Pandemia provocó dura baja en comercio exterior de región
ECONOMÍA. Niveles de carga marítima y terrestre mostraron caídas en la primera parte del año, acentuadas por los efectos en el consumo del covid.
Una baja en el primer semestre experimentó el movimiento de carga del comercio exterior en la región lo que se vio acentuado desde el inicio de la pandemia en esta parte del mundo y que afectó tanto al transporte marítimo como al terrestre.
De acuerdo a las cifras entregadas por el Servicio Nacional de Aduanas, en el primer semestre las exportaciones vía marítima a través de los puertos de la zona alcanzaron 5.475.193 toneladas, lo que supuso una baja de 7,1%. Sin embargo, entre mediados de marzo y junio la cantidad llegó a 3.187.662, evidenciando una caída de 9,1%.
En el plano de las importaciones, durante la primera parte de 2020 la cantidad de toneladas se situó en 11.821.439, con una variación negativa de 10,1%, mientras que si se toma el periodo de marzo a junio el número llegó a 6.746.557, es decir una caída de 8,9%.
En el desglose por puerto a nivel semestral, en exportaciones, todos cayeron. Valparaíso lo hizo un 6,5%, San Antonio un 1,7%, Ventanas un 19,1% y Quintero un 26,4%. En importaciones, para el mismo periodo, también se registraron bajas en todos los enclaves. En Valparaíso fue de 22,4%, en San Antonio un 2,3%, en Quintero el retroceso llegó a un 16,6% y en Ventanas fue de 2,6%.
Por carretera
En el transporte terrestre la tendencia no fue mejor aunque sí menos pronunciada. Por el Paso Los Libertadores en el primer semestre los envíos registraron una baja de 3,6% y los importes de 2,6%. Entre mediados de marzo y junio la caída se acentuó a niveles de 5,8% y 8,6% respectivamente.
"Respecto a la baja en la carga transferida, se puede señalar que siendo los puertos un verdadero reflejo del comportamiento de la economía del país y del mundo, los terminales de la zona central del país están registrando los efectos que ha provocado la pandemia del covid en la economía nacional y el mundo", indicaron desde la Empresa Portuaria de Valparaíso, remarcando que en el primer semestre su preocupación fue aplicar las medidas preventivas para garantizar la salud de los trabajadores y mantener la continuidad operacional.
En cuanto a las proyecciones, desde la estatal manifestaron que "ante el escenario que enfrenta el comercio exterior de Chile, reflejado en las cifras de exportaciones e importaciones, Puerto Valparaíso se encuentra trabajando junto a toda la comunidad logística portuaria para enfrentar de la mejor manera posible los próximos meses".
El vocero del Foro Logístico de Valparaíso, Ramón Espejo, remarcó que en las cifras se refleja el estallido social además de la pandemia. "Se acentuó con el covid y la baja en el consumo de las personas que se restringen en su demanda ante la inestabilidad existente (...) hay que ver los números en las ventas del comercio minorista que han caído en todo el país y en especial en la región".
El personero también marcó la diferencia entre San Antonio y Valparaíso en términos de la magnitud de la baja. "San Antonio básicamente sufrió una caída en la llegada de automóviles y en Valparaíso se debió a la salida de algunas líneas navieras y ha compensado un poco con los cierres del vecino puerto por causas climáticas".
La académica de la Escuela de Negocios y Economía de la PUCV, Ana María Vallina, enfatizó que "las cifras son esperables porque sabemos que la pandemia bajó el dinamismo del comercio internacional, a lo que sumamos algunos cambios en la forma de consumo, de la compra porque, además de que mucha gente ha quedado sin trabajo, los que tienen empleo no saben hasta cuando lo tendrán y hay cosas que se dejan de comprar".
Lenta recuperación
Respecto a la recuperación agregó que lo primero serán los recursos naturales y los insumos para la producción como el cobre o el hierro. "En cambio todo lo que sean exportaciones con valor agregado va a ser más lento (...) lo más probable es que para volver al mismo dinamismo prepandemia deban al menos pasar dos años".
En tanto el vicepresidente de la Confederación Nacional del Transporte de Carga (CNTC), José Egido, indicó que "efectivamente se nota una baja producto no tan solo del covid , si no que también del estallido social pues ahí se acabaron muchas fuentes de trabajo, pymes y el comercio relacionado que vive de importaciones".
"Se acentuó con el covid y la baja en el consumo de las personas que se restringen ante la inestabilidad existente".
Ramón Espejo, Vocero Folovap
"Se nota una baja producto no tan solo del covid, sino que también del estallido social pues ahí se acabaron muchas fuentes de trabajo".
José Egido, Vicepresidente CNTC