Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. esteban carrasco, subsecretario de Economía:

"Estamos preparando el escenario para que la reactivación sea lo más rápida y expedita posible"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Sin duda que la reactivación es uno de los grandes desafíos que tiene la economía regional que ha sufrido con fuerza los impactos de la pandemia. Basta ver la situación del desempleo, la baja ostensible de sectores como el turismo y la gastronomía, y las quejas de los gremios del comercio debido a las dificultades para obtener el financiamiento necesario para enfrentar la emergencia.

Por todo ello es que se hace imperioso, tomando en cuenta la evolución de la pandemia, comenzar a avanzar en medidas tendientes a recuperar la actividad económica del territorio. Algo que, por ahora, parece complicado debido a la cuarentena de comunas relevantes como Valparaíso, Viña del Mar o Quillota.

"Lo que buscamos es que cuando se pueda hablar de reactivación esté toda la mesa bien puesta para partir. Si empezamos a conversar después ya va a ser tarde", advierte el subsecretario de Economía, Esteban Carrasco, agregando que "tenemos que entender y tomar conciencia que hay dos desafíos por delante, controlar la pandemia y, mientras no haya vacuna, aprender a convivir con el virus y cuando esto mejore vamos a tener que hablar de una reactivación social y económica".

-¿Que se está haciendo en la región pensando en la reactivación precisamente?

- Existen mesas que buscan generar esta instancia de diálogo porque es necesario ir preparando un escenario favorable para la reactivación y que ésta sea lo más expedita y rápida posible. Y eso implica primero que los interlocutores se conozcan, los gremios, la academia, el mundo civil, etc. Y así entender las necesidades de cada actor. Y luego, ir generando las acciones para que el camino a la reactivación sea expedito y despejado, y esas acciones son por ejemplo simplificar la burocracia, despejar trámites o aclarar dudas, entre otras.

- Pero hay sectores que se van a demorar más como el turismo y gastronomía que en la región tienen un peso importante.

- Sin duda que la situación es distinta entre regiones y también entre industrias. Por eso es que estas mesas de carácter regional pueden ir resolviendo sus temáticas de acuerdo a las necesidades locales. En el caso de Valparaíso si bien está la mesa regional que busca coordinar a los actores, se están realizando comités que son específicos para cada tema que en la región se denominan mesas satélites y que se coordinan con la que lidera el intendente.

- ¿Cuál es su evaluación de los créditos Fogape porque en la zona gremios del comercio denuncian la poca cobertura. ¿Cómo están trabajando para ampliarla?

- El funcionamiento de los créditos Fogape ha ido de menos a más (…) ha sido un aprendizaje donde se hicieron ciertas correcciones para que pudieran acceder un mayor número de pymes a este tipo de créditos y también se fue masificando a lo largo de todo el país (...) Según la última información que tengo, en Valparaíso hay cerca de 16 mil operaciones que son más de 400 mil millones de pesos que ya se han entregado principalmente en un 98% a mipymes.

- Y en cuanto al alcance.

- Respecto a la cobertura entendemos que todas las ayudas que se pueden disponer nunca van a alcanzar porque la envergadura de esta crisis es demasiado grande, profunda y extensa. Y nuestro objetivo es mitigar los efectos de la crisis porque es mundial y de una envergadura nunca vista, y por supuesto le ponemos todo el sentido de urgencia y tratamos de mejorar día a día. Los créditos Fogape llevan un par de meses de aplicación, aún quedan varios por delante para ir mejorando y avanzando en el número de beneficiarios.

Apertura del comercio

- Estamos viendo también la apertura de centros comerciales.

- El gobierno a través de la autoridad sanitaria presentó el plan "Paso a Paso" que lo que busca es una transición gradual desde las cuarentenas más estrictas hasta volver a la situación de libre tránsito de todas las personas (...) para eso es necesario que se cumplan ciertos requisitos que tienen que ver con la situación epidemiológica, la disponibilidad de camas y la trazabilidad. Ahora, en lugares donde no hay cuarentena de ningún tipo el comercio de todas maneras puede funcionar y es decisión de la voluntad de cada una de las regiones y del diálogo que pueden tener empresas con autoridades y la comunidad para ir viendo la mejor forma de hacerlo, aplicando estrictamente los protocolos sanitarios y resguardando la seguridad y la salud de las personas.

- O sea, ¿en comunas como Valparaíso o Viña del Mar no es posible, pero sí en otras?

- En lugares donde no hay cuarentena efectivamente pueden abrir los malls y el comercio, sin embargo, donde si están en cuarentena hay restricciones de desplazamiento y solamente puede abrir el comercio esencial y, gradualmente, otros nuevos. Los que están más restringidos, por una instrucción expresa, son los restaurantes, los cines y los gimnasios. Y en la medida que se vaya avanzado en el paso a paso este tipo de establecimientos podrá ir abriendo en forma gradual con protocolos bien estrictos.

- ¿Se está fiscalizando con fuerza el funcionamiento de empresas que no son esenciales?

- Es muy importante y me gusta insistir en este tema, porque mejorar es responsabilidad de todos, entonces cuando la autoridad establece normas y reglas, es responsabilidad de las personas el cuidarse y de aplicar un criterio adecuado. En este sentido, la fiscalización se ha estado ejerciendo a través de las autoridades de salud, de trabajo y también existe la posibilidad de que las personas puedan hacer denuncias anónimas. Además, está el SII que cuando se piden los permisos hace un cruce de información para ver qué es lo que está ocurriendo.

- ¿Cuál es su opinión del proyecto que busca aumentar los fines de semana largo para el 2021, que potencialmente beneficiaría a regiones como Valparaíso?

- Las propuestas de modificaciones legales por supuesto tienen que revisarse en el Congreso y esa discusión tendrá que balancear y sopesar cuáles son los efectos que produce una medida que, por supuesto, mejora las posibilidades para el turismo promoviendo la movilidad de las personas, pero también hay que revisar las consecuencias que ello puede tener para otro tipo de industrias. Entonces, creo que eso en el Congreso tendrá una justa evaluación para ver qué es lo mejor para el país.

-¿En la reactivación hay espacio para propuestas del sector privado? Hace poco acá se presentó una en conjunto de los gremios productivos.

- Desde el Gobierno siempre existe la voluntad de conversar y conocer las propuestas del sector privado, sin ninguna duda. Entonces, cada uno de los ministerios en el ámbito de sus competencias está disponible para estudiar las propuestas que se presenten. Sin duda que se revisan, se estudian y en la medida que generan claros beneficios para el país y las personas se podrán ir promoviendo e implementando. Por nuestra parte, tenemos las puertas abiertas y en forma permanente recibimos propuestas de distintos sectores.

"Lo que buscamos es que cuando se pueda hablar de reactivación esté toda la mesa bien puesta para partir".

"Entendemos que todas las ayudas que se pueden disponer nunca van a alcanzar porque la envergadura de esta crisis es demasiado grande y profunda".

Mall Arauco de San Antonio reabre sus puertas con estricto plan de seguridad

E-mail Compartir

Una cámara térmica que toma la temperatura de los clientes es una de las principales medidas que conforman el estricto plan de seguridad de Mall Arauco de San Antonio que esta semana reabrió sus puertas al público en un proceso que será gradual. De hecho, el martes abrieron dos multitiendas y ayer lo hicieron siete establecimientos que no representan más allá del 10% de los comercios que funcionan en el edificio. En cuanto a la cantidad de público, y con el objetivo de minimizar la posibilidad de aglomeraciones, en un acuerdo con la Seremi de Salud se resolvió que el mall no recibirá más allá de 500 personas a la vez. Asimismo, el patio de comidas permanecerá cerrado.

26 entes de la región firman acuerdo para fomentar educación en el área de Energía

E-mail Compartir

Como un hito regional fue considerada la firma de compromiso realizada por 26 instituciones de la Región de Valparaíso para conformar la denominada Mesa + Capital Humano liderada por la Seremi de Energía. Esta instancia público privada, reunió a 59 representantes del área académica, la industria regional y servicios públicos, con el objetivo de iniciar el diseño e implementación para la educación del sector energético regional. En esa línea se busca capacitar a operarios, técnicos y profesionales, desarrollando competencias y habilidades en la gestión y uso sustentable de la energía, en el sector eléctrico, de combustibles y de energías renovables.