Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Festivales de cine nacionales se la juegan con cartelera virtual en agosto

CINE. Son cuatro los eventos que se desarrollarán el mes que viene con una diversa programación.
E-mail Compartir

Los festivales de cine son los eventos en que se da la comunión perfecta entre el público y los realizadores que, con sus películas, buscan entrar a un camino de premios que le permitan llegar mejor parados a las salas de sus respectivos países. Debido a la pandemia del nuevo coronavirus, estos eventos -a nivel mundial- han sido cancelados o han debido adaptarse para su realización virtual.

Ante esta disyuntiva, cuatro eventos que se realizan en Chile optaron por seguir adelante con sus actividades y arribar al mundo del streaming, siendo agosto el mes en que coinciden. Aunque sólo en eso, porque los cuatro tienen focos muy distintos entre sí: Festival de Cine de Mujeres, Santiago Festival Internacional de Cine, Muestra de Cine + Video Indígena, y el Festival Internacional de Cine Ojo de Pescado.

De y para mujeres

El que abre los fuegos es el Festival de Cine de Mujeres (FemCine) que celebrará su décima versión a contar de este martes 4 hasta el 9 de agosto. Como lo indica su nombre, el certamen es el único que se celebra en el país dedicado al cine hecho por mujeres en Chile y el mundo; y por primera vez llegará a otras regiones fuera de la Metropolitana.

A pesar que el equipo debió suspender su realización pocos días antes de inaugurar, lo que "fue muy doloroso" según comentó Antonella Estévez, directora del evento; realizarlo en forma virtual también trae sus ventajas: "Desde hace tiempo, uno de los sueños de FemCine ha sido llegar a todas las regiones del país y este año podremos hacerlo desde la plataforma Festhome que permitirá que desde cualquier lugar de nuestro país se pueda acceder a los contenidos del festival, y eso nos pone súper contentas", agregó.

La película inaugural es "Be Natural: The untold story of Alice Guy-Blaché", dirigida por Pamela B. Green y narrada por Jodie Foster. Este documental retrata a la francesa Alice Guy-Blaché (1873-1968), pionera en el cine de ficción y quien rodó más de mil películas, además de ser productora ejecutiva de cintas y dueña de su propio estudio. A pesar de ello costó que la historia del cine reconociera a esta mujer que pasó parte de su infancia en Chile, ya que su padre tenía librerías en Santiago y Valparaíso.

Por otra parte, la competencia de esta edición la componen ficciones y documentales provenientes de Chile, Brasil, Francia, Corea del Sur, Argentina, Costa Rica, España, Alemania, Bélgica, México, Myanmar, Taiwán e Islandia. También incluye una sección para jóvenes directoras cursando o recién egresadas de las carreras de cine chilenas.

Las películas estarán disponibles desde el 5 de agosto y cada título está limitado a 400 visionados. El programa completo está en Femcine.cl.

Sanfic online

El Santiago Festival Internacional de Cine (Sanfic), en tanto, realizó ayer su conferencia de lanzamiento de su decimosexta versión, que se desarrollará del 16 al 23 de agosto.

"Estamos contentos con la programación y los jurados que tendremos este año a pesar del contexto especial que vive Chile y el mundo con la pandemia. Hemos hecho grandes esfuerzos por contar con lo mejor del cine nacional e internacional como cada año y así poner en valor obras de gran calidad de cineastas jóvenes y de mayor trayectoria", sostuvo Carlos Núñez, Director Artístico del Sanfic.

En total el evento, que organiza Fundación CorpArtes y produce Storyboard Media, contará con 84 producciones tanto nacionales como internacionales, entre los que se encuentran 21 estrenos mundiales, 32 latinoamericanos y 31 nacionales. Entre los títulos seleccionados para las secciones no competitivas están la polaca "Corpus Christi", de Jan Komasa, nominadas a mejor película de habla no inglesa en los Oscar 2020; y "Los adoptantes" de Daniel Gimelberg, que aborda el tema de la adopción homoparental.

En la competencia internacional compiten ocho largometrajes provenientes, entre otros países, de China, Lesotho, Argentina y España; mientras que en la nacional son 7 y en la de cortometrajes 21. Este año, además, Sanfic inaugurará la sección Directoras en Foco para visibilizar el trabajo femenino.

Cada película tiene un límite de reproducciones, las de la programación general tienen un cupo máximo de 600. El programa completo está en Sanfic.com.

Pueblos originarios

El 25 de agosto, en tanto, se inaugurará la 14 Muestra de Cine+Video Indígena que también de manera excepcional se desarrollará en forma online desde la web del Museo Chileno de Arte Precolombino hasta el 7 de septiembre.

"La Muestra Cine+Video Indígena se ha caracterizado a lo largo de su trayectoria por ser un evento dedicado a la difusión, promoción, análisis y apreciación del cine y video realizado por realizadores y realizadoras indígenas y no indígenas, sobre los pueblos originarios que habitan en territorio chileno y el mundo entero. Además, es un evento de carácter gratuito, desde un enfoque educativo no competitivo, desde la oportunidad comunitaria que ofrece la mediación de la oralidad del lenguaje audiovisual", destacó su directora Alicia Herrera.

Desde esta perspectiva, la versión 2020 del evento "busca expandir sus fronteras tomando la pandemia como una oportunidad para unir voces indígenas jóvenes que desean acercarse al lenguaje audiovisual", acotó. En total son 70 audiovisuales -entre largometrajes, cortos e híbridos-, que representan diversos pueblos originarios como aymara, azteca, guaraní, mapuche, nahua rapanui, yanomami y zapoteco, entre otros.

Este año, a su vez, como resultado de un trabajo colaborativo con BiblioQuinoa (Biblioteca digital de pueblos originarios), albergará y proyectará los títulos en Biblioquinoa.com. Además, entre septiembre a noviembre se realizarán exhibiciones online geolocalizadas en cinco países de Latinoamérica: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y México.

Niños y Jóvenes

Este recorrido por los certámenes online finaliza en el Puerto con el Festival Internacional de Cine Ojo de Pescado, el cual presenta una selección de trabajos especialmente dedicados para niñas, niños y jóvenes.

Comienza el 29 de agosto y contempla una programación que incluye visionados y actividades de formación. "Esta nueva modalidad nos da la gran oportunidad de abrir la participación en el festival a las familias de todo Chile que desean que sus niños y niñas vean un cine diferente y que valoran la oportunidad de ser parte de este tipo de experiencias culturales", aseguró Alejandra Fritis, directora del certamen.

La parrilla exhibirá series de televisión y web, así como cortometrajes para niños de distintas edades. A ello se suma la Competencia Internacional de Largometrajes, la cual estará compuesta por nueve películas provenientes de Europa, Asia y Latinoamérica, y de las que ocho son estrenos en Chile. Entre los títulos selecciona- dos se encuentra "Na-Neun-Bo- Ri", una ficción de Corea del Sur; las animaciones "Fritzi: A Revolutionary Tale" (Alemania) y "El patalarga" (Argentina), y la ficción mexicana "El ombligo de Guie'dani".

La programación completa del Festival, que se desarrollará hasta el 6 de septiembre, pronto estará disponible en Ojodepescado.cl.

"

Coordenadas

E-mail Compartir

FemCine Se realizará del 4 al 9 de agosto a través de la plataforma Festhome con proyecciones gratuitas. Informaciones en Femcine.cl.

Sanfic Sus fechas están fijadas del 16 al 23 de agosto con funciones a través de Sanfic.com, previa inscripción desde el 10 de agosto. Informaciones en la misma página.

Muestra de Cine+Video Indígena Comenzará el 25 de agosto hasta el 7 de septiembre a través de Precolombino.cl con funciones gratuitas también. Información en la página del Museo y redes sociales del evento.

Ojo de Pescado El festival para niñas, niños y jóvenes con sede en Valparaíso se desarrollará del 29 de agosto al 6 de septiembre a través de Ojodepescado.cl. También funciones gratuitas.