Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Pandemia provocó dura baja en comercio exterior de región

ECONOMÍA. Niveles de carga marítima y terrestre mostraron caídas en la primera parte del año, acentuadas por los efectos en el consumo del covid.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Una baja en el primer semestre experimentó el movimiento de carga del comercio exterior en la región lo que se vio acentuado desde el inicio de la pandemia en esta parte del mundo y que afectó tanto al transporte marítimo como al terrestre.

De acuerdo a las cifras entregadas por el Servicio Nacional de Aduanas, en el primer semestre las exportaciones vía marítima a través de los puertos de la zona alcanzaron 5.475.193 toneladas, lo que supuso una baja de 7,1%. Sin embargo, entre mediados de marzo y junio la cantidad llegó a 3.187.662, evidenciando una caída de 9,1%.

En el plano de las importaciones, durante la primera parte de 2020 la cantidad de toneladas se situó en 11.821.439, con una variación negativa de 10,1%, mientras que si se toma el periodo de marzo a junio el número llegó a 6.746.557, es decir una caída de 8,9%.

En el desglose por puerto a nivel semestral, en exportaciones, todos cayeron. Valparaíso lo hizo un 6,5%, San Antonio un 1,7%, Ventanas un 19,1% y Quintero un 26,4%. En importaciones, para el mismo periodo, también se registraron bajas en todos los enclaves. En Valparaíso fue de 22,4%, en San Antonio un 2,3%, en Quintero el retroceso llegó a un 16,6% y en Ventanas fue de 2,6%.

Por carretera

En el transporte terrestre la tendencia no fue mejor aunque sí menos pronunciada. Por el Paso Los Libertadores en el primer semestre los envíos registraron una baja de 3,6% y los importes de 2,6%. Entre mediados de marzo y junio la caída se acentuó a niveles de 5,8% y 8,6% respectivamente.

"Respecto a la baja en la carga transferida, se puede señalar que siendo los puertos un verdadero reflejo del comportamiento de la economía del país y del mundo, los terminales de la zona central del país están registrando los efectos que ha provocado la pandemia del covid en la economía nacional y el mundo", indicaron desde la Empresa Portuaria de Valparaíso, remarcando que en el primer semestre su preocupación fue aplicar las medidas preventivas para garantizar la salud de los trabajadores y mantener la continuidad operacional.

En cuanto a las proyecciones, desde la estatal manifestaron que "ante el escenario que enfrenta el comercio exterior de Chile, reflejado en las cifras de exportaciones e importaciones, Puerto Valparaíso se encuentra trabajando junto a toda la comunidad logística portuaria para enfrentar de la mejor manera posible los próximos meses".

El vocero del Foro Logístico de Valparaíso, Ramón Espejo, remarcó que en las cifras se refleja el estallido social además de la pandemia. "Se acentuó con el covid y la baja en el consumo de las personas que se restringen en su demanda ante la inestabilidad existente (...) hay que ver los números en las ventas del comercio minorista que han caído en todo el país y en especial en la región".

El personero también marcó la diferencia entre San Antonio y Valparaíso en términos de la magnitud de la baja. "San Antonio básicamente sufrió una caída en la llegada de automóviles y en Valparaíso se debió a la salida de algunas líneas navieras y ha compensado un poco con los cierres del vecino puerto por causas climáticas".

La académica de la Escuela de Negocios y Economía de la PUCV, Ana María Vallina, enfatizó que "las cifras son esperables porque sabemos que la pandemia bajó el dinamismo del comercio internacional, a lo que sumamos algunos cambios en la forma de consumo, de la compra porque, además de que mucha gente ha quedado sin trabajo, los que tienen empleo no saben hasta cuando lo tendrán y hay cosas que se dejan de comprar".

Lenta recuperación

Respecto a la recuperación agregó que lo primero serán los recursos naturales y los insumos para la producción como el cobre o el hierro. "En cambio todo lo que sean exportaciones con valor agregado va a ser más lento (...) lo más probable es que para volver al mismo dinamismo prepandemia deban al menos pasar dos años".

En tanto el vicepresidente de la Confederación Nacional del Transporte de Carga (CNTC), José Egido, indicó que "efectivamente se nota una baja producto no tan solo del covid , si no que también del estallido social pues ahí se acabaron muchas fuentes de trabajo, pymes y el comercio relacionado que vive de importaciones".

"Se acentuó con el covid y la baja en el consumo de las personas que se restringen ante la inestabilidad existente".

Ramón Espejo, Vocero Folovap

"Se nota una baja producto no tan solo del covid, sino que también del estallido social pues ahí se acabaron muchas fuentes de trabajo".

José Egido, Vicepresidente CNTC

Sharp pide aportes para Valparaíso al Presidente Piñera

GESTIÓN. Jefe comunal emplazó a destinar recursos en la Cuenta Pública.
E-mail Compartir

Aun día de la Cuenta Pública que se realizará el 31 del presente mes, el alcalde de Valparaíso Jorge Sharp hizo un emplazamiento al Presidente de la República, Sebastián Piñera, para que incluya a la comuna porteña en futuros aportes financieros para mejorar la red de atención primaria de Salud, avanzar en la Ley de Puertos y en la propuesta de reconstrucción que presentó el jefe comunal hace un año al mandatario.

"El país está pasando por una crisis sanitaria, social y económica, y Valparaíso no está exento de todas estas problemáticas. Por lo mismo, estas propuestas que hacemos, y que no son nuevas para el Presidente Piñera, van en la línea correcta para avanzar en la superación de esta crisis", aseveró el alcalde Jorge Sharp.

En este sentido, explicó "la Ley Valparaíso generará más recursos para las ciudades puerto, el aumento en per cápita de salud es más necesario que nunca en medio de la pandemia, y por supuesto, que el abandono en que ha estado Valparaíso requiere un plan como el que le propusimos al Presidente, y que alcanza los US$900 millones, para empezar a salir adelante y que va a permitir la reactivación económica de la ciudad como lo han planteado otros actores sociales y económicos de Valparaiso".

Años de espera

De acuerdo a lo informado por el alcalde tanto la Ley de Puertos, conocida también como Ley Valparaíso, como en una mayor asignación para salud y la propuesta de reconstrucción, son tramitaciones que llevan años de espera para poder ser concretadas, pero, lamentablemente, aún no hay respuesta de financiamiento al respecto.

"La denominada Ley de Puertos desde hace años cuenta con amplio respaldo ciudadano y parlamentario. Sin embargo, no ha sido tomada en cuenta desde el Ejecutivo para una discusión parlamentaria que, de ser fructífera, permitiría modernizar la actual legislación, vigente desde hace más de 20 años. La principal demanda de la Ley Valparaíso es que una parte del pago tributario que las empresas portuarias hacen en Santiago, quede en las ciudades que albergan esta actividad económica", acotó el alcalde.

En relación a la Salud Primaria, aclaró que "actualmente el aporte ronda los $7.000 por persona inscrita en los Cesfam (Centro de Salud Familiar), monto que resulta insuficiente, considerando que en Valparaíso existen 220 mil personas inscritas en la red de APS, y las dificultades adicionales que ha traído la pandemia por el coronavirus. Por tanto, según el jefe comunal, un piso mínimo para garantizar una atención digna a los vecinos y vecinas, debe ser de $10.000 por persona inscrita en los Cesfam.

Además, afirmó el alcalde, que se "recordó al Presidente Piñera que hace un año, por medio del Ministerio de Vivienda, se le hizo llegar un completo plan de US$900 millones con proyectos relativos a obras públicas de distinto tipo y viviendas para Valparaíso", programa que quedó por ser analizada por el Ejecutivo y contempla la propuesta de contención de talud y laderas; construcción, reconstrucción y rehabilitación de viviendas; mantención de escaleras y vías de conectividad local; y creación de infraestructura, entre otros aspectos.

"Valparaíso requiere un plan como el que le propusimos al Presidente, y que alcanza los US$ 900 millones".

Jorge Sharp, Alcalde de Valparaíso

31 de julio, el Presidente Sebastián Piñera dará la Cuenta Pública, donde se espera un aporte para Valparaíso.

Detienen a sujeto que robó colectivo y encerró a chofer en el maletero

POLICIAL Portaba un arma y dinero en efectivo. El acompañante está prófugo.
E-mail Compartir

Carabineros de la Segunda Comisaría de Quilpué logró ayer la detención de un sujeto de 21 años, identificado como Giuliano Rocco Chávez, quien fue aprehendido por esquivar un control policial en la ruta Lo Orozco -donde se hacía un patrullaje por carreras clandestinas-, portar un arma de fuego, intentar quitar el arma de servicio a la policía y secuestrar al chofer del vehículo que manejaba, a quien pusieron en el maletero.

Rocco, quien estaba acompañado por un sujeto que se dio a la fuga, según confirmó el jefe de la Segunda Comisaría de Quilpué, capitán Claudio Ramírez Cubillo, "habían abordado este taxi colectivo, intimidando uno de ellos con un cuchillo, y el otro, con un arma de fuego al conductor, a quien ocultaron en el maletero donde fue encontrado".

El imputado quedó en prisión preventiva y "fue formalizado por un delito de robo con secuestro, porte ilegal de arma de fuego y lesiones a carabineros", recalcó la fiscal Daniela Quevedo. Además se dio un plazo de investigación de 60 días.