Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Cartas

E-mail Compartir

Reactivación I

La reactivación de la economía de nuestro país es un esfuerzo de todos y, por tal motivo, tiene mucha importancia el nuevo plan del Gobierno denominado "Paso a Paso, Chile se Recupera". Es de esperar que esto conlleve la generación de más empleo y mejoras en obras públicas como fue anunciado por el Ejecutivo de nuestra nación.

En nuestra zona, notoriamente afectada por el "estallido delincuencial" y la pandemia, será una buena medida de recuperación social, más si a las pymes se les anuncia la rebaja del impuesto de primera categoría de 25% al 10%, la postergación del IVA, el acceso a capital de trabajo e inversiones, y se apoya al sector turismo con el plan Reactívate Turismo.

Otro paso a paso que esperamos no sean pasitos.

Leopoldo Medina L.


Reactivación II

Es evidente que la crisis económica provocada por la pandemia sigue requiriendo diversas medidas de estímulo económico, así como de apoyo a las personas y las empresas, sumadas a la ya sin precedentes adoptadas en los últimos meses. Sin embargo, aun cuando la respuesta es obvia, una pregunta resuena en la cabeza de muchos: ¿qué debemos hacer para reactivar la economía?

La inversión significativa en obras públicas e infraestructura tiene no sólo el potencial de ser un importante impulso a la recuperación económica, sino también de contribuir a las perspectivas de desarrollo del país en el futuro, dado que precisamente en proyectos de esa índole -puentes, aeródromos, hospitales, caminos, embalses, puertos y otros- hay un reconocido déficit a nivel nacional.

En ese contexto, se anunció el fin de semana un plan de inversiones en obras públicas que contempla el plan "Paso a Paso, Chile se Recupera", a fin de reactivar la economía y el empleo. El objetivo es impulsar la creación de hasta 250 mil puestos de trabajo mediante la materialización de 2.544 proyectos en una serie de obras de infraestructura, que van desde proyectos de mejoramiento hídrico y construcción de viviendas a vialidad y comunicaciones, entre otras áreas.

Y es que especialmente en una situación tan crítica como la actual, cuyos efectos se sabe serán de largo plazo, es clave tener un buen plan a futuro; sin embargo, es fundamental contar con la voluntad política y capacidad técnica de darle continuidad una vez superada la pandemia.

Tomás Orellana Bardavid


Sistema previsional

La pandemia ha dado piso para hacer entrar en tensión ciertas instituciones. Una de ellas fue nuestro sistema de pensiones de capitalización individual. Resulta interesante que la izquierda erigió con fuerza un sistema de reparto e incluso mintió abruptamente con que los fondos eran de las AFP.

¿Qué ocurrió ex post retiro de 10%? Según la última encuesta Cadem, un 80% de los encuestados señaló que los fondos le pertenecen a los cotizantes, el 51% prefiere que el 6% adicional de cotización vaya a su cuenta individual y, por último, un 59% está en desacuerdo de nacionalizar los fondos para instalar un sistema de reparto. Nadie sabe para quién trabaja.

Jose Luis Trevia Fundación para el Progreso


Fase

El ministro de Defensa, Mario Desbordes, ha dicho que espera que "el plebiscito salga muy bien, que vaya harta gente a votar, este cliché típico, pero que se haga realidad, de la fiesta de la democracia".

Recuerdo al ministro que hasta finalizada la fase 5 del plan "Paso a Paso" del Gobierno, están prohibidos los eventos, actividades sociales y recreativas que excedan las 150 personas. Ello incluye todo tipo de fiestas, imagino.

Kenneth Ledger Toledo


Máxima

Un aforismo es una máxima que se ha comprobado válida en base a la experiencia. Hay uno que dice: "No tomes decisiones cuando estés enojado".

Las encuestas muestran que actualmente la gran mayoría de los chilenos estamos no sólo severamente enojados, sino que además desconfiados con los políticos de todos los sectores, con los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, con la prensa y la Iglesia, entre otros. Y lo estaremos aún más si después de que las autoridades nos han insistido durante más de seis meses en que no debemos salir de casa, ahora nos dicen que deberemos salir estando en pandemia y arriesgando nuestra salud para ir a votar y decidir algo tan importante como lo es una eventual Constitución completamente nueva.

En este contexto de crisis sanitaria, económica, política y moral, nuestra decisión sobre la Constitución no podrá ser buena. ¿Cuál será la urgencia de hacer un plebiscito este año?

Enrique Alvayay Castro


Condiciones

Claramente, no hay condiciones democráticas para un plebiscito en octubre.

Juan Luis Menares Rodríguez


Resiliencia

El pueblo chileno tiene lo que se llama resiliencia humana. Lo demuestra cuando en la Región Metropolitana ha comenzado la transición. Los rostros cambian, lo que refleja la alegría que sienten al verse liberados de un largo encierro obligado al cual estuvieron sometidos, en una larga cuarentena.

Renato Norero V-


Adultos mayores

Los profesionales de la salud, como los terapeutas ocupacionales, tenemos el objetivo de adaptar los factores que puedan limitar la participación efectiva de la persona mayor en sus múltiples contextos, sobre todo si se considera que ellos seguirán manteniendo resguardos por ser población de riesgo.

Desde el hogar se debe considerar una propuesta de intervención que promueva una rutina equilibrada y ecológica, consonante con su desempeño en espacios "limitados". El refuerzo constante en la participación de actividades que sean de interés, o que tengan un significado especial para ellos, favorece el proceso de adaptación a nuevos escenarios, haciéndolos más llevaderos.

Sin embargo, la incertidumbre y la ansiedad pueden ser experimentadas a diario, por ello es imperativo que se refuercen los seguimientos de los equipos de salud a las personas mayores. Con esta supervisión se evitará la aparición de cuadros que afecten a su salud mental y, en un escenario más adverso, que se sumen a otros preexistentes.

Patricio Baeza Briones Terapeuta ocupacional de la Universidad San Sebastián

La imagen de la ciudad

Municipio de Cabildo aplica 600 testeos preventivos de covid-19
E-mail Compartir

Hasta la localidad de Alicahue llegó el equipo covid de la Municipalidad de Cabildo para testear a pacientes dependientes severos y sus cuidadores, iniciando así un plan preventivo municipal que busca mantener bajas las cifras de casos activos de coronavirus, marcando una tendencia que se ha dado en las últimas semanas. El trabajo en terreno consiste en operativos liderados por el Departamento de Salud Municipal con dos ejes estratégicos: por un lado se testeará a personas en situación de vulnerabilidad social con condiciones de salud que impiden el acceso a los centros de salud y, por otro, a personas que se desempeñan en rubros con atención de público o donde han existido casos de covid. Entre este grupo se focalizará en transporte público, comercio, servicios públicos con atención constante de público, agrícolas, entre otros.

pautadellector@mercuriovalpo.cl

En Twitter: ##futbol chileno

E-mail Compartir

@Ana_MartinaV: Gracias a Dios vuelve el fútbol chileno, porque estaba a nada de volverme loca.

@jpbarrios: Cómo se compatibiliza el retorno del fútbol chileno #anfp con el plan #PasoAPaso? Las cuarentenas y transición prohíben las actividades deportivas de más de 10 personas.

@nockponerak: Cuando anuncian el regreso del fútbol chileno... pero te acuerdas que Wanderers va último.

@LucianoAlday: ¡Por fin regresa el fútbol chileno! Ya me tenía un poco aburrido el ver partidos como espectador neutral, además que aveces son tan fríos en el fútbol europeo, tanto equipo con jugadores sin arraigo ni amor propio.

@JNachoTapiaV1: Fútbol chileno aunque seas más o menos, te amo igual,

@Sr_Edge: Igual me alegra que el fútbol chileno vuelva. Había estado muy tranquilo, y extraño estar al borde del colapso nervioso al ver a la "U".

@golden254: Si ya es fome ver partidos de Champions sin público, imagínense lo que va a ser ver el fútbol chileno sin público.

@ncarrasco8: Va a ser muy triste la vuelta del fútbol chileno ya anunciado hoy para el 28 de agosto. Luego de ver fútbol europeo, donde los técnicos hacen cambios tácticos, se acomodan al rival y usan formaciones distintas,transiciones rápidas, jugadores físicamente en otro nivel.

@Maitee_A: Con el estrés que tengo, no se si estoy preparada para que vuelva el futbol chileno y ver jugar a Colo Colo.