Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
ENTREVISTA. Francisco Álvarez, seremi de Salud y su proceso de recuperación de covid-19:

"Al salir del hospital tuve que volver a aprender a caminar, a comer, a hablar y hasta a sonreír"

E-mail Compartir

Pamela Boltei

Estuvo más de dos meses fuera, luego de contagiarse de covid-19, ser hospitalizado en la Clínica Ciudad del Mar, intubado, dado de alta. Luego de guardar reposo en su casa por seis semanas, regresó a su cargo como seremi de Salud de la Región de Valparaíso.

Tras algunos días poniéndose al tanto de lo que ocurrió con la estrategia sanitaria en su ausencia -la Seremi estuvo al mando de Jaime Jamett, se decretaron cuarentenas, se abrieron más residencias sanitarias, laboratorios y se creó un centro de trazabilidad- Francisco Álvarez (34) cuenta cómo fue su proceso de recuperación y las metas a su regreso.

- ¿Cómo ha sido esta primera semana de vuelta? ¿Cómo se siente?

- He retomado mis responsabilidades y rápidamente nos hemos conectado con todo el equipo de trabajo para seguir fortaleciendo las medidas sanitarias en la región e ir avanzando en el control de la pandemia. He tenido una serie de reuniones todos los días todo el día no tan solo con los equipos de la Seremi, sino que también con algunas comunas, la atención primaria, los servicios de salud y hemos establecido un trabajo en equipo para reforzar algunas estrategias y poder seguir, por un lado, controlando la pandemia y, por el otro, mejorando indicadores de la región. Buscamos seguir avanzando en los pasos de la estrategia nacional en aquellas comunas en cuarentena en la región.

- ¿Cómo encontró la región y su servicio a su regreso y qué le parece la gestión del seremi subrogante?

- Estoy muy agradecido de que Jaime (Jamett) pueda haberme reemplazado en un momento muy difícil de mi vida y que haya hecho un gran trabajo, una gran labor.

- ¿Por qué decide volver ahora?

- Más que una decisión, para los equipos de salud que me estaban evaluando, yo ya estaba recuperado y de alta, por lo que ya estoy apto para volver a trabajar. Volví justo en esta época, en la que a diferencia de cuando me enfermé, ahora ya en el aspecto sanitario buscamos tratar de avanzar hacia el desconfinamiento.

- Volvió cuando el desafío es aumentar la trazabilidad.

- Sí, y también el testeo. A través de distintas estrategias empezamos a pensar cuál era la mejor fórmula para poder mejorar ambos. Aumentamos la cantidad de trazadores en el centro, redistribuyendo personas que estaban realizando otras labores con el objetivo de mejorar la trazabilidad para identificar cómo esa persona se contagió y si tiene un nexo o no, que permita controlar de forma rápida que se siga propagando la enfermedad en su círculo cercano. Pudimos evidenciar que tenemos una gran capacidad instalada de análisis de muestra para sobre los 2 mil análisis diarios, pero se ha mantenido bajo esta capacidad máxima. Hay algunos días en que sí se ha logrado superar, pero efectivamente tenemos que fortalecer el testeo.

- ¿Por qué ocurre eso? Es una meta trazada hace rato.

- Hay dos formas de poder testear: una, que las personas consulten o que los equipos de atención primaria o de la seremi vayamos a su casa. Pero por otro lado, tenemos que fortalecer la búsqueda activa y con esto me refiero a los mapas de calor, vamos a las zonas de mayor vulnerabilidad y donde hay más concentración de casos para controlar la pandemia en cada sector de cada comuna. Así es como hemos coordinado una gran cantidad de operativos todos los días para que aumentemos la cantidad de tests que estamos realizando y podamos detectar a tiempo aquellas personas con síntomas para tratarlas, y en el caso de quienes no tienen síntomas, para hacer la vigilancia respectiva. A través del Visor Territorial podemos ver la mayor concentración de casos y si esto está asociado a un brote o tiene que ver con otra cosa. Y también estamos haciendo búsqueda activa en algunas instituciones, como los Eleam, las ferias libres, en supermercados y distintos puntos de la región.

- ¿En cuánto tiempo podrían aumentarse los testeos significativamente y de forma estable?

- Estamos haciendo todos los esfuerzos para aumentar el testeo y llamamos a que si alguien tiene síntomas, acuda al centro más cercano. Vamos a seguir fortaleciendo la habilitación de nuevos laboratorios para poder acercar más a la población, analizar rápidamente cada muestra y tener los resultados antes de las 24 horas desde que se toma la muestra.

Recuperación

- ¿Cómo fue el proceso de recuperación?

- Es una situación definitivamente muy compleja, un momento muy duro en mi vida. Tuve una segunda oportunidad. En el proceso tuve siempre la esperanza de poder recuperarme lo más pronto posible. Nunca pensé que iba a ser tan pronto, pero yo creo que el apoyo de todo el mundo, las buenas vibras, las oraciones de las personas, todo ayudó a que primero pudiera salir de mi hospitalización y también en gran medida por la gran labor que hicieron los equipos de salud, que son unos verdaderos héroes, que me permitieron poder salir adelante. Estoy muy agradecido y con una gran fuerza interna que también creo que me permitió día a día seguir cada uno de los paso respecto a mi recuperación.

- ¿Qué tuvo que hacer en casa?

- Tenía que entrenar 3 horas diarias y tenía un régimen especial de alimentación para poder seguir avanzando paso a paso. Sin duda esta enfermedad me afectó, pero antes de que me dieran el alta, una de las cosas que me puso más contento es que los médicos me dijeron que prácticamente no iba a quedar con secuelas y que era un caso bastante extraordinario desde el punto de vista de la recuperación. Eso me dio muchas energías y me puso muy contento, porque me sentí no tan solo preparado para volver a retomar mis funciones, sino para seguir trabajando en el gobierno del Presidente Sebastián Piñera y seguir velando por la salud de todas las personas.

- ¿Qué lecciones saca?

- Quisiera contarte una experiencia súper breve de mi recuperación: tuve que volver a aprender a caminar, tuve que volver a hablar, tuve que volver a comer y tuve que volver a aprender a sonreír. Eso, en definitiva, es bastante impactante para las personas que lo escuchan. Hoy en día es un tema ya superado, pero con esto quiero pedir a las personas que de verdad tomen consciencia de la enfermedad, porque pueda afectar a cualquiera, incluso a las personas que más queremos. Si no tomamos consciencia de aquello y no mantenemos la distancia social, no nos lavamos bien las manos, no usamos mascarillas o cometemos otro tipo de irresponsabilidad desde el punto de vista sanitario, nos puede costar la vida. Si una persona se enferma puede tener consecuencias... yo estoy contento de que esas consecuencias, en mi caso, las pude lleva adelante y me recuperé, pero es importante que aquellas personas que se están recuperando mantengan las medidas sanitarias, aunque lo más importante es decirles que sí se puede salir adelante. Yo entiendo que muchas de esas personas pueden tener miedo, rabia, muchas emociones, pero es fundamental que sepan que sí se pueden recuperar. Y quienes no están contagiados, que por favor tomen todas las medidas para que sigan estando sanas. Las personas no pueden olvidar que esto igual les puede pasar, pero si toman todas las medidas lo pueden evitar.

- ¿Tiene algún tipo de cuidado diferente ahora? ¿En qué condiciones se encuentra y qué recomendaciones le dieron los doctores?

- Yo me encuentro recuperado. Dentro de las recomendaciones está utilizar mascarilla durante todo el día, sobre todo si estoy en espacios públicos. Una buena higiene, prácticamente todo el día estoy lavándome las manos y usando alcohol gel, también disminuir la circulación en terreno; de hecho, las actividades en terreno las redujimos al mínimo, en el lugar donde trabajo también hay restricción de movilidad de personas, no solo para protegerme a mí sino también al equipo. Son una serie de medidas que hemos ido tomando no tan solo para que no me vuelva a enfermar, sino también para proteger a los equipos de la institución.

- ¿Usted desarrolló inmunidad?

- Me tomaron los exámenes correspondientes y generé anticuerpos. Según algunos estudios esta inmunidad podría durar 3 meses en promedio, pero a la luz de la evidencia, aún falta estudiar mucho más el virus para saber definitivamente cuál es la duración de esta inmunidad. Faltan muchas más investigaciones al respecto, porque es un virus nuevo. Por ello uno tiene que seguir tomando todas las medidas de protección para evitar un nuevo contagio.

- En la investigación por su contagio se cuestionó la duración de la reunión en Calle Larga con los alcaldes, pues aunque se usó mascarilla y distancia social, fue en un lugar cerrado por más de 2 horas. ¿Por eso está limitando también sus salidas?

- Las visitas al territorio en general son bastante cortas. Independiente de la situación que usted señala, las medidas de prevención que tomamos es hacer todas las reuniones por Zoom u otras plataformas digitales con otras autoridades y con los equipos de la institución.

Paso a paso regional

¿Cree que la región pueda avanzar pronto en un desconfinamiento?

- Hay que ver comuna a comuna, día a día, semana a semana. El comportamiento del virus en cada ciudad es muy dinámico, y hemos visto que ha ido en descenso en cuanto a casos activos y también ha disminuido la positividad de los exámenes, lo que significa que la presencia del virus ha ido bajando. Pero pese a ello, es importante que si queremos avanzar hacia el desconfinamiento, tenemos que seguir las indicaciones básicas, y una de las más importantes, junto al lavado de mano, distancia social y uso de mascarilla, es que las personas disminuyan su circulación en las calles. Si no es necesario que salgan de sus casas, que no lo hagan.

- ¿Viña del Mar y Valparaíso podrían avanzar un paso pronto?

- Esperemos que en las próximas semanas las comunas en cuarentena puedan avanzar al siguiente paso de transición, pero tenemos que ser precavidos con lo que va pasando. A medida que vayamos viendo que mejora la situación, la autoridad sanitaria nacional va a tomar la medida de avanzar un paso a transición o a preparación en las comunas que están en fase 2. Las ciudades más grandes como Viña del Mar y Valparaíso, si las comparamos con la última semana de junio y la primera de julio, han disminuido bastante la cantidad de casos activos y también ha bajado la positividad, pero si bien han mejorado bastante, tienen que seguir avanzando mucho más en las dos cosas que mencionó el ministro en entrevista con ustedes: la trazabilidad y el testeo.

"Yo estoy recuperado. Las recomendaciones médicas son utilizar mascarilla todo el día; me lavo las manos con frecuencia y he disminuido la circulación en terreno".