Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

La película que mostrará el exterminio de los Selknam

CINE. Théo Court, director de "Blanco en blanco", cuenta los siete años de rodaje.
E-mail Compartir

Efe

Entre Chile y la isla española de Tenerife (Canarias), Tierra del Fuego y el Teide, se desarrolla el "complejo" rodaje de "Blanco en blanco", una película con la que según su director sale a la luz una historia "ocultada", la del genocidio del pueblo Selknam. "En 15 años mataron, como animales, a 5.000 seres humanos", dice Théo Court.

Siete años le ha costado al director chileno Théo Court sacar adelante un proyecto que da voz a una historia silenciada y enterrada por capas y capas de nieve, como simboliza la película con su título y sus imágenes, que tuvo lugar en el hostil territorio de Tierra del Fuego (Chile) en los albores del siglo XX.

Court, quien obtuvo el reconocimiento de la crítica con su ópera prima "Ocaso" en 2010, se vale de la fotografía como hilo conductor de una historia despiadada que expone cómo el colonialismo no sólo se llevó por delante al pueblo indígena que habitaba en Tierra del Fuego, los Selknam, sino que se vanaglorió de ello dejando constancia fotográfica, un archivo que sirvió de inspiración a Court para crear la historia de un fotógrafo (Alfredo Castro) que llega a Tierra del Fuego para retratar a la futura esposa del poderoso Mr. Porter, de cuya belleza queda prendado.

"Hay muchas fotografías de esa época. Algunas muy interesantes de Martin Gusinde, un sacerdote austríaco que sacó una serie fotográfica del último Selknam que vieron en Tierra del Fuego", relata el director.

"Mi investigación sobre el tema parte de unas fotografías de (Julio) Popper. Son representaciones postmatanza donde Popper y sus secuaces aparecen con los muertos y simulando que están en la batalla", continúa Court, quien explica que Popper, un ingeniero rumano asentado en Argentina, fue uno de los máximos responsables del exterminio de los Selknam.

En ese descorazonador contexto, Court sitúa a su protagonista -al que Castro borda- sobre el que se ciernen diferentes temas como la pederastia, la perversión del arte y, cómo no, el genocidio de los nativos Selknam, del que el fotógrafo es, finalmente, cómplice a través de sus fotografías.

"Me ha costado siete años hacer la película. Desde la primera versión de guion en 2012 hasta 2018, que empezamos a filmar la película en Chile, ha sido un proceso muy complejo", cuenta a Efe el director.

El proceso fue costoso, en gran medida, debido a la cuestión de la financiación. El guion estaba escrito, hacía falta dinero para poder rodar: "Estuve tres años con el proyecto en Chile y no conseguí dinero. Por eso utilicé mi segunda nacionalidad, que es la española, para tratar de reunir dinero".

Coproducción

Junto a José Ángel Alayón, que ejerce el papel de productor ejecutivo y director de fotografía -un trabajo, este último, excepcional y que da cuenta del maravilloso paisaje del sur de Chile- Court sacó adelante un proyecto que se convirtió, en aquel momento, en una coproducción, siendo "80% española".

La película, que llegó a salas españolas el viernes pasado tras llevarse el Premio FIPRESCI de las secciones paralelas del Festival de Venecia (2019), arranca con todos los códigos de una drama oscuro y reposado que, sin embargo, avanza y evoluciona hasta coquetear con el género western.

Ese cambio lo propicia la historia, que se vuelve cada vez más hostil para el fotógrafo (forastero), pero, sobre todo, lo sostiene la imagen. El paso de los fríos paisajes nevados del inicio -rodados en Tierra del Fuego-, a los polvorientos escenarios de tierra -rodados en España, en el Teide (Tenerife, Islas Canarias)- es el que marca el híbrido de géneros.

"En un primer instante es un drama, pero el paisaje va mutando, los elementos van mutando y termina siendo un largometraje con ciertos códigos de western", explica Court, quien ahonda en la historia real que le da el contexto a su película: "En 15 años mataron, como animales, a 5.000 seres humanos".

"Esta historia siempre ha estado ahí, lo que pasa es que la historia oficial chilena no la acepta, tampoco la argentina", apunta Court y asegura que su punto de vista es "neutro" para dejar que el espectador "tenga la libertad de observar y ser partícipe del relato".

Yandel presenta un disco con la ayuda de Rubén Blades y de 27 artistas más

MÚSICA. "Es uno de los mejores discos de mi carrera", dijo el artista.
E-mail Compartir

El artista puertorriqueño Yandel lanzó el viernes su segundo disco "Quién contra mí Vol. 2", una proeza que grabó durante la cuarentena y que incluye 22 canciones y 28 colaboraciones con artistas de la talla de Rubén Blades, Snoop Dogg, Maluma, J Balvin, Nicky Jam, Ozuna, Farruko y Arcángel, El Alfa, Zion & Lennox, Pedro Capó y la nueva generación de la música urbana en español. Su única canción en solitario se llama "Espionaje"

"Este es uno de los mejores discos que he sacado en mi carrera. También uno de los que me ha dado más trabajo, comenzando por el reto de coordinar los tiempos de todos esos artistas. Todos tienen sus agendas, pero quería meterle la fuerza que tiene hoy en día la música urbana", explicó Yandel a Efe.

"Lo que resultó es un manjar musical que representa todo el poder que hay en el género", aseguró el artista de 43 años, quien completó dos décadas de carrera como parte del dueto Wisin y Yandel, y como solista.

El primer sencillo promocional es "No Te Vayas", una colaboración con J Balvin. Se trata de un reguetón fresco que recuerda a los inicios del artista colombiano. En la cuenta de YouTube de Yandel está el video de ese tema, además de los de "Dembow 2020", en nueva versión con Yandel ft. Rauw Alejandro y de "Diablo En Mujer" Yandel ft. Myke Towers, Natti Natasha y Darell. Todos fueron filmados en Miami (EE.UU.) y son una exitosa demostración de cómo luce una producción moderna y profesional en tiempos de covid-19.

La canción que más emoción ha desatado es "Fama", una histórica colaboración del artista con el legendario cantautor Rubén Blades y el rapero estadounidense Snoop Dogg. Yandel define a "Fama" como "un trap bien motivador". "Ese tema ha llamado mucho la atención, no solo por la combinación de artistas, sino porque representa tener a Rubén Blades, quien es además uno de mis ídolos, dentro de una canción urbana", indicó Yandel. "¿Quién iba a creer que yo a esta edad iba a estar algún día cantando con Rubén Blades?", se preguntó.

Con la llegada del coronavirus y el aplazamiento del décimo álbum de estudio de Wisin y Yandel, que saldría al mercado este agosto, Yandel durante semanas combinó el disfrute con la familia y sus perros con "Quién contra mí Vol. 2".

"Innové en cuestión de sonido. Los bajos y las voces suenan bien limpias. De hecho, es el disco con el sonido más limpio que he hecho", subrayó.

Beyoncé convence a la crítica con disco visual "Black is King"

LANZAMIENTO. Se trata del exitoso remake de "El Rey León".
E-mail Compartir

Beyoncé presentó el viernes en la plataforma Disney+ "Black is King", un "álbum visual" inspirado en la historia de "The Lion King", y las primeras críticas de la prensa han aplaudido este nuevo lanzamiento de la estrella del pop.

"La espera por el segundo 'disco visual' de Beyoncé después de 'Lemonade' (2016) ha merecido de verdad la pena", resumió el periódico británico The Guardian en su reseña de cuatro estrellas sobre cinco. "Fundamentalmente, 'Black is King' habla de la belleza y riqueza de lo negro sin que sea grotescamente opulento o demasiado artificioso (...). Es una carta de amor a la diáspora negra para recordarles que ellos también son parte de algo más grande", añadió.

La revista The Wrap subrayó que "los momentos de gloria" de "Black is King" se encuentran en "la fuerza de sus imágenes, que son más llamativas que la historia o el subtexto. 'Black is King' no está exactamente entre lo mejor de sus trabajos previos -es un placer pero no un hito-, pero Queen Bey (Beyoncé) lo recorre con la cabeza alta y su corona intacta", agregó.

En el agregador de reseñas Rotten Tomatoes, las seis críticas incluidas hasta ahora de "Black is King" son positivas.

Las redes sociales en todo el mundo se han llenado de comentarios sobre este nuevo lanzamiento de la cantante.

"Este 'álbum visual' de Beyoncé reimagina las lecciones de 'The Lion King' para los jóvenes reyes y reinas en busca de sus propias coronas", dijeron la artista y Disney+ a finales de junio cuando anunciaron el proyecto.

"Los viajes de las familias negras a lo largo del tiempo son honrados en una historia acerca del trascendental viaje de un joven rey a través de la traición, el amor y la identidad propia. Sus antepasados le ayudan hacia su destino, y, con las enseñanzas de su padre y la guía de su amor de infancia, alcanza las virtudes necesarias para reclamar su hogar y su trono", añadieron.

El origen de "Black is King" es el exitoso "remake" de "The Lion King" (2019), una película que recaudó 1.657 millones de dólares y en la que Beyoncé prestó su voz al personaje de Nala.