Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Cartas

E-mail Compartir

Cambio de gabinete I

El cambio de gabinete dejó sentadas las bases de lo que será el último tercio del actual gobierno. Se da un giro radical hacia los principales partidos de Chile Vamos, como son RN y la UDI, en desmedro de Evópoli, que pese a ser el único partido cuadrado con el Presidente Piñera, es el más golpeado con esta reestructuración.

Este mismo cambio muestra también un giro bastante marcado hacia la derecha tradicional. Se trata de un gabinete que no apoya una nueva Constitución y que se opuso al retiro del 10% de las AFP. Sin ir más lejos, el ministro Víctor Pérez es un UDI de los duros y Andrés Allamand representa a los más extremos dentro de RN, quizá sólo superado por Carlos Larraín. A su vez, logran dejar a Desbordes en un ministerio que lo anula en su rol de diputado "díscolo".

Si se mira desde Chile Vamos, es un muy buen cambio de gabinete, entran políticos históricos que alinearán a sus partidos. No obstante, para la oposición también es bueno, porque concentrarán sus disputas en La Moneda y no en el Congreso. En tanto que para los alcaldes, figuras claves en este último período, es muy malo, porque nuevamente no han sido considerados. Para la ciudadanía es aún peor, porque sacan cuatro parlamentarios que han sido claves en las últimas discusiones y los ubican en La Moneda. Cuatro representantes elegidos que abandonan a sus votantes para asumir nuevos cargos.

Emblemático es el caso de Andrés Allamand, que por segunda vez renuncia al Senado para ocupar un cargo ministerial. Ya zanjada las dudas sobre el gabinete, ahora las apuestas están en quienes serán los reemplazantes que asumirán en el Parlamento. Si tendrán un perfil más dialogante, como Desbordes y Bellolio, o representarán la corriente más dura de la derecha que caracterizada por Pérez y Allamand.

Dr. Felipe Vergara Analista político, UNAB


Cambio de gabinete II

Este nuevo equipo de ministros requiere apoyar a la población durante un largo período de dificultades económicas que se prolongará, a lo menos, por todo lo que queda de 2020 y probablemente se sentirá aún con fuerza el próximo año.

Es por esto que el cambio apunta a una dirección de orden correcta. Sin desmerecer el gran trabajo realizado por el equipo anterior, aún hay un enorme desafío político de alinear a las fuerzas de la centroderecha para permitir la tramitación de leyes claves para el alivio social que necesitan muchos chilenos debido a la baja de ingresos provocada por la pandemia; y luego, se requiere un plan de reactivación agresivo que permita retomar la senda del crecimiento económico.

Asimismo, vienen tiempos de intensidad electoral que requieren, nuevamente, aunar posiciones en favor del respeto de la actual legislación y Constitución, y que logren sumar fuerzas transversales en contra de la violencia que muchos temen sea protagonista en el plebiscito previsto para octubre.

Tal como los ministros salientes, las nuevas autoridades, los nuevos ministros, están capacitados. Ahora sólo falta el gran impulso para continuar con esta lucha contra la pandemia y reactivar al país en la senda que siempre le ha correspondido.

Francisca Matamala Tocornal


Cambio de gabinete III

¿Acaso la oposición espera que el Presidente designe a alguno de sus miembros en el gabinete? La oposición siempre va a criticar al oficialismo, más allá de qué sector político esté en La Moneda. Por eso me parece que rayan en el infantilismo las declaraciones emitidas por figuras como Chahín, Pizarro y Elizalde. Qué decir de las expresadas por los noveles políticos del Frente Amplio, que viven de pataletas y balo el alero de un discurso sin contenido, pero sí populista.

Ahora todos llenan de loas a Gonzalo Blumel, pero barrieron con él antes de su salida. El mundo de la política no deja de sorprenderme, pero para mal, claro está.

Hernán López


Cambio de gabinete IV

El último cambio de gabinete del Presidente Sebastián Piñera tiene sus causas. Las múltiples derrotas y harakiris propinados por los díscolos oficialistas -aunque tal vez esto último sea un oxímoron-, sumado a un agotamiento del diseño personalista del piñerismo, provocaron irremediablemente un nuevo cambio de gabinete que, esperemos, involucre también un cambio en la gestión política.

Con una mezcla de renovación generacional (Jaime Bellolio) y experiencia (Andrés Allamand), junto a experiencia parlamentaria y tonelaje político, el presidente Piñera jugó sus cartas en búsqueda de un mayor orden de coalición para otorgar gobernabilidad. No nos engañemos, ninguna modificación habría dejado satisfecha a la oposición. Por algo es oposición y el Gobierno no tiene razón para contentarlos. El nuevo gabinete cuenta con elementos suficientes para presentar sus cartas, dialogar y sellar acuerdos para las reformas necesarias e imprescindibles, como la previsional.

Jose Luis Trevia Fundación para el Progreso


Plebiscito

A raíz de que nuestro querido Chile se va empobreciendo a pasos agigantados, creo oportuno acotar lo siguiente: el Servel ha estimado que el costo del plebiscito para cambiar la Constitución es de $ 30 mil millones. En tiempos tan delicados hay que priorizar y establecer qué es más importante: el capricho político o la salud de toda la población.

Rodrigo García Espinoza


Patrimonio

Hace tiempo estaba haciendo un video donde catastro todo el patrimonio que se ha perdido en Valparaíso, pasando por lugares públicos y la desaparición de esculturas, bustos, medallones y placas. Estando lista la edición, me encuentro que desde hace unos meses desapareció la placa de los jóvenes universitarios asesinados en la plaza Simón Bolívar.

Libros que muestran los monumentos de Valparaíso son varios. Entre los más conocidos, el de Hernán Edwards, Romolo Trebbi y Álvaro Mora, el de Inacap y, por supuesto, el hecho por la PDI, este último, con la intención de mantener una especie de dossier para saber cómo son los monumentos que se conservan. Sumamos la Ley N° 17.288 de Monumentos Nacionales, que debiera protegerlos, pero ha sido prácticamente inútil e inoficiosa. Es decir, nada de esto ha servido para salvaguardar el patrimonio del país.

Me queda por invitarlos a ver el documental, del cual no debiéramos sentirnos orgullosos, menos si como ciudad somos Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Lautaro Triviño Hermosilla

La imagen de la ciudad

Molestia por pintado de veredas en curauma
E-mail Compartir

Para muchos este reclamo parecerá exagerado; para mí y otros vecinos con los que he conversado es un asunto que se debe exponer para evitar que esto vuelva a ocurrir. Ayer (martes 28 de julio) hubo un extenso corte de agua en Curauma y Esval dispuso de estanques de agua potable en distintos puntos. Todo bien hasta ahí. Pero ¿por qué pintó las veredas? En su Twitter la empresa dijo que eran "marcas de distanciamiento para resguardar a la comunidad". ¿Y por qué no ocupó huinchas adhesivas para este efecto si se trataba de algo temporal? ¿Por qué se tomó el derecho a rayar el espacio público? ¿Borrarán todas las marcas que dejaron en las veredas? En este país, donde todos se arrogan el derecho de hacer cualquier cosa, hay que dar el ejemplo. Y si van a borrar sus marcas amarillas, espero que no las pinten rojas, porque generarían otro problema.

pautadellector@mercuriovalpo.cl

En Twitter: #Desbordes

E-mail Compartir

@patricionavia: Ir a Defensa es un error para Desbordes. La tentación, como ex carabinero, de mandar a los militares traicionó su olfato político. Queda arrinconado en ministerio sin brillo y sin poder. Pierde control en RN y seguirá el camino de Karla Rubilar a la insignificancia en este gob.

@mechitasdeclavo: Un nuevo gabinete q busca resolver el conflicto interno de la coalición: refuerza el eje UDI/RN en comité político, neutraliza a dos actores claves (Desbordes y Allamand), desvanece a Evópoli. Más que un gabinete para la pandemia, un gabinete para el ciclo electoral que viene.

@nonaossandon: Esperaba un gabinete con mayor sentido y sensibilidad social. La partida de @desbordes no es fácil de asumir, porque estaba representando otra manera de ver las cosas en el sector. Y el error de @sebastianpinera es dejar fuera de todo a una derecha más social.

@dmimica: No entiendo el negocio que hizo Desbordes. Era el líder de derecha más valorado después del candidato presidencial, y era el único líder pro Apruebo relevante que quedaba... sus próximos meses habrían sido sus mejores. ¿Por qué aceptar ese cementerio de elefantes que es Defensa?

@vladomirosevic: Desde lo humano le deseo sabiduría a @jbellolio y @desbordes, quienes fueron un aporte en el Congreso. En veredas distintas muchas veces nos enfrentamos en votaciones y discusiones, pero con ambos se podía discutir desde la reflexión genuina.