiten. Lamentablemente, hoy creo que es urgente reformar la norma y exigir que quienes nos representan en el Congreso cumplan con nuevos mínimos, incluyendo incluso un examen psicológico como el que realizan las empresas en su fase de selección de colaboradores.

Francisco Céspedes M.


Educación parvularia

Es una pérdida para la primera infancia del país el rechazo del Senado de la obligatoriedad del segundo nivel de transición de educación parvularia como requisito para ingresar a la enseñanza básica.

El reconocimiento de la asistencia a la educación parvularia como una herramienta de movilidad social que propicia la integración y equidad de un país (Unesco, 2010), así como también el impacto positivo en el desarrollo cognitivo y socioemocional, es sólo parte de los antecedentes que la investigación nos aporta.

Está comprobado que las inequidades en oportunidad empiezan temprano en la vida, por lo que es una responsabilidad moral y una decisión estratégica como nación invertir en esta etapa del desarrollo humano (Center on the Developing Child, 2007).

Por ello, no sólo los niños pierden con esta votación, sino que como sociedad todos perdemos.

María Francisca Valenzuela Directora Escuela Educación de Párvulos, Universidad de los Andes

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Macabro hallazgo en cerro porteño

Un vecino, llamado Cornelio Donoso, que el pasado sábado cazaba en los altos del cerro Cárcel, halló el cadáver de un hombre en la quebrada Los Canelos. El difunto, que fue identificado después como Juan Román, tenía heridas de cuchillo en el vientre y en la garganta. Inicialmente, la policía cree que es caso de suicidio.

101 años | 19 de julio de 1919

Devastador balance en naves hundidas

En materia de buques y embarcaciones menores, el balance de lo que fueron los daños del pasado temporal, uno de los más intensos de que se tenga memoria, es devastador. La cifra, en general, es impresionante, porque considera casi un centenar de hundimientos desde los buques mayores, entre ellos un pontón, hasta lanchas.

Noticia con historia