Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Cartas

E-mail Compartir

Invitación

Sin ser más que una adulta mayor, hija de este queridísimo azotado país, que a diario me veo rodeada de penas, dolores, aburrimientos, críticas negativas, anuncios de horribles futuros, etc., en mi incansable optimismo me he tomado la libertad de invitar a todos quienes tengan la paciencia de leer estas letras, a adoptar una mirada diferente que nos lleve a sonreír nuevamente, a agradecer lo poco o casi nada que podamos tener cada uno, a agradecer cada nuevo día, cada salida de sol, cada palabra de algún ser cercano, cada gota de lluvia que nos manda nuestro cielo, etc.

Todos están invitados a no detenernos más en nada que nos envenene nuestras vidas y menos aún a mis pares, los adultos mayores, cuya responsabilidad es disfrutar nuestro último tiempo, entregar nuestras positivas experiencias a nuestro entorno y, así, alimentar nuestra pasiva existencia, la que se recompensará haciéndonos sentir aún útiles y con una noble sana razón de vivir.

Marisa de la Noi


Bono de $ 500.000

Quiero expresar mi preocupación debido a que, a mi juicio, existe un error en el criterio del cálculo del promedio ganado en el año 2019, ya que el sistema está tomando en cuenta, el período completo del año, sin ajustarse al período desde el cual se empezó a trabajar; por tanto, suma también los días y mes, o meses, que yo no entraba a trabajar (febrero de 2019), bajando así el promedio ganado en el año y dejándome afuera del beneficio del bono de $500.000.

Si bien es claro que la tipificación del cálculo es que se haga obteniendo el promedio mensual de todos los ingresos formales durante el año 2019, debería considerarse sólo el período activo del trabajador, para que, sea por una licencia médica o un asunto de fuerza mayor que se quedó momentáneamente sin empleo, no vaya en perjuicio del trabajador tomar en cuenta un período totalmente generalizado.

Álvaro Valencia


Política habitacional

La política habitacional en Chile ha sido cuestionada por décadas, viviendas entre los 40 y 65 metros cuadrados, con terminaciones defectuosas, en lugares periféricos y con sistemas de acceso a subsidios habitacionales que muchas veces tardan años en ser otorgados.

Este fenómeno lo podemos observar en dos asentamientos que, a simple vista, no tendrían mucho en común, pero esta pandemia ha demostrado lo contrario: las viviendas sociales de la periferia de los polos de desarrollo y las megatorres en los sectores céntricos. En ambos casos hay familias numerosas compartiendo espacios y gastos para enfrentar este período de crisis socioeconómica, exponiéndose a contagios por lo difícil que es realizar un distanciamiento físico en esos espacios.

Si en tiempos normales estas condiciones de habitabilidad eran precarias, indignas y conducentes a una serie de riesgos para sus habitantes, en esta pandemia se han agravado. Muchas de estas familias han debido compartir sus residencias para enfrentar los costos de subsistencia, como suministros básicos y gastos comunes, pudiéndose encontrar viviendas de 65 metros cuadrados habitadas hasta por más ocho personas.

Se hace urgente que el Gobierno no sólo implemente medidas efectivas para que las familias enfrenten la cuarentena, sino que además las políticas habitacionales sean diseñadas pensando en que las familias vivan con dignidad, pues la vivienda está reconocida en nuestra constitución como un derecho fundamental.

Viviana Donoso Académica Trabajo Social UDLA Sede Viña del Mar


Violencia en La Araucanía

A propósito de lo ocurrido en Curacautín, desde Santiago se ha intentado mostrar la situación como un conflicto racial. Falso. Estamos ante el profundo debilitamiento de la convivencia entre vecinos, mapuches y mestizos, de diversas localidades y comunidades de La Araucanía, producto de la difusión de discursos maniqueos que dividen el mundo entre mapuches y winkas, y una violencia promovida sistemáticamente por décadas bajo la excusa de la causa mapuche.

Muchos han avalado tal violencia como medio de acción sin considerar lo que ocurre al interior de algunas comunidades mapuches donde se ha alzado un rentable activismo político desde el cual surgen caudillos violentos que, con el aval del discurso que los presenta como víctimas históricas del Estado chileno, someten a personas humildes y tan mapuches como ellos, a un régimen más propio del vasallaje.

Ahí están los supuestos depositarios del rakizuam, que mediante hostigamientos ejercen su dominio sobre otros mapuches y comunidades cercanas, con total impunidad. Una impunidad avalada por políticos y amparada en la absurda idea de que ciertos líderes tendrían privilegios legales por su condición espiritual.

¿Quién se preocupa de esos otros mapuches, que quizás no sólo sufren la pobreza y la marginalidad, sino de la arbitrariedad de sus líderes?

Jorge Gómez Arismendi Fundación para el Progreso


Mediador

En Canadá, los pueblos originarios poseen una denominación legal moderna: Naciones originarias de Canadá, o bien, Primeras Naciones de Canadá, que se volvió común en 1980. En el caso de Australia, los pueblos originarios cuentan con "áreas indígenas protegidas" que les permite contar con beneficios sociales y trabajar por el bienestar general de las comunidades, protegiendo la biodiversidad y el patrimonio cultural como herencia para las generaciones futuras, ya que se combinan conocimientos tradicionales y contemporáneos.

Los países que han decidido una nueva forma de relación con sus pueblos originarios han requerido largos tiempos de negociación; pero, antes que nada, el reconocimiento del Estado acerca del error de responder con agresión a la violencia gatillada por el pueblo originario.

El Estado debe facilitar una actitud de bondad y humildad para conocer la mejor forma de resolver pacíficamente el conflicto en La Araucanía. Antes de asistir políticamente con intenciones de diálogo, es fundamental acordar con los jefes de las comunidades el honesto nombramiento de un mediador que cuente con el reconocimiento válido de ambas partes y contribuya pacíficamente a los acuerdos.

No obstante, la labor sobre el conflicto de un mediador en esta materia sólo será posible si el Estado reconoce la necesidad de un nuevo camino, basado en la sensibilidad y auténtico interés en el bienestar y futuro de los pueblos originarios.

Mabel Muñoz Ilabaca Gerenta general OmbudsChile

La imagen de la ciudad

Sanatorio marítimo implementará residencia inclusiva
E-mail Compartir

El Sanatorio Marítimo San Juan de Dios de Viña del Mar -que acoge a niñas, niños y jóvenes con daño neurológico y en situación de vulnerabilidad social, provenientes de todo el país- está en proceso de implementación de una nueva Residencia Inclusiva para sus pacientes con mayor autonomía; con el objetivo de que ellos puedan desarrollarse y vivir con más independencia. Lorena Díaz, jefe de comunicaciones del Sanatorio Marítimo, explicó que "gracias a esta residencia inclusiva quedarán libres varias camas en el hospital del sanatorio y, al mismo tiempo, los residentes ganarán independencia". En este contexto, Mall Marina se unió a este proyecto para colaborar con la funcionalidad del lugar, entregando distintos electrodomésticos como refrigerador, secadora, lavadora, aspiradora, Smart TV, y otros artículos para que la estadía de quienes vivan ahí sea lo mejor posible.

pautadellector@mercuriovalpo.cl

En Twitter: #Araucanía

E-mail Compartir

@AXELKAISER: Cualquiera que sostenga que lo vivido en la Araucanía es un problema de racismo, no merece el más mínimo respeto intelectual.

@Diego_Schalper: En la Araucanía hay que restablecer el Estado de Derecho. Ni terrorismo, ni instrumentalizacion violenta, ni autotutela, por mucha reacción que sea ante una inacción negligente. En esto no podemos tener dos lecturas: la violencia debe combatirse siempre!

@jschaulsohn: En la Araucanía no veo ningún tema de DDHH sino de actos terroristas perpetrados en nombre de la causa mapuche por grupos radicalizados que incluyen asesinatos a sangre fría, quemas de escuelas e iglesias y ataques a buses y camiones.

@espinozacuellar: Tras el montaje de la operación Huracán, resulta escandaloso que Carabineros no haya presentado ninguna denuncia sobre al menos 4 tipos de delitos que se cometieron frente a sus narices en la región de la Araucanía.

@FISCALIA_IX: @FISCALIA_IX aperturó investigación de oficio por delitos de desórdenes públicos, lesiones, incendio de vehículos e infracción a Art. 318 (vulnerar el toque de queda) en base a videos que muestran ilícitos no denunciados ocurridos la noche del sábado en Curacautín y Victoria

@CarabAraucania: #Aclaratoria: Respecto a la manifestación que se calificó como pacífica en #Lumaco, sujetos utilizaron piedras, palos y objetos contundentes para agredir a personal de la Prefectura de Control Orden Público, provocando lesiones graves. 5 Carabineros resultaron heridos.