Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Plan "Paso a Paso" enfrenta a ministro Paris con alcalde Sharp

PANDEMIA. Secretario de Estado respondió las críticas del alcalde porteño, asegurando que la propuesta es sujeta a cambios. Autoridades de 4 comunas en cuarentena plantean las medidas para desconfinar.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Hoy el Gobierno dará a conocer los detalles del plan de desconfinamiento gradual denominado Paso a Paso, el que fue comunicado a los alcaldes este viernes a través de videoconferencia y es visto con especial atención en las seis ciudades de la Región de Valparaíso que están en cuarentena, pero no ha concitado apoyo en todos los jefes comunales, ya que el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, expresó una dura crítica, la que fue respondida por el ministro de Salud.

El jefe comunal porteño, Jorge Sharp, fustigó el viernes último el plan en su cuenta de Twitter apuntando a que ya estaba "todo cortado", y ayer profundizó señalando que "si bien es valioso que el ministro Paris y su equipo, luego de cinco meses de pandemia, se reúna con los alcaldes y alcaldesas de todo Chile, cabe decir que esta reunión llega tarde y deja la interrogante puesta en una serie de cuestiones. La más importante es para qué nos invitan si el plan de desconfinamiento lo tienen completamente listo y preparado".

A juicio de Sharp, "es un plan que desconoce las realidades locales de cada comuna y no tiene aparejado un financiamiento claro".

Paris responde a sharp

Tras ser consultado en su reporte diario en La Moneda por las palabras del jefe comunal, el ministro de Salud, Enrique Paris, respondió que "el alcalde Sharp parece que no vio la presentación, porque el plan dice 'sujeto a cambios', Paso a Paso, 'sujeto a cambios'. Además, se les pidió que los alcaldes enviaran su modificaciones y propuestas. La doctora Daza acaba de decir que recibió las propuestas y modificaciones que ellos sugieren, obviamente las que nosotros consideramos atendibles, las vamos a introducir en el plan".

Luego de conocer las declaraciones del secretario de Estado, el alcalde Sharp le respondió de vuelta que "invitaría al ministro Paris, de forma muy humilde, a no enojarse por los comentarios que uno pueda hacer, que buscan construir una mejor propuesta. Lo cierto, ministro, es que ustedes presentaron un plan con etapas definidas, con objetivos determinados y con acciones muy concretas. Es de esperar que esta apertura que usted señala se concrete".

Ahondando en las críticas, Sharp puso como ejemplo que "hasta el día de hoy en la atención primaria de Valparaíso, los médicos de los consultorios no pueden emitir licencias médicas para los pacientes con coronavirus. Se demoró un mes y medio en llegar a Valparaíso y a otras partes de Chile los apoyos concretos a la atención primaria de salud en materia de recursos. Creo que tenemos que trabajar en conjunto para enfrentar esta crisis".

Coincide en la crítica

A su vez, el alcalde de San Felipe, Patricio Freire, quien recién está retomando su actividad tras superar el covid-19, dijo estar de acuerdo con la crítica hecha por su par Jorge Sharp, ya que, a su juicio, "la consulta a los alcaldes no fue de las mejores, creo que hay que consensuar las cosas, conversarlas con los alcaldes, con la Asociación Chilena de Municipalidades, para tomar decisiones, ya que a veces las decisiones que se toman no son de las mejores y cada territorio es distinto a otro".

En cuanto a las medidas que se debieran adoptar una vez que se acabe la cuarentena, estima que "lo principal es educar a la gente, y por eso en cada intervención que hacemos las autoridades pedimos la distancia social que tienen que tener, estamos pidiendo el uso obligatorio de mascarillas en todos los sectores, públicos y privados, y eso tiene que continuar".

En ese sentido, recalcó que "tenemos que hacer un trabajo con las comunidades, con las juntas de vecinos, y lo estamos realizando. Si bien está bajando la curva, nos tenemos que cuidar y proteger igual, para que no vaya a pasar lo mismo que pasó en Antofagasta, donde se acabó la cuarentena y luego hubo aumento de contagios".

Por su parte, el alcalde de Los Andes, Manuel Rivera, en una línea contraria a sus pares de Valparaíso y San Felipe, agradeció "la disposición que ha tenido el ministro de Salud para efectos de tomarnos en cuenta en lo que dice relación con este plan Paso a Paso" y dijo que "es súper importante que se tengan en consideración las distintas realidades que hay en el país, no somos todas las comunas iguales".

Financiamiento

Por otra parte, el jefe comunal andino planteó que "si vamos a preparar las ciudades para volver a la normalidad, eso implica tener clarísimo el debido financiamiento para muchos temas que dicen relación con asegurar el distanciamiento social, con involucrar también al mundo privado para efectos que los protocolos que se establezcan para ellos cuando tengan que abrir el comercio y los mall, por ejemplo, se cumplan de la debida manera".

Rivera destacó la relevancia de la seguridad pública, advirtiendo que "no sacamos nada con tener todo este plan si no contamos con el respaldo del Estado para que, en definitiva, temas tan sensibles como, por ejemplo, el comercio ambulante, sea controlado de la mejor manera para evitar los posibles rebrotes del contagio".

Control de distancia

En tanto, el alcalde de San Antonio, Omar Vera, hizo notar que "la recomendación es que sea gradual, y eso significa aplicar algunas medidas que eviten que la gente salga de sus domicilios en forma masiva y descontrolada hacia los centros comerciales u otros lugares. Y dentro de esas medidas, indudablemente, hay que mantener el cordón sanitario, ser más estricto en la exigencia de los salvoconductos, y también generar alguna restricción en el desplazamiento durante del día en algunos puntos centrales de la ciudad, con patrullajes de las Fuerzas Armadas y las de orden y seguridad, para evitar aglomeraciones, exigir el distanciamiento, exigir la obligación de la mascarilla, en fin, todos los aspectos que ayuden a evitar el rebrote".

Con respecto a medidas más específicas para el comercio, planteó que "en el caso de locales de gastronomía se debería disminuir el número de clientes, generando los distanciamientos respectivos, medidas que ya están siendo aplicadas en países de Europa, que podrían irse aplicando poco a poco en Chile, y en particular en nuestra zona".

El jefe comunal sanantonino recordó que esa comuna fue la primera en entrar en cuarentena en la región, por lo que estima que este miércoles sería una fecha razonable como para que el ministro de Salud anunciara el fin de la medida en la ciudad portuaria, ya que "ha sido una medida dura, difícil, especialmente para la gente que vive del día a día, pero se ha logrado disminuir el nivel de contagio en forma considerable, y por eso es que amerita ya ir gradualmente al desconfinamiento".

" Esta reunión llega tarde y deja la interrogante puesta en una serie de cuestiones, la más importante es para qué nos invitan si el plan de desconfinamiento lo tienen completamente listo".

Jorge Sharp, Alcalde de Valparaíso

" El alcalde Sharp parece que no vio la presentación, porque el plan dice 'sujeto a cambios', Paso a Paso. Además, se les pidió que los alcaldes enviaran su modificaciones y propuestas".

Enrique Paris, Ministro de Salud

"La distancia social, el uso obligatorio de mascarillas tiene que continuar, porque se abre un poquito la puerta y luego muchos quieren abrirla de par en par"

Patricio Freire, Alcalde de San Felipe

"Hay que mantener el cordón sanitario (...), exigir el distanciamiento, exigir la obligación de la mascarilla"

Omar Vera, Alcalde de San Antonio