Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Las dos metas para agosto: aumentar testeos y los traslados a residencias

COVID-19. Seremi (s) de Salud, Jaime Jamett, recalcó rol de los municipios en esta etapa: "Es el mes de la atención primaria y debemos trabajar más unidos que nunca", dijo. Hay brote de 61 contagios en cárcel porteña y se mantienen controles a segunda vivienda.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

A horas de comenzar el mes de agosto, en medio de los análisis y ejecución del plan "Paso a Paso", el seremi (s) de Salud, Jaime Jamett, recalcó el rol de la atención primaria de salud para esta etapa de mejoramiento de los indicadores.

"El mes de agosto es el mes de la atención primaria y debemos a trabajar más unidos que nunca para lograr las metas", señaló, mencionando que aumentar el testeo y el traslado a residencias sanitarias es lo necesario para avanzar en la estrategia.

Por ello, el próximo mes espera poder "ver el despliegue en su máxima expresión en la atención primaria para hacer testeos en terreno, muestras, aislamiento. De la mano con eso va a incrementarse el número de test diarios, algo por todos reconocido, y en segundo lugar tiene que incrementarse la derivación a residencias sanitarias, es decir, la estrategia de aislamiento. Tenemos todavía un 55% de ocupación y debemos tener sobre el 70%, eso es un trabajo que requiere muchísima dedicación y en el cual la atención primaria juega un rol fundamental".

Para mejorar las cifras de testeo, que promedian los mil diarios -cuando la meta para agosto eran los 2.400 diarios- resaltó que tenemos reportes permanentes de cómo están trabajando las diferentes comunas con sus equipos de atención primaria, ya tienen la primera inyección de recursos y a partir de agosto van a tener una segunda inyección de recursos a través de la Subsecretaría de Salud Pública, pero también a través de la Intendencia Regional se ha hecho un esfuerzo absolutamente considerable, el Gobierno Regional ha generado un programa de más de 5 mil millones que va a permitir inyectar recursos directos a los servicios de salud para el desarrollo de esta estrategia en terreno".

En cuanto a trazabilidad, la autoridad sanitaria aseguró que "respecto del testeo en la Región de Valparaíso, en la semana del 11 al 17 de julio era 89,5%, y en la semana del 18 al 24 de julio, la última evaluada, es el 92,6%. El segundo indicador de trazabilidad en la semana del 11 al 17 de julio fue de 72,6% y en la semana del 18 al 24 de julio es de 88,3%. El tercer indicador es de oportunidad de investigación epidemiológica, cuando los casos son investigados antes de las 48 horas, y en la semana del 11 al 17 de julio ese indicador fue de 67%, y fue nacionalmente conocido a través de medios de comunicación; mientras que en la semana del 18 al 24 de julio ese indicador es de 83%", siendo la meta 90%.

Añadió que "el desempeño global de la estrategia particularmente medida en los casos nuevos derivados o provenientes de contactos estrechos cuyo límite o base (meta) es del 60%, la semana del 11 al 17 de julio fue de 63% y en la semana del 18 al 24 julio es de 69%".

De acuerdo a Jamett "la Región de Valparaíso, con ello se pone al día con sus indicadores de trazabilidad, testeo y también con sus indicadores de investigación y desempeño global, lo cual por supuesto nos llena de orgullo y nos invita a seguir trabajando como sector para mejorar aún más y tener los indicadores que la región y que el país se merece".

Brote en cárcel

En un tema más particular, en la cárcel de Valparaíso se mantiene un brote con 61 contagios, entre reclusos y funcionarios. "Estamos trabajando activamente para poder contener un brote. En los centros penitenciarios los brotes son difíciles de controlar y es por eso que nos hemos coordinado con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos para poder lograr un control efectivo. El equipo de Gendarmería ha despejado áreas, ha trasladado internos hacia lugares de aislamiento y nuestro equipo de salud se encuentra tomando muestras en terreno prácticamente a diario, con un promedio de 300 muestras semanales para identificar de qué manera podemos restringir estos brotes".

"Va a incrementarse el número de test diarios y tiene que incrementarse la derivación a residencias sanitarias".

Jaime Jamett, Seremi (s) de Salud

"Yo me siento tranquilo todavía y continuamos controlando muy férreamente para evitar ingresos, sobre todo en ese aspecto".

Contraalmirante Yerko Marcic, Jefe de la Def. Nac. en la región

"

Autoridades aseguran que las barreras con RM siguen vigentes

E-mail Compartir

Un aumento en la cantidad de personas que quieren ingresar a San Antonio informó el jefe de la Defensa Nacional para la Región de Valparaíso, contraalmirante Yerko Marcic, a propósito del desescalamiento de restricciones en la Región Metropolitana.

"Hemos notado, en el cordón sanitario de San Antonio, un aumento de personas que quieren ingresar a la comuna. Puede ser por varias razones, una de ellas la etapa 2 de San Antonio. Lo importante es que el cordón está funcionando muy bien. La cantidad de vehículos que fueron derivados a su lugar de origen aumentó el día de ayer. Asimismo, tenemos aduanas sanitarias al ingreso por la ruta 68 y muchos otros controles que no hemos bajado en la región. Yo me siento tranquilo todavía y continuamos controlando muy férreamente para evitar ingresos, sobre todo en ese aspecto", dijo.

El intendente Jorge Martínez negó que se estén relajando medidas en el centro de Esquí en Portillo. "Está cerrado", dijo al ser consultado.

Estudio UDD: movilidad en Viña y Valparaíso sigue subiendo

CIUDADES. Lo mismo pasa en Los Andes y Quillota.
E-mail Compartir

De acuerdo al último estudio de movilidad de la Universidad Del Desarrollo (UDD), Viña del Mar y Valparaíso subieron en sus índices, como ha sido la tónica de las ciudades que mantienen sus cuarentenas o confinamientos colectivos en el país.

La investigación, que se basa en el registro de conexión a diferentes antenas de los celulares, reveló que en el caso de la Ciudad Jardín se pasó de 37,1 de disminución de la movilidad comunal a 32,2 desde el 13 al 20 de julio, mientras que en la capital regional el índice pasado de 34,7 a 30,7.

En tanto, en Los Andes, otra de las comunas que llevan más de un mes en confinamiento, la disminución de la movilidad pasó de 22,1 a 19,8.

En el caso de la comuna de Quillota, que sin contar a La Calera y La Cruz que entraron este lunes en la noche a cuarentena, es la que menos tiempo lleva de las cuatro, también subió: de una disminución de movilidad de 30,0 pasó a 27,3.

Desgaste

Loreto Bravo, investigadora del estudio, expuso que "en Viña del Mar y Valparaíso se observa la misma tendencia al alza en la movilidad por desgaste que observamos en todas las comunas en cuarentena".

Esto -añadió- se puede deber "a muchos factores como: necesidad de movilidad por motivos prácticos como trabajo, o también por disminución en la percepción del riesgo asociado a la pandemia".