Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Cartas

E-mail Compartir

Unidad nacional

Sin lugar a dudas, las palabras finales del Presidente de la República en la Cuenta Pública deben quedar grabadas en las mentes de los políticos de todo sector: unidad nacional.

El difícil momento que vive nuestra patria exige dejar de lado aspiraciones políticas personales (léase obtener un mejor resultado electoral en las próximas elecciones) en miras del bien de todos los habitantes de nuestro país. Así, deben desmontarse las trincheras ideológicas y evitar actos oportunistas, favoreciendo el diálogo y acuerdo, incluso con el contrario.

De trabajar todos en la misma dirección, con respeto a la institucionalidad y marco jurídico vigente, se logrará superar la actual crisis. Si en una competencia de remo sus miembros reman en direcciones opuestas, la consecuencia será no llegar al lugar deseado por cada uno, sino el hundimiento del bote.

Diego Molina Conzué


Uso de la fuerza

En su Cuenta Pública, el Presidente manifestó su preocupación por la violencia. La solución es decidirse a hacer uso legítimo de la fuerza contra quienes agreden con violencia a Carabineros o destruyen impunemente bienes públicos y privados. La agresividad de la subversión es tal que ya no basta con la "proporcionalidad", sino que se debe aplicar el criterio de la "racionalidad" en el uso de la fuerza, que sea necesaria para restaurar el Estado de derecho.

El control del orden público le corresponde prioritariamente a la policía; las FF.AA. deben intervenir cuando aquellas han sido claramente sobrepasadas, pero para entonces el nivel de violencia será tal que las actuales Reglas del Uso de la Fuerza (RUF) son ineficaces para controlar los desmanes. Si las RUF no se hacen más taxativas, sólo se logrará el desprestigio de las FF.AA. y el envalentonamiento de la subversión.

El "control civil" de las FF. AA. y Carabineros, del que tanto alardean los políticos, también conlleva la responsabilidad de ampararlos cuando deban hacer uso legítimo y racional de la fuerza. Sin embargo, ante el temor de ser estigmatizados como violadores de los derechos humanos -que, ante la pasividad de todos, la izquierda vigila y denuncia sólo para los "agentes del Estado"- los políticos no se comprometen a fondo y dejan desamparados a quienes deben imponer el orden.

Miguel Á. Vergara Villalobos


Violencia en La Araucanía

En octubre de 2019, el país se vio sumido en la más cruenta de las violencias imaginables. Una insurrección molecular y revolucionaria saqueó, quemó e hizo bailar a las personas para poder transitar libremente. Esa pesadilla se vive a diario en la zona sur de Chile. La inacción del Estado conllevó a la autotutela en Curacautín. Llamo al Presidente de la República a desarticular con firmeza estas células terroristas. Aún estamos a tiempo de conquistar la paz para La Araucanía.

Francisco Ignacio Damiano Ortega


Terminal 2

Distintos ciudadanos y organizaciones presentamos, en el año 2018, una solicitud de invalidación en el expediente de evaluación ambiental del proyecto "Terminal Cerros de Valparaíso TCVAL" (T2), procedimiento que recientemente ha culminado con la Resolución Exenta N° 14 de fecha 26 de junio de 2020, dictada por parte de la Comisión de Evaluación Ambiental Región de Valparaíso, que no dio lugar a nuestra solicitud.

Por tal razón, en estos próximos días presentaremos sendos recursos de reclamación ante el Tribunal Ambiental por todas las irregularidades e ilegalidades que han acompañado la tramitación de este polémico proyecto, el que, entre otras cosas, supone una alteración significativa del hábitat de quienes viven en la ciudad de Valparaíso, con fuertes impactos medioambientales, patrimoniales y modificaciones significativas en la calidad y condiciones de vida de la población.

Sin perjuicio de lo anterior, nos alegramos de que el presidente del directorio de EPV, don Fernando Ramírez, haya manifestado recientemente su intención de "entrar en un diálogo concreto y definitivo con la ciudad" para viabilizar el proyecto del T2.

En efecto, un diálogo profundo y vinculante entre EPV y los actores locales de Valparaíso siempre será bienvenido. Y de hecho, es eso lo que desde distintos sectores hemos venido solicitando desde el año 2012 (al menos en lo que dice relación con el proyecto T2), e incluso, desde mucho antes en lo que refiere al plan de expansión portuaria de EPV.

Rodrigo Díaz Yubero Miembro de Corporación Puerto Para Ciudadanos, presidente Fundación Humanos Derechos


Codelco

La Federación de Trabajadores del Cobre amenazó con paralizar Codelco ante "cualquier intento privatizador". ¿Por qué esa asociación no intenta convencer o persuadir que es una mala idea antes de dar ultimátum? ¿Es rentable para los intereses nacionales vender parcial o completamente Codelco?

Francisco Ignacio Damiano Ortega


Universidades en transición

Hoy, la prioridad de la mayoría de las instituciones de educación superior en Chile se encuentra en otra parte: la supervivencia económica. Algunos institutos profesionales y universidades no adscritas a la gratuidad ya han manifestado sus complicaciones financieras para este y el próximo año. Dada la significativa crisis económica en ciernes y que promete agudizarse, muchas familias ya no optarán por el endeudamiento para invertir en la educación de sus hijos. Por el contrario, preferirán que ellos o ellas ingresen luego al mercado laboral para contribuir a sostener el hogar. En suma, la crisis pasará de los hogares a las universidades.

En este escenario, se pueden observar dos fenómenos. Primero, que la crisis económica está aumentando la brecha de desigualdad en el acceso a una educación superior de calidad y, segundo, la casi total ausencia de las universidades en el debate sobre el desafío a nivel educacional y cultural que nos impone el confinamiento, en cuanto a generación de conocimiento y procesos de cambio futuros.

Las universidades se encuentran en un proceso de transición, en un ensamblaje inédito entre los aprendizajes colaborativos, propios de la educación presencial, con los autónomos, que impulsa la educación a distancia. En este sentido, la academia debería ser capaz de identificar las competencias claves que los estudiantes deberían desarrollar de aquí a futuro. El no asumir este desafío tendrá como consecuencia un Chile post pandemia más pobre, no sólo en lo material, sino también en lo educacional y cultural.

José Albuccó Académico U. Católica Silva Henríquez

La imagen de la ciudad

Laguna el peral cumple 45 años como Santuario de la Naturaleza
E-mail Compartir

Con una renovada infraestructura inclusiva y la recuperación de más del 50% de su cuerpo de agua, el Santuario de la Naturaleza Laguna El Peral, de El Tabo, cumplió 45 años de existencia. Este humedal, que adquirió la condición de santuario de la naturaleza el 31 de julio de 1975, a través del Decreto Supremo Nº 631, del Ministerio de Agricultura, es administrado por la Conaf desde el año 1984. En este entorno silvestre convergen alrededor de 106 especies de aves, entre las que resaltan los cisnes de cuello negro y coscoroba, las gaviotas de Franklin y cáhuil, los patos rinconeros, los pimpollos, los sietecolores, las taguas, las garzas y los picurios.El espacio posee además un valioso patrimonio histórico, ya que en sus límites se han descubierto vestigios, como cerámicas y pinturas, de las culturas prehispánicas Llolleo, Aconcagua y Bato.

pautadellector@mercuriovalpo.cl

En Twitter:

E-mail Compartir

@HeraldoMunoz: Gravísimos hechos registrados anoche en La Araucania. Inaceptable ver civiles chilenos contra chilenos. No toleramos actos de odio y violencia, vengan de donde vengan. La salida siempre es el diálogo, y el gobierno es responsable de encabezar salida política y no encender ánimos.

@aluksicc: Ciudadanos han tomado en sus manos necesidad de reponer orden ante desborde de violencia e incapacidad de autoridad local en Araucanía. Ya no se trata de dialogar ante reivindicaciones del Pueblo Mapuche, es detener a quienes calculadamente llevan esa región a punto de no retorno

@inddhh: Región La Araucanía: "El INDH condena los enfrentamientos y todo acto de violencia. El Estado de Chile no ha cumplido su deber de garantizar la paz, respetando los derechos humanos y condenando toda expresión de racismo", director INDH, Sergio Micco.

@AldoDuqueSantos: #Curacautín. Nacionales se enfrentan entre ellos y en las calles luchando, en combate abierto,por la recuperación de edificios públicos. Chilenos contra chilenos. La Araucanía se desangra en una virtual guerra civil. Basta de "querellitas" Sr. Presidente.Actúe ahora o será tarde.

@RojoEdwards: Después de lo de Curacautín, apareció la izquierda "preocupada" de la violencia... Después de justificarla por décadas... No les da vergüenza??? La Araucanía merece paz. Fuera violentistas, los que se toman municipios, los que descarrilan trenes, y los que los protegen.


#Araucanía