Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

U. de Chile alerta sobre letalidad mayor a la oficial en la región

COVID-19. Último estudio nacional ubica a la zona a la cabeza en este ítem en el país. Alerta por subregistro de casos, pero revela que bajó velocidad de contagio.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

El último estudio de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile informó que la letalidad -ajustada por retraso- de la Región de Valparaíso es la mayor del país, incluso superando a regiones como la Metropolitana y Antofagasta, cifras que distan de las que oficialmente se informan a nivel nacional y regional.

También reiteró el problema con el subreporte de casos que se viene arrastrando hace tiempo en la zona, señalando que, en este aspecto, la región también es la que tiene el mayor índice, pero también advirtiendo que en cuanto a velocidad de propagación del virus es uno de los lugares de Chile en que sigue disminuyendo este ítem.

En cifras, la investigación que periódicamente hace la facultad indica que la Región de Valparaíso tiene una tasa de letalidad de 3,031, seguida de la Metropolitana, con 2,749; luego Antofagasta, con 2,610; O'Higgins, con 2,136; y Araucanía, con 2,098. El resto de las regiones presentan números que no bajan en ningún caso del 1%.

Este indicador es diferente del oficial, que entregan los informes epidemiológicos. En el último, el número 34, se informa de una tasa de letalidad de 2,1% para esta región; un 2,6% para la Metropolitana y un 2,1% también para Antofagasta.

Cómo se calcula

La investigadora del estudio, Andrea Canals, explica que "en nuestras últimas estimaciones, el valor más alto de la letalidad ajustada por retraso estaba en la Región de Valparaíso. Se calcula de la siguiente manera: cuando uno calcula la letalidad cruda, generalmente uno calcula la cantidad de fallecidos al día de hoy dividido en los confirmados al día de hoy, pero ese cálculo tiene un sesgo, porque generalmente la gente no fallece en el minuto de ser confirmada. Se estima que, aproximadamente, dos semanas después de que un caso es confirmado ocurre el evento de fallecer o no. Entonces, esta letalidad ajustada por retraso se calcula con el porcentaje de los fallecidos al día de hoy, pero respecto de los casos confirmados hace dos semanas, aproximadamente. Y en Valparaíso es donde más alto está".

Subreporte de casos

Otro tema que alerta es el subreporte, que en la Región de Valparaíso alcanza el 54%, nuevamente seguido de las regiones Metropolitana (50%), Antofagasta (47%), O'Higgins (35%) y Araucanía (34%).

"El subreporte se calcula en función de la letalidad ajustada por retraso. Hay estudios internacionales que plantean que la letalidad del covid sería de 1,4%, y si observamos nuestra población, con un 3 % de letalidad, nos imaginamos que hay una cantidad importante de casos que no están siendo confirmados. Lo que uno se pregunta es ¿cuántos casos más debiera haber en nuestra población para que la letalidad fuese de un 1,4%, y ahí calculamos el porcentaje de casos no confirmados y, en el caso de Valparaíso, es un 54%", detalló.

El subreporte sirve para "estimar cuántos casos más hay de los que creen. No es que nos diga que las cifras regionales son erróneas, pero sí hay que tener claro que uno nunca va a poder confirmar la totalidad de los casos, y como hay casos asintomáticos es difícil llegar a todos", manifestó la investigadora, por lo que el objetivo de estimar este subreporte es "anticiparnos a que la cantidad de casos es mucho mayor a lo que uno está confirmando", sostuvo.

Velocidad de propagación

Por otra parte, el estudio de la Universidad de Chile da cuenta de que esta región sigue bajando en la velocidad de propagación, pasando de un 0,89 al 12 de julio, a un 0,84 el 19 de este mes de reproducción efectiva del virus (Re).

"Lleva como 20 días bajo 1 en Valparaíso, un poco fluctuante, pero se ha estabilizado un poco llegando a 0,84 y de todas maneras es positivo, significa que ha disminuido la velocidad de propagación, pero no es el único indicador que hay que mirar para desconfinar. Creo que todavía hay que esperar que disminuya más", afirmó Canals.

Para los expertos en epidemiología Héctor Sánchez y Annabella Arredondo, del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello (ISP UNAB), "efectivamente, se está observando una estabilización del Re -indicador que mide la capacidad de contagiar de los activos a otras personas en un período de tiempo 5 días- en cifras menor que 1,0. En el caso de Valparaíso, en la semana del 12 de julio el Re era de 0,89 y en la semana del 19 de julio es de 0,84, es una muy leve baja, más bien estabilización en este nivel, ya que lo que uno debiera esperar es que siguiera bajando".

En este escenario, estiman los especialistas en salud, hay que ser "muy prudentes en cambiar las medidas de control vigentes que han logrado esta estabilización, ya que, de producirse relajamiento de las mismas sin un control adecuado, podrían producirse rebrotes".

"Es clave que baje"

De hecho, resaltan el alto subreporte regional, en relación a la misma baja de la velocidad de propagación: "Es importante también tener presente que en Valparaíso hay una situación de subreporte superior a un 50%, por lo tanto, la situación no es tan buena como lo muestra el indicador Re, por el hecho de que existe una alta cantidad de positivos no identificados, lo que en la práctica implica que hay una cantidad de activos contagiando muy superiores a los identificados por el Ministerio de Salud".

En ese sentido, enfatizaron en que "es clave que baje el subreporte para tener mayor certeza respecto de cómo está evolucionando la contagiosidad en la región, lo que implica un esfuerzo diagnóstico muy superior al que se está realizando que, por lo demás, es menor que el del promedio del país, 42,9 cada 100.000 habitantes en Valparaíso, versus 81,5 cada 100.000 habitantes en Chile".

"Distinta metodología"

Al respecto, el seremi (s) de Salud, Jaime Jamett, dijo que es una metodología distinta. "Se consideran los últimos 15 días de producidas las notificaciones, por lo tanto, son metodologías diferentes. Tenemos una especial preocupación por los indicadores de la Región de Valparaíso", por lo que como equipo regional tienen como propósito subir los indicadores "mejorando nuestra articulación en red, las capacidades de trabajo con la atención primaria municipal, mejorando nuestras relaciones con los servicios de salud y actuando más a tiempo y generando equipos de respuesta rápido que puedan llegar a los brotes de manera más efectiva".

En tanto, sobre la velocidad de propagación, coincidió en que el índice viene bajando y estabilizándose en la región, pero no así en cada comuna, cuyos casos son particulares y se están analizando a nivel de Seremi. Explicó que, pese a que "hay algunas comunas donde la tasa de reducción ha sido más lenta o se mantiene, la situación de la región no es totalmente homogénea".

"Se calcula con el porcentaje de los fallecidos hoy, pero respecto de los casos confirmados hace dos semanas, aproximadamente. Y en Valparaíso es donde más alto está".

Andrea Canals, Investigadora Estudio U. Chile

"Son metodologías diferentes. Tenemos una especial preocupación por los indicadores de la Región de Valparaíso. (Trabajamos en) mejorar los indicadores".

Jaime Jamett

Seremi (s) de Salud

3,031 % es el índice de letalidad ajustada por retraso en la Región de Valparaíso, la más alta del país.

54% es el valor del subreporte en la región, dicen en la U. de Chile. La reproducción efectiva (Re) bajó a 0,84.

"

Villa Alemana es la comuna que tuvo más casos nuevos ayer

E-mail Compartir

En el último reporte diario oficial del Ministerio de Salud se informó de 146 casos nuevos de coronavirus, acumulando la región 15.914 en total. De los nuevos casos, 132 son personas que tienen síntomas, 10 asintomáticos y 4 sin notificación.

En las últimas 24 horas se realizaron 730 exámenes PCR en la región, de los cuales el 21,64% resultó positivo. Entre las seis comunas en cuarentena, en Valparaíso se registraron 15 nuevas personas contagiadas; en Viña del Mar, 12; en Quillota, 8; en San Felipe, 3; en Los Andes, 2; y en San Antonio, 15. En tanto, la comuna que tuvo más casos nuevos fue una que no está en cuarentena: Villa Alemana, con 17 personas contagiadas más. La trazabilidad de casos activos alcanza un 88,51%, y la cantidad de camas UCI ocupadas en la región fue de 120.

En cuanto a los funcionarios de la salud contagiados, se informó que son 1.495, 82,34% del sector público y 17,66 % del privado; y que hay 250 trabajadores de la salud en cuarentena.