Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Cercanos destacan trabajo con Hernán Pinto y comuna entró en duelo por su fallecimiento

VALPARAÍSO. La bandera a media asta seguirá hoy en honor el exalcalde, cuyo mandato se extendió por 14 años. Es recordado como cercano, trabajador y alegre.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Desde ayer, la comuna de Valparaíso está en duelo oficial por el fallecimiento del exalcalde Hernán Pinto Miranda, quien estuvo 14 años en el sillón alcaldicio porteño. La bandera en la casa consistorial estuvo a media asta, en medio de una pandemia por coronavirus donde no existen actividades masivas, menos en una ciudad que se encuentra en cuarentena total desde el 10 de junio.

A través de un comunicado, la Municipalidad de Valparaíso confirmó el duelo comunal, por dos días, tras la amplia solicitud que hicieron funcionarios municipales y el Concejo Municipal, en pleno, ya que cuando falleció Pinto, la tarde del miércoles, el municipio no decretó ningún homenaje.

"Se informa que a partir del fallecimiento del exalcalde Hernán Pinto Miranda y la solicitud realizada por algunos concejales y asociaciones de funcionarios, hoy jueves 30 de julio se ha declarado duelo comunal. Como Municipalidad de Valparaíso extendemos nuestras condolencias a su familia y personas cercanas", confirma el escrito.

En medio de la acción comunal y el sentir de algunos funcionarios del municipio porteño que eran cercanos a Hernán Pinto Miranda, y quienes trabajaron con él, lo recordaron como una persona trabajadora, cercana a la comunidad y alegre. Mientras, para otros, la imagen del exjefe comunal es cuestionada por la investigación de pedofilia y el desfalco municipal que no tuvieron resolución alguna.

Estafeta de pinto

Erick Gonzalo Carmona Báez, quien lleva 25 años de servicio en la Municipalidad de Valparaíso y, actualmente se desempeña como chofer de la secretaria de Planificación Comunal (Secpla), conoció a Hernán Pinto en 1995. Ante sus graves problemas económicos, Pinto le dio trabajo.

"Estoy muy agradecido de don Hernán porque él me ayudó cuando yo no tenía nada. En 1995 fui a pedirle una audiencia, le expliqué que estaba sin trabajo y sin conocerlo me dio la posibilidad de trabajar acá en la municipalidad. Empecé de guardia y a los meses valoraron mi trabajo, y me lleva a trabajar a la Alcaldía como estafeta. Yo le conté lo que estaba viviendo como familia y nos ayudó", afirmó Carmona.

El funcionario municipal explicó que, tras la ayuda de Pinto Miranda, "pude armar mi casa, pude criar a mis hijos porque tenía trabajo. Él también ayudó a gente de la calle Colo Colo, en el cerro Placeres. Fue una persona que ayudó a mucha gente en los cerros de Valparaíso y eso lo vi porque lo acompañé a terreno, trabajé después como chofer municipal y ahí pude ver que en los cerros de Valparaíso ayudó a mucha gente que tenía problemas de toda índole".

Acongojado, Carmona reconoció que "me duele mucho su partida porque fue un hombre muy bueno conmigo. Me tendió la mano y me dio de comer, estoy muy dolido por lo sucedió y agradecido porque en su oportunidad tuve trabajo. Mis hijos tuvieron estudio y son profesionales porque yo tuve la oportunidad de trabajar en la Municipalidad de Valparaíso".

Urbanización en los 90

Tal como lo manifestó Carmona, quien trabajó con Pinto Miranda en el tiempo que fue jefe comunal de Valparaíso, Gustavo Paulsen, abogado democratacristiano, también estuvo al lado de Pinto, desde el año 1997 al 2000, como administrador municipal.

Hombre de confianza del exalcalde, Paulsen también fue gerente de la Corporación Municipal de Valparaíso (Cormuval), secretario ejecutivo de la Asociación Chilena de Municipalidades cuando la presidencia la tenía Hernán Pinto y colaboró con la postulación de Valparaíso a Patrimonio de la Humanidad que gestó el exalcalde.

"Durante el período que a mí me correspondió trabajar en la Municipalidad de Valparaíso vi un alcalde muy conectado con la realidad de la comuna y, sobre todo, participando de un proceso en el cual se gestó un proyecto de desarrollo. Si bien no conocí la primera etapa de Hernán Pinto como alcalde, fue una primera etapa donde tuvo como primera prioridad el desarrollo social que estaba particularmente afectado por la crisis económica de los años ochenta", afirmó Paulsen.

Pero, recalcó el abogado, "durante los años noventa a través de un proceso muy relevante y con mucho liderazgo encabezado por Hernán Pinto se abordó el tema social, se saneó la ciudad, se solucionaron los problemas de agua potable y alcantarillado, y se pavimentó el 90% de las vías urbanas en los cerros, se construyeron escaleras Todo fue un proceso muy significativo de dar el soporte de infraestructura mínima que la ciudad requería. Paralelo a ese proceso se inició una participación ciudadana, de un cabildo social en donde se gestó un proyecto para la ciudad. Era un alcalde que tenía gran preocupación por la ciudad y todo el municipio estaba al servicio de esto".

Ayer, a las 14 horas, el cuerpo de Hernán Pinto fue trasladado hasta el cementerio Parque del Mar, en Concón, donde realizó su funeral bajo las medidas sanitarias respectivas y acompañado de su familia.

"Estoy muy agradecido de don Hernán porque él me ayudó cuando yo no tenía nada. (...) Yo le conté lo que estaba viviendo como familia y me ayudó".

Erick Carmona, Estafeta de Pinto

"En los noventa, a través de un proceso muy relevante y con mucho liderazgo, encabezado por Hernán Pinto, se abordó el tema social".

Gustavo Paulsen, Exadministrador municipal

El declive del exjefe comunal y la Democracia Cristiana en las elecciones de Valparaíso

POLÍTICA. Analista político dijo que la fuerte figura de Pinto se relacionó directamente con el partido y su decadencia.
E-mail Compartir

Si bien Hernán Pinto ha sido el alcalde que más tiempo ha estado en el sillón alcaldicio porteño, su falta de renovación, acompañado de la baja de la Democracia Cristiana, derivó en que su arrastre en las urnas disminuyera. Así lo explicó el analista político y académico de la Universidad de Talca, Mauricio Morales.

Los años noventa fueron su momento. "El exalcalde Pinto fue la figura más relevante de Valparaíso durante la década de los noventa. Siempre obtuvo entre el 40% y el 44% de los votos y fue la figura más relevante no sólo para Valparaíso sino para la Democracia Cristina. Desapareciendo Pinto como figura relevante de la Democracia Cristiana, ésta se viene al suelo, su sucesor, que fue Aldo Cornejo, no fue capaz de reproducir los mismos niveles de apoyo", afirmó Morales.

Esto, según el especialista, porque el estilo de Pinto era particular y su votación estaba en los cerros. "Pinto graficaba muy bien las políticas de clientelismo que, no siempre, son nefastas para las democracias ni tampoco son nefastas para los gobernados. Lo que hacía Hernán Pinto era recurrir o acudir, o ayudar, a los sectores más desposeídos, de hecho, parte importante de su votación venía desde los cerros de Valparaíso", dijo Morales.

Pese a esta situación, Pinto sufrió dos caídas. En la senatorial de 2009 y en 2012, cuando fue derrotado por Jorge Castro. "Fue un líder de los noventa, pero claramente su mecanismo y sistema de campaña de aproximación a los electores fracasaron desde el 2000", aclaró Morales, quien destacó que la falta de renovación y la caída de la Democracia Cristina fueron claves. "Extinta la máquina electoral de Pinto, también desaparece la Democracia Cristiana de Valparaíso".

Morales sostuvo que si bien es casi imposible que surja una figura parecida a la Pinto en estos años, todo depende de los potenciales electores. "Si luego de esta crisis advertimos que los niveles de pobreza empiezan a aumentar y los sectores populares comienzan a crecer, entonces, ahí está el caldo de cultivo para que emerja un liderazgo desde abajo (...). Puede surgir un liderazgo similar, no idéntico".