Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Valparaíso llegó a una movilidad mayor que la anterior a cuarentena

ESTUDIO. Comuna tiene más circulación, igual que otras tres ciudades. Índice regional es peor que el del 16 de marzo.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Pese a que lleva casi dos meses de cuarentena -el próximo miércoles los cumple- la comuna de Valparaíso, así como otras en fase 1 de la Región, subieron su movilidad incluso más que antes de ingresar al confinamiento masivo.

En el último informe de movilidad del Data Science de la Universidad Del Desarrollo (UDD), que realiza un cálculo de cuánto ha disminuido el movimiento de las personas en base a los cambios de conexión de sus teléfonos celulares de una antena a otra, se puede observar un aumento en este valor, pasando de una disminución regional semanal de 20,7 a 18,1, la menor desde el inicio de la pandemia en la región, pues la que le sigue es del 16 de marzo (20,3), cuando aún no habían medidas restrictivas en la zona y acababa de conocerse el primer caso de coronavirus.

La capital regional llama mucho más la atención. Considerando que comenzó su cuarentena el 12 de junio, cuando la disminución de su movilidad era de 32,3, al 27 de julio este indicador alcanza 28,1, lo que significa que ha aumentado en 4,1 puntos la circulación de personas de la comuna. Respecto a la semana anterior, del 20 de julio, hubo un aumento también, pues a esa fecha la disminución era de 30,7.

A destacar es que en la medición del 15 de junio, cuando ya estaba vigente la cuarentena en la comuna, la movilidad se redujo de forma importante, alcanzando una disminución semanal de 41,8, la más alta desde mediados de marzo, la que a medida que siguieron pasando los días fue disminuyendo de forma paulatina hasta llegar al valor actual, aumentando sólo en el informe que midió la semana del 13 de julio.

En Viña del Mar pasa algo similar, pero menos marcado. Si antes de la cuarentena había un 34,6 de disminución de movilidad, ahora registra 31,2, una disminución de 3,4 puntos en las últimas siete semanas.

Los Andes también tiene un panorama complejo, pues el valor de disminución de su movilidad alcanzó un número muy cercano al que había antes de que la pandemia llegara a la zona. Si el 16 de marzo la disminución de movilidad fue de 14,3, en la última medición alcanzó los 15 puntos, bajando en las últimas seis semanas de forma mucho más vertical que Valparaíso, por ejemplo, pues su cuarentena comenzó el 19 de junio, semana en la que alcanzó una disminución de 22,7 de su movilidad, para luego subir a 29,3, tras el inicio de la medida.

Quillota, que lleva 5 semanas y media en confinamiento, también está a punto de alcanzar el valor que tenía poco antes de su cuarentena, que era de un 23,5 de disminución de movilidad, pues ahora alcanza 25,2, una diferencia de 1,7 puntos.

El decano de la Facultad de Ingeniería UDD, Fernando Rojas, explicó lo que pasa. "Efectivamente las cuarentenas funcionan, pero por un periodo de tiempo acotado. Por ejemplo, Valparaíso y Viña muestran movilidades ya similares a los periodos previos a la cuarentena, por lo que vemos que se va desgastando el cumplimiento de la cuarentena por parte de la gente, pareciera que hay un tiempo máximo en el cual la gente estaría dispuesta a cumplir estas medidas de menor movilidad", expuso.

En el caso de la ciudad de Valparaíso "vemos que la movilidad ha venido constantemente subiendo, pese a la cuarentena. Estamos a casi 3 puntos respecto a la semana anterior y eso da muestra del cansancio. Valparaíso se está moviendo hoy un poco más que antes de la cuarentena por este desgaste a medida que avanza el tiempo", dijo, aunque el académico enfatizó en "cómo se mueve la gente, porque no importa sólo la cantidad en que uno se mueve sino que la distancia y movimientos".

Control en calles

El contraalmirante Yerko Marcic indicó que "hoy estamos reforzando el esfuerzo a través de fiscalizaciones pedestres en diferentes puntos de la región de Valparaíso", y contó que ayer, por ejemplo, realizaron fiscalizaciones en algunas estaciones de Merval en Valparaíso, en el eje Prat - Condell, en la feria de Av. Argentina, feria del estero de Viña del Mar, feria El Belloto, en los locales de atención de las AFP en Valparaíso y Viña del Mar, en la sucursal del ISP en Valparaíso, en el comercio de Quilpué, comercio de Villa Alemana, comercio de Limache y en el comercio de Olmué, entre otros".

"Valparaíso se está moviendo hoy un poco más que antes de la cuarentena por este desgaste y el avance del tiempo".

Fernando Rojas, Decano Fac. Ingeniería UDD

28,1 es la disminución de la movilidad de Valparaíso al 27 de julio. Son 4,1 puntos menos que antes de cuarentena.

18,1 es la disminución regional de movilidad, siendo el valor más bajo desde el 16 de marzo (20,3).

Tecnología de punta y sistemas para mejorar la atención

CASABLANCA. Nuevo hospital de la comuna optimizará sus servicios.
E-mail Compartir

Equipamiento con tecnología de última generación y nuevos sistemas de información contemplará el nuevo Hospital San José de Casablanca, con el objetivo de optimizar la atención de los pacientes y aumentar la resolutividad del establecimiento.

Estos nuevos sistemas de información permitirán la digitalización de la mayoría de la documentación existente al interior del hospital, además de acortar los tiempos de atención, optimizar la gestión de los funcionarios y centralizar la información en un solo sistema.

Así lo explicó el Asesor Técnico de TICs para el Proyecto de Normalización Hospital San José de Casablanca, Jorge Sáenz Martínez, quien además señaló que "básicamente, el Hospital San José contará con una renovación tecnológica que implica actualizar el área informática del mismo establecimiento. Esa actualización contempla la adquisición de equipamiento básico, como computadores nuevos para estaciones de trabajo, evaluando la incorporación de equipos móviles según se requiera, para el manejo de los sistemas informáticos que se van a tener en el establecimiento".

El profesional destacó que se actualizará el equipamiento "para que los computadores sean rápidos, no tengan problemas de carga de información y no se queden 'pegados', además se agregarán nuevos dispositivos como los Tótems de Autoconsulta, los cuales tienen un doble propósito, siendo el primero poder gestionar los turnos de atención en diferentes ubicaciones como urgencia y los diferentes sectores del Cesfam".

La directora del Hospital San José, Dra. Andrea Didier sostuvo que "contar con la actualización de las tecnologías en el nuevo hospital nos permitirá optimizar procesos, RR.HH., que las personas hagan muchos menos trámites al interior del hospital, contar con esperas más eficientes. En el caso de los tótems, se apoyarán distintas áreas, lo que se nos viene en el futuro en Medicina está relacionado con la Telemedicina y la Telemática".

Cabe destacar que, adicional a estos nuevos sistemas de información se está buscando una plataforma disponible para pacientes, con el fin de que realicen sus consultas desde el celular o computador sin necesidad de asistir al centro asistencial.

"Contar con la actualización de las tecnologías en el nuevo hospital nos permitirá optimizar procesos".

Dra. Andrea Didier, Directora Hospital San José

Más de 8 mil inscritos registra nueva plataforma municipal de ayuda social

VILLA ALEMANA. Vecinos más vulnerables podrán recibir vales de gas y aporte en dinero para superar crisis.
E-mail Compartir

A sólo 48 horas de su lanzamiento, la nueva página web implementada por el municipio de Villa Alemana recibió más de 8 mil inscripciones para recibir unos de los beneficios más esperados por la comunidad. Se trata de los vales de gas y el aporte en dinero que les permitirá a los vecinos más vulnerables y de clase media necesitada, acceder a compras frescas.

Según lo explicó el alcalde José Sabat, esta nueva plataforma pretende, "unificar la información en un solo lugar, evitar que la gente se aglomere en las dependencias municipales y sepa automáticamente si es beneficiaria o si debe postular, trámite que podrá desarrollar, a través de la página web. Esto facilitará también el trabajo de los funcionarios municipales y de esta manera coordinar la logística de entrega de manera más eficiente".

El edil indicó que "hoy estamos ofreciendo la postulación a estos aportes puntualmente, en una primera etapa, pero a futuro se irán incorporando beneficios sociales que ofrezca el municipio en tiempos de pandemia".

"Quienes recibieron su caja de alimentos, ya sea municipal o del Gore, son automáticamente beneficiarios. De no ser así, se abrirá un link para que las personas se puedan inscribir, se les solicitará adjuntar la documentación requerida y esperar los resultados de la evaluación social, agregó Nelson Estay, director de Dideco.