Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Relator ONU expresa sus aprensiones por el manejo del agua en Chile

REPAROS. Especialista en el recurso apuntó a plantaciones de paltas en la Región de Valparaíso y a proyecto hidroeléctrico.
E-mail Compartir

El relator de la ONU sobre los derechos humanos al agua y al saneamiento, Léo Heller, pidió ayer al Gobierno que no dé prioridad a las plantaciones de palta y a la producción de electricidad por encima de los derechos a la salud y al agua de la población.

Dijo que también "las empresas deberían abordar los efectos negativos de sus actividades sobre esos derechos".

Refiriéndose en concreto al proyecto hidroeléctrico Alto Maipo, en la Región Metropolitana, y a la producción de palta en la zona interior de la Región de Valparaíso, Heller sostuvo que ambos pueden poner en riesgo el abastecimiento de agua, un servicio que las autoridades "están obligadas a garantizar a toda la gente".

Consideró que el riesgo es todavía mayor en el contexto de la pandemia de coronavirus, de la que Chile es uno de los países más afectados del mundo.

El relator de la ONU sobre los derechos humanos al agua y al saneamiento instó a La Moneda a aclarar el impacto de los citados proyectos en el acceso al agua en medio de la pandemia y consideró que si no cumple con garantizar ese derecho estará incumpliendo sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos.

Chile es uno de los mayores exportadores mundiales de palta, pero su cultivo requieren importantes cantidades de agua.

Según informó Léo Heller, una plantación de palta en la Provincia de Petorca, que sufre el impacto por la escasez hídrica que se arrastra por años en la región, consume tres veces más agua que la cuota de 50 litros diarios por persona reservada para los residentes de sectores rurales.

"El agua es abastecida por camiones cisterna no certificados que, en ocasiones, ha sido tan insalubre que ha causado casos de diarrea infantil", denunció Heller, quien además dijo que esa cuota es insuficiente frente a las necesidades de higiene que impone la pandemia.

Alto maipo

Por otra parte, el experto en derechos humanos sostuvo que el proyecto hidroeléctrico Alto Maipo, de propiedad de AES Gener y que ya se encuentra en sus etapas finales de construcción, estimándose su entrada en operaciones para el segundo semestre del próximo año, podría reducir la principal fuente de agua potable de los residentes de Santiago.

Cabe consignar que el proyecto enfrenta un proceso ante el Segundo Tribunal Ambiental que podría detener su partida a raíz de tres reclamaciones presentadas en contra de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) por la aprobación del programa de cumplimiento refundido de la iniciativa.

En este sentido, el llamado de Heller ha recibido el respaldo de otros relatores de la ONU en distintas temáticas de derechos humanos, como los especializados en el derecho al desarrollo, a un medioambiente sin riesgos, a la alimentación, a la salud física y mental, entre otros.

"las empresas deberían abordar los efectos negativos de sus actividades sobre esos derechos (de agua)".

Léo Heller, Relator de la ONU sobre los derechos humanos al agua y al saneamiento

40.000 En el país hay unas 40.000 hectáreas de plantaciones de paltas. Petorca concentra gran parte de la producción.

2° Durante este segundo semestre entraría en operaciones la central hidroeléctrica Alto Maipo.

Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica de Concón, Quintero y Puchuncaví

Primeros resultados de las medidas implementadas para avanzar en la descontaminación de la zona. Seminario a dos años de los episodios de contaminación
E-mail Compartir

Te invitamos a participar del Segundo Seminario del PPDA, a fin de conocer los avances del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica, Gestión de Episodios Críticos y funcionamiento de las estaciones de monitoreo.

Fecha: miércoles 26 de agosto

Hora: 18:00

Inscripciones en: www.mma.gob.cl/valparaiso

Más información en:

@mma_valparaiso

@mmavalparaiso

@mmavalparaiso

"Nos estamos haciendo cargo de un problema que se arrastra por más de 50 años. Hoy estamos viendo los primeros resultados, lo que nos demuestra que vamos por el camino correcto. Sin duda falta mucho por hacer, pero esto recién comienza".

Victoria Gazmuri

Seremi de Medio

Ambiente Región de Valparaíso

"Al realizar un análisis de frecuencia de los datos validados por la SMA, respecto de las concentraciones horarias de SO2 para los años 2018 y 2019, es posible evidenciar que hay una menor frecuencia de las concentraciones que generan situaciones de emergencia".

Salvador Donghi

Biólogo