Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Relación con las ciudades lidera desafíos de los puertos

WEBINAR. Representantes de enclaves de todo el mundo intercambiaron experiencias sobre los principales retos que enfrenta la industria.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Aunque todos tienen un modelo de gestión con matices distintos son varios los puntos que unen a los puertos del mundo, entre los cuales destaca la búsqueda de una mejora continua en la relación con la ciudad que los alberga y la sostenibilidad.

Así quedó de manifiesto en el webinar "Diálogos de Puertos", organizado por la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV) con la colaboración del ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) y El Mercurio de Valparaíso, y en el cual participaron actores de la industria para intercambiar experiencias en materias como la planificación, la coordinación logística y el manejo de las inversiones, entre otros puntos. Todo ello en un conversatorio moderado por el ingeniero David Medrano, de la Unidad Portuaria del Programa de Desarrollo Logístico del MTT y el director de este medio, Carlos Vergara.

Ejecutivos y representantes de los puertos de Rotterdam (Holanda), Amberes (Bélgica) Bahía Blanca (Argentina), Guayaquil (Ecuador) y Houston (Estados Unidos), la autoridad del Canal de Panamá; y el gerente general de EPV, Franco Gandolfo, entregaron sus visiones.

"Creo que todos tenemos desafíos similares", dijo el analista de la autoridad portuaria del puerto de Rotterdam, Carlos Zepeda, quien hizo notar que el enclave representa el 6% de la economía holandesa. Recalcó también que el 70% de las acciones del enclave es de la ciudad, lo que es vital en la relación entre ambos actores. "Es bueno tener a la ciudad como accionista porque ayuda a que el gobierno local entienda el papel del puerto como motor económico y, como reciben un apoyo directo del puerto, se sienten integrados", apuntó.

El representante para América Latina del puerto de Amberes, Matheus Dolecki, señaló que el contacto con la comunidad es permanente, añadiendo que otro tema central es la sostenibilidad. "Que el puerto sea una palanca para un futuro sostenible y eso significa que la autoridad portuaria trabaja con prioridades estratégicas de movilidad, transición energética, etc.".

El gerente de la autoridad portuaria de Guayaquil, Héctor Hugo Plaza, indicó que se está desarrollando una planificación para lograr una mayor cercanía con la ciudad. "Existe un proyecto que nos llevará un escalón más allá para conseguir que haya esa integración del puerto con la ciudad (...) la planificación va de la mano con la eficiencia", recalcó.

El gerente de Desarrollo de Negocios del Puerto de Bahía Blanca, Juan Linares, advirtió que en el directorio existe un miembro que representa al municipio. "Al abrir las puertas a la comunidad generamos una sinergia y un acercamiento muy diferente a lo que veníamos haciendo (...) el desarrollo debe ser una puerta a la comunidad que tiene que ser parte de él", enfatizó.

Tema ambiental

Asimismo, manifestó el acento en el tema ambiental. "Estamos trabajando con fuerza en eso, con huellas de carbono y que las inversiones contemplen proyectos y recursos para mantener el medio ambiente", dijo el ejecutivo.

En tanto, el representante para América Central y Latinoamérica del puerto de Houston, Moacyr Pedro, advirtió que "la industria siempre tiene que tener en mente la parte ambiental porque cualquier infraestructura va a impactar el medio ambiente".

La gerente de la División de Análisis de Mercado y Relaciones con los Clientes del Canal de Panamá, Silvia De Marucci, destacó que "nos preocupa el cambio climático y el tema ambiental es crítico en la operación y es algo en lo que nos vamos a enfocar".

Franco Gandolfo remarcó que, en el caso de Valparaíso, "el gran desafío actual es lograr una ampliación portuaria que permita mantener la competitividad en un ámbito de responsabilidad de convivencia y mirando a la ciudad". Además destacó aspectos como la logística, la innovación y la sostenibilidad.

"Al abrir las puertas a la comunidad generamos una sinergia y un acercamiento muy diferente a lo que veníamos haciendo".

Juan Linares, Gerente de Desarrollo de Negocios, Puerto de Bahía Blanca

70% de las acciones del puerto de Rotterdam (Holanda) pertenecen a la misma ciudad.

Cotizaciones suben un 22% en la región pese a la pandemia

VIVIENDA. El mayor interés apunta a inmuebles de hasta 2.500 UF.
E-mail Compartir

En un contexto marcado por la emergencia sanitaria, un 22% de aumento registraron las cotizaciones a nivel regional durante el primer semestre del año, en comparación al mismo periodo de 2019. Así lo determinó un estudio realizado por el área de research de Enlace Inmobiliario.

De acuerdo a las cifras en el periodo se registraron 52.878 cotizaciones mientras que el año pasado en el mismo lapso la cantidad llegó a 43.495.

"Estas cifras reflejan que, al menos desde el comportamiento de los usuarios, el interés por cotizar una vivienda se mantiene estable e incluso ha registrado alzas importantes en meses posteriores al inicio de la crisis sanitaria, es decir en abril y mayo", comentó el director ejecutivo de la entidad, Sergio Barros.

Sin embargo, esta cifra no extraña, pues por las restricciones que impone la pandemia, la búsqueda por canales remotos, se transformó en la mejor opción. "Ante la imposibilidad de visitar libremente las salas de venta, las vitrinas online o marketplace se han transformado en el medio más demandado por parte de quienes desean comprar una vivienda, ya que aquí pueden encontrar gran parte de la oferta disponible".

En cuanto a la variable precio, el mayor incremento se registró en las viviendas entre 1.500 y 2.500 UF, las que registraron un aumento de un 46% durante los primeros seis meses del año.

"El crecimiento en este tramo de precio es esperable. De hecho, además de ser el tramo que más creció en términos porcentuales, también es el que tiene el mayor volumen de cotizaciones online, pues es donde se concentra la mayor parte de la oferta inmobiliaria de la Región de Valparaíso", explicó el ejecutivo .

Las proyecciones para resto del año

En cuanto a la segunda parte del año , Barros señala que hay aspectos a considerar, como por ejemplo, la entrega del 10%. "Creemos que estos seis meses estarán muy determinados por el levantamiento de las cuarentenas y el posterior retorno a esta 'nueva normalidad', lo que debería tener un impacto importante en el empleo, la economía y también en la industria inmobiliaria ( ...) el pago del 10% de los ahorros previsionales podría generar un alza en las cotizaciones de inversionistas".

52.878 cotizaciones se registraron en el sitio especializado durante la primera parte del año, desde la región.

46% se incrementaron las consultas por viviendas ubicadas en el tramo entre 1.500 y 2.500 UF.

Pese a la pandemia, la UNAB realizará una nueva edición de la Feria Laboral

E-mail Compartir

Por tercer año consecutivo, la Universidad Andrés Bello, a través de su Dirección de Egresados, realizará una Feria Laboral para sus estudiantes y egresados que se encuentren en búsqueda de oportunidades de trabajo o práctica profesional en una época marcada por la pandemia. Esta vez la iniciativa se canalizará en una versión totalmente online que simulará el espacio físico al que, tradicionalmente, acuden cientos de postulantes y tendrá un período de inscripción activo hasta el 24 de agosto para dar inicio a las entrevistas laborales, el 24 y 25 de este mes. El horario de acceso para las dos jornadas de la feria es de 9:00 a 17: 40 horas. Interesados pueden inscribirse en http://ferialaboral.unab.cl.

Esval presentó su planificación para un eventual retorno al trabajo presencial

E-mail Compartir

En el marco del webinar "¿Cómo prepararnos para un retorno seguro a las oficinas?", organizado por Acción Empresas, la sanitaria Esval presentó su planificación para un eventual regreso al trabajo presencial, recordando que por efecto de la pandemia más del 70% del personal de la empresa está con teletrabajo. Este plan contempla cuatro ejes que son infraestructura, el personal, la comunicación y el entorno. "Nuestra prioridad es cuidar la salud de nuestro equipo y, si bien no hay una fecha definida para retomar las actividades, queremos estar listos para cuando se den las condiciones para un regreso seguro", dijo el gerente de Personas y Asuntos Corporativos de la sanitaria, Jaime Henríquez.