Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

"Creo que la situación en que queda Evópoli es exactamente la misma de antes. Siempre ha sido coherente y no dramatizo tanto el tema de la operatividad al interior de una coalición. Nuestro foco está en ofrecer la alternativa, en ser transparentes y vamos a seguir en esa línea".

"Acá el gran problema ha sido que los partidos, sobre todo Renovación Nacional, no ha sido capaz de construir una cierta línea de principios que los caractericen a ellos como un partido unitario, homogéneo; dentro de ellos mismos hay visiones radicalmente opuestas".

"

- ¿Cree que un cambio completo en la directiva pueda solucionar la crisis política por la que atraviesa el pacto gobernante?

-No creo que va a poder solucionarla, pero al menos le va a dar una oportunidad de mejorar la conversación, porque cuando hay un corte en las formas de dialogar, en la comunicación entre los presidentes de los dos partidos más grandes de la coalición, sin duda no podemos seguir insistiendo por un camino que claramente no funcionaba. No me consta que con las nuevas directivas vaya haber una comunicación inmediata, pero se da una oportunidad de que empecemos a reconstruir ciertas cosas que estaban rotas.

COHERENTES "CON NUESTROS PRINCIPIOS"

- En este escenario, ¿cómo vislumbra el futuro de Evópoli, actualmente sin presidente nacional y habiendo perdido uno de sus representantes en el Gobierno, como el exministro del Interior, Gonzalo Blumel?

- Para nosotros, el tema de los cargos siempre ha sido algo secundario. El hecho de que esté o no un ministro nuestro en el Gobierno, la verdad es que no tiene mayor relevancia. Siempre hemos puesto a disposición del Estado de Chile, de los chilenos y, por supuesto, de la coalición, a nuestras mejores cartas para que puedan servir en el espacio donde mejor definamos que lo pueden hacer. En ese contexto, creo que la situación en que queda Evópoli es exactamente la misma de antes. Siempre ha sido coherente y no dramatizo tanto el tema de la operatividad al interior de una coalición. Nuestro foco está en ofrecer la alternativa, en ser transparentes, coherentes con nuestros principios y, por lo tanto, vamos a seguir en esa línea.

- Respecto de la actualidad del partido, el académico de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, Cristóbal Bellolio, planteó que "toda la frescura, novedad y ese perfil más liberal que originalmente tuvieron, se vieron comprometidos porque tuvieron que comportarse más oficialistas que el oficialismo". ¿Qué opina?

- Sin duda cuando uno es un partido que se compromete con socios y con gente con la cual debe tener una coordinación y un respeto a los acuerdos con que llega, eso tiene que honrarlo y, por supuesto, los pactos que hemos tenido significan a veces concesiones, como aceptar la voluntad de la mayoría de nuestros socios. Pero en aquellas cosas que son profundamente vinculadas a nuestras convicciones, como el límite a la reelección, creer que hoy era el Estado quien debía hacerse cargo de la crisis y no las personas con sus propios ahorros, que el nepotismo en el Gobierno no puede seguir ocurriendo, son cosas que nos han costado grandes peleas, pero que hemos sido coherentes con ellas y no estamos dispuestos a renunciar. Creo que en lo profundo, no hemos tranzado en lo nuestro.

- ¿Cómo evalúa la situación del partido frente al plebiscito de octubre próximo, tomando en cuenta que algunas figuras que se encontraban "en reflexión" confirmaron su paso al "Rechazo"? ¿Cree que esto polarice las relaciones al interior de la colectividad?

- Desde que se inició esta definición de hacer un plebiscito constituyente, en Evópoli ha habido figuras centrales del partido que han estado en una posición o en otra, y la verdad es que nosotros tenemos un principio esencial, que es que la diversidad dentro del proyecto común es algo no solo aceptable, sino también respetado y valorado dentro del partido. Entonces, no genera divisiones, más allá de las propias de una discusión y un diálogo político que siempre es necesario dentro de un partido, y no hay que olvidar que todas las personas que dentro de Evópoli están por la opción del "Rechazo", lo están sobre este proceso constituyente, pero el compromiso de generar una nueva Constitución a través de un mecanismo que sea democrático y abierto, está intacto y es parte de nuestros principios esenciales. Nuestro programa de Gobierno incluye la generación de una nueva Carta Fundamental y los que están hoy por el "Rechazo", es porque consideran que, las condiciones de paz social y libertad democrática están cuestionadas y no están dadas para generar un proceso constituyente en las fechas que se están planteando, posición que no comparto.

"HA FALTADO ACERCAR LAS MEDIDAS"

- ¿Cuál su parecer sobre la situación en que se encuentra la ciudad de Quillota a nivel sanitario, que parecía tener controlado el coronavirus en los primeros meses y desde junio que viene teniendo un aumento de casos?

- Sin duda creo que el Estado y la autoridad sanitaria han hecho el trabajo de generar todas las medidas de confinamiento, restricción y resguardos, pero claramente hay un problema del comportamiento social y también, quizás, de la gestión y articulación más local de esas medidas, para que realmente tengan el efecto que buscan que es que no haya más contagios. Creo que quizás ha faltado un tema de comunicación, de explicación, de acercar estas medidas para que la ciudadanía se sienta parte y comprometida con ellas, y creo que va por ahí el déficit, porque me consta que a nivel de autoridad se han tomado todas las acciones del caso y espero que en el corto plazo esto empiece a tener incidencia también en la disminución de los contagios.

- El consejero regional Cristian Mella, expresó su extrañeza y molestia por haber decretado cuarentena en Quillota y luego en comunas aledañas como La Cruz y La Calera, apuntando a la conexión que tienen entre sí todas estas ciudades. ¿Se debió confinar a la provincia completa al mismo tiempo?

- No estoy en absoluto de acuerdo con las voces que por percepciones o conclusiones post, hagan críticas directas a la autoridad. Creo que lo que hay que hacer es evaluar en su mérito los argumentos con los cuales se llegó a tomar esas decisiones de encierre, que se toman en una mesa técnica, donde participa gente de distintas áreas de la sociedad civil y el Gobierno, Por lo tanto, me parece un error cuestionar cómo se está administrando un modelo hecho por epidemiólogos y que sin duda hay errores y aplicaciones en que esto no va a ser 100% efectivos, pero tratar de buscar culpables sobre una situación que ya ocurrió, me parece más un aprovechamiento que una búsqueda de soluciones concretas a estas alturas.

MEJORAR LA BÚSQUEDA DE DESAPARECIDOS

- ¿Cuáles son los principales cambios que introduciría a la legislación vigente el proyecto "Ley Extraviados", del cual usted ha sido uno de los principales impulsores?

- "Ley Extraviados" es un proyecto que presentamos con varios parlamentarios hace más de dos años y lo que busca es modificar cuatro áreas de nuestra legislación al momento en que el Estado actúa frente a la denuncia de desaparición de alguien. El primer cambio, tiene que ver con las primeras diligencias, donde tenemos que variar la forma en que opera la justicia en Chile, que depende de la decisión y el decreto de un fiscal para generar estas indagatorias; nosotros creemos que cuando una persona desaparece, debería automáticamente generarse una alerta y una búsqueda inmediata, proporcional a la cual se realiza judicialmente cuando hay un delito. El segundo gran elemento, es que necesitamos una base de datos unificada, donde Carabineros, la Policía de Investigaciones (PDI), el Servicio Médico Legal (SML), puedan complementarse, coordinarse, acceder y aportar a este registro la información de que disponen, la cual se va construyendo con la etapa investigativa, que es algo que no existe hoy en día. El tercer punto, tiene que ver con que cuando desaparece una persona, inmediatamente la policía que se haga cargo de esto, tiene que hacer un perfil, una caracterización del caso de acuerdo a los rasgos de la denuncia y el individuo que esté involucrado y, en base a eso, elaborar una hipótesis preliminar investigativa y tomar las primeras diligencias en base a ella; hoy día, siempre se espera a que el fiscal genere esa tesis y pasan 48 horas o hasta cuatro días para comenzar con las indagatorias. Y lo último, dice relación con la obligatoriedad, es decir, que nuestra ley disponga que todas las cámaras, los teléfonos, los pasos de pórticos, todas las herramientas públicas o privadas tienen que quedar inmediatamente a disposición de los investigadores, y no tener que esperar que un fiscal o un juez decreten la intervención de esos dispositivos cuando se ha generado esta hipótesis de un extravío con intervención de terceros.

- ¿Cuánto ayudaría la aprobación de este proyecto en casos como el de Ámbar Cornejo, de quien no se tuvo rastro desde el pasado miércoles y cuyo cuerpo fue encontrado este jueves? ¿Cómo evalúa el accionar policial en esta oportunidad?

- El procedimiento policial en el caso de Ámbar, depende del criterio de Carabineros o la PDI, es decir, que si el funcionario que recibió la denuncia entiende que hay algo de por medio, él activa una búsqueda, pero que no es obligatoria, sino que lo define él con su propio criterio. Con Ámbar, las primeras diligencias se hicieron dos días después, porque la denuncia se hizo el miércoles por parte de la tía con la cual la joven vivía, y el viernes se empezaron a hacer las diligencias de búsqueda intensivas con todas las herramientas que tiene la policía para hacerlo. Antes se hizo una búsqueda informal donde participó la familia, Carabineros también hizo algún rastreo, pero no con la intensidad, el rigor y los protocolos que corresponden a una búsqueda de este tipo. Entonces, si existiera esta Ley Extraviados, habrían estado obligados a generar esta búsqueda inmediata; segundo, se podrían haber incautado cámaras en las primeras horas, para ver la trazabilidad y ver huellas para dar con el paradero de Ámbar.

- ¿En qué etapa legislativa se encuentra esta iniciativa?

- El proyecto está detenido en una conversación dentro de la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara y ha habido cierta dificultad para ponerse de acuerdo. Desgraciadamente, la Comisión no ha podido llegar a acuerdos de cómo ir perfeccionando y mejorando la iniciativa, que fue presentada por mí, después se puso urgencia por parte del Gobierno, pero no se ha puesto en tabla con la premura que yo creo que amerita. 2

"