Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Especialistas aprueban decisión de la ANFP de permitir cinco cambios

FÚTBOL. Consejo de Presidentes modificó reglamento en Primera A y Primera B, en línea con lo dispuesto por la FIFA en mayo, que se implementará cuando se retome el torneo nacional.
E-mail Compartir

En la primera sesión del Consejo de Presidentes de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP), bajo la presidencia de Pablo Milad, se aprobó la modificación reglamentaria que permitirá a los equipos de Primera A y Primera B realizar cinco modificaciones de jugadores, en vez de las tres habituales.

La medida va en sintonía con lo dispuesto por la FIFA y el International Football Association Board -ente a cargo de fijar la reglamentación del fútbol-, el pasado 8 de mayo. Todo esto, en vista de la suspensión de la actividad deportiva por la pandemia de coronavirus, que también implicó la paralización de los trabajos físicos presenciales y su reemplazo por entrenamientos remotos.

Este cambio, junto con la facultad de la ANFP de suspender partidos ante posible riesgo sanitario, se aplicaría una vez que se reanude el campeonato nacional. La fecha aún no está pactada, mientras se monitorea la evolución de las cifras del covid-19 y se tiene en cuenta situaciones de otros países que retomaron los partidos sin público en las gradas.

Ese es el caso de Perú, país con más de 463 mil casos positivos, donde el Campeonato Descentralizado partió el viernes con el partido entre Universitario de Deportes de Lima y Academia Cantolao del Callao. Sin embargo, hinchas del equipo "crema" se aglomeraron a las afueras del Estadio Nacional limeño, lo que motivó al gobierno peruano y a la federación local a suspender el resto de la fecha.

Rendimiento en cancha

A juicio del exfutbolista y entrenador de Everton y Santiago Wanderers, Leonardo Véliz, la modificación permite "apoyar el espectáculo, lo que significa darle mejores condiciones a los protagonistas que son los futbolistas. ¿Por qué? Porque a raíz de la pandemia muchos han perdido una verdadera condición física para aguantar 90 minutos de alto rendimiento, de alta intensidad".

Para el mundialista en Alemania 1974, si se hubiesen mantenido los tres cambios, muchos equipos terminarían agotados por el esfuerzo físico. "Así, por lo menos pueden tener una energía, una fuerza para mantener lo que el espectáculo quiere entregarle a la gente, que lo va a ver por televisión", explicó.

Un juicio similar planteó Enrique Arriaza, preparador físico y académico de la Universidad de Playa Ancha (Upla), quien estimó como correcta la medida. "Van a ser jugadores poco y mal entrenados por las circunstancias y van a tener que jugar prácticamente tres veces por semana, en condiciones climáticas súper distintas a las de Europa: acá vamos a jugar en invierno, con canchas malas, quizás toque un poco de lluvia entremedio", aseguró.

De hecho, Arriaza estimó que "lo más complicado de esto es el 'desentrenamiento', que no es estar con una para relativamente corta como las vacaciones, donde se pierden ciertos niveles de condición física y capacidad coordinativa; sino que se pierde masa muscular y lo relativo al consumo de oxígeno. Eso es serio".

Dar oportunidades

Patricio Leal, comentarista de Radio Portales de Valparaíso, también se mostró a favor de la modificación reglamentaria, ya que se evita la no utilización de jugadores con características útiles para el equipo y que están en la reserva.

"Cuando van a la banca siete jugadores, es como decirles que un porcentaje alto de la banca no va a tener oportunidad de jugar. Por lo tanto, se podría decir que hay un desperdicio en cuanto a la potencialidad que los jugadores tengan, pensando en que quien está en la banca es tan importante como el que está en la cancha , porque cuando entra va a resolver los problemas que el equipo tiene", estimó.

A juicio de Leal, hay una capital importancia de la continuidad en el juego, una vez que se reanuda la actividad, ya que "muchos equipos empiezan a tener un buen nivel cuando vuelven de la pretemporada o intertemporada, y algunos se demoran cuatro o cinco partidos para ello. Entonces, cuando has estado parado por tanto tiempo, es evidente que eso se va a notar, que los errores serán más frecuentes y es indudable que el ritmo de juego va a disminuir".

En tanto, el exárbitro internacional, Carlos Chandía, junto con valorar los cinco cambios, consideró que "debido al tiempo sin actividad, los jugadores están más propensos a lesiones, pero también es una oportunidad de mostrar nuevos jugadores. Me parece bien, creo que es una buena medida, preocupándose de la integridad física de los jugadores".

¿y cuándo se regresa?

Aunque hay unanimidad para destacar la modificación reglamentaria, los consultados coincidieron también en que definir una fecha para el regreso del campeonato nacional es compleja y dependerá de la evolución de los indicadores de la pandemia en Chile.

"Dar una fecha exacta, la verdad es que no me atrevo", dijo Chandía. El actual alcalde de Coihueco, en la Región de Ñuble, agregó que esa posibilidad se daría "en la medida que se vayan cumpliendo con los procesos, que la gente vaya entendiendo que cumpliendo con ciertos deberes y se entienda que podamos ir avanzando en Chile con el 'Paso a Paso'".

En tanto, Leonardo Véliz consideró que hay que estar atento a la evolución de la pandemia, lo que también implica el rol de los jugadores. "En Europa son pocos los casos de futbolistas que se han contagiado, pero eso no ha sido impedimento para reanudar la actividad. Acá en Chile, tenemos algunos jugadores de O'Higgins, Curicó, Colo Colo, jugadores que no han respetado la cuarentena como corresponde y, aunque digan que son asintomáticos, son posibles contagiantes y eso va en contra de la actividad", argumentó el extécnico de la Selección Sub-17 en el Mundial de Japón 1993.

En tanto, Patricio Leal consideró que "poner una fecha a priori es realmente algo osado, porque cuando se produce este tipo de pandemias es lógico que se produce una etapa de contagios, sino que también hay etapas de rebrotes. Como se ha visto en Europa, es decepcionante ver un partido sin público, pero la gente debe entender que esto es grave".

Finalmente, Enrique Arriaza estimó que el regreso de la actividad no debe ser antes de octubre. "Veo el caso de Perú, apuraron un poco y ya tuvieron que parar de nuevo; y aquí no es distinto, nosotros como población nos hemos portado muy mal", sentenció, apelando al cumplimiento de los protocolos sanitarios.

"Por lo menos pueden tener una energía, una fuerza para mantener lo que el espectáculo quiere entregarle a la gente, que lo va a ver por televisión".

Leonardo Véliz, Exfutbolista y entrenador

"Van a ser jugadores poco y mal entrenados por las circunstancias y van a tener que jugar prácticamente tres veces por semana".

Enrique Arriaza, Preparador físico y académico Upla

"Debido al tiempo sin actividad, los jugadores están más propensos a lesiones, pero también es una oportunidad de mostrar nuevos jugadores".

Carlos Chandía, Exárbitro FIFA

"

Lo que se requiere para recuperar la forma física de los futbolistas

E-mail Compartir

A juicio de Enrique Arriaza, el regreso del fútbol de alta competencia debería tener dos fases. "La primera fase, necesariamente tiene que apuntar a la recuperación del estado normal, y después a la puesta a punto", comentó el preparador físico.

En ese sentido, Arriaza aseguró que dentro de esa segunda fase, debe existir una preparación especial para cierto tipo de jugadas de alta exigencia física, "cuando te vienen a marcar y tú giras, frenas, aceleras; y esas son jugadas a alta velocidad y en espacios muy cortos. Independiente de que hayan jugadores que tengan un espacio más grande, no tiene esa habilidad, lo perdió".

El académico e investigador de la Upla estimó que durante la etapa de entrenamientos remotos y en domicilios, faltaron ejercicios orientados a la coordinación del jugador, "que tienen que ver con los cambios de velocidad, extremadamente bruscos, y por lo tanto eso hace que se pierda el llegar a tiempo". Esa situación, a su juicio, podría terminar en una proliferación de lesiones de los jugadores.