Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Diputados piden extender Estado de Excepción, pero experto no lo ve necesario

COVID-19. Andrés Celis cuestiona no pronunciamiento del Gobierno y Bassa dice que medidas han sido decretadas por el Minsal.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

A propósito de la discusión que se da por cómo realizará el Servicio Electoral el plebiscito sobre una nueva Constitución en octubre, dos diputados abogados señalaron que es óptimo que se extienda el Estado de Excepción Constitucional vigente, que tiene vencimiento a mediados de septiembre, mientras que el abogado constitucionalista, Jaime Bassa, señala que no es necesario mantenerlo, pues las medidas sanitarias vigentes las decreta la autoridad sanitaria.

El diputado Andrés Celis (RN) llamó ayer en el Congreso a extender la medida que decretó el Presidente de la República, Sebastián Piñera, el 15 de marzo, por tres meses, y luego en junio, por tres meses más.

"Despejar dudas"

"Quiero hacerle un llamado al Gobierno y en especial al ministro del Interior, para que por favor despeje cualquier duda en cuanto a no extender el Estado de Excepción y Estado de Catástrofe y que éste termine el 15 de septiembre. Me parecería absolutamente irresponsable y contradictorio con lo que hoy estamos viviendo en el país el sólo pensar que el 15 de septiembre el Estado de Excepción llegara a finalizar", dijo el parlamentario.

Incluso, recalcó que "si el Gobierno llegara a tomar tal decisión, insisto, creo que se estaría incluso colocando en riesgo la integridad física de las personas, la vida de las personas; es una garantía constitucional como es la protección de la salud y no quiero ser mal pensado que aquello sea para que se contamine una mayor cantidad de gente y así evitar que se haga el plebiscito en el mes de octubre, que es el mes que corresponde. Por lo mismo, llamo al Gobierno a despejar las dudas de que el Estado de Excepción va a extenderse una vez llegado el día 15 de septiembre".

El diputado Marcelo Díaz (UNIR) tiene una idea similar a su par de derecha. Planteó que "el Estado de Excepción debiese extenderse, hay razones de sobra y comunas en cuarentena que así lo justifican, entre otras medidas, y también porque le entrega atribuciones al Poder Ejecutivo para adoptar decisiones de manera más expedita que permitan hacer frente a la emergencia".

Beneficios sanitarios

El infectólogo y director del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina UV, Rodrigo Cruz, dijo que "la pregunta que hay que hacerse es ¿qué beneficios potenciales trae decretar a un país en Estado de Catástrofe? Por lo que entiendo, este estado permite una serie de medidas como las que estamos viviendo ahora, como el toque de queda, restringir las libertades personales como comunitarias de una región o un país por la pandemia".

Por ello, y considerando que "aún no tenemos controlada completamente la pandemia, yo creo que no sería bueno suspenderla, al menos por el mes de septiembre. Permite al Gobierno tomar una serie de medidas y de restricciones para tener un mejor control. En general, las medidas actuales de toque de queda, controles y cordones no son malas".

Medidas son del Minsal

Sin embargo, el abogado constitucionalista Jaime Bassa tiene una mirada distinta. Primero, explicó que "el Estado de Catástrofe puede tener una extensión de hasta un año sin que sea obligatoria la aprobación por parte del Congreso, por tanto, el Presidente podría renovarlo, pero sólo en la medida que las razones que lo motivan sigan vigentes".

No obstante lo anterior, reconoció que no es necesario hacerlo, dadas las facultades que tiene el Ministerio de Salud para el control de la pandemia: "Es muy interesante notar que las medidas que se han adoptado con ocasión de la pandemia (cuarentenas, cordones sanitarios, entre otros) han sido decretadas por la autoridad sanitaria en uso de sus atribuciones legales regulares".

De hecho, señaló que "hasta ahora, el Estado de Excepción Constitucional sólo ha servido para que las Fuerzas Armadas participen en el control del orden público y en la restricción de la libertad ambulatoria durante la noche o toque de queda", por lo que, dice, "cabe preguntarse, por tanto, cuán necesario es mantener el Estado de Excepción Constitucional, considerando las atribuciones que ejerce la autoridad sanitaria".

En ese sentido, sostuvo que "parece razonable no perseverar en el Estado de Excepción y mantener el control sanitario de la pandemia en las atribuciones legales propias de las autoridades civiles respectivas, cuyo ejercicio no depende del estado de excepción", señaló.

"Sería irresponsable y contradictorio con lo que estamos viviendo pensar que el 15 de septiembre el Estado de Excepción llegara a finalizar".

Andrés Celis, Diputado RN

"Parece razonable no perseverar en el Estado de Excepción y mantener el control sanitario en las atribuciones (del Minsal)".

Jaime Bassa, Abogado constitucionalista

"

Alarmantes cifras de movilidad en La Cruz, La Calera y V. Alemana

ESTUDIO. Pese a aumento de casos, salen más que antes del covid.
E-mail Compartir

Alarmantes cifras sobre lo que ocurre con la circulación de la población en comunas con alza de casos como La Cruz, La Calera y Villa Alemana, dos de ellas en cuarentena, dio cuenta el último informe de movilidad del Data Science de la Universidad del Desarrollo (UDD).

De acuerdo al estudio, elaborado en base a la información que otorgan los teléfonos celulares al cambiarse de antenas con el desplazamiento del usuario, hasta el 16 de agosto la situación regional en cuanto a movimiento de la gente iba al alza, incluso superando la barrera del 0, es decir, hubo comunas que han aumentado tanto su circulación que ya no se puede hablar siquiera de una reducción de movilidad.

En La Cruz hay un aumento de ésta, pasando de 10,1% a 16,8, ambos como valores positivos (+), siendo la comuna con mayor movilidad de toda la región en promedio semanal, pese a estar en cuarentena. En Calera, de -3,5% de movilidad, es decir, de reducción de movilidad, pasó a +2,2%, sobre la línea del 0. Quillota pasó de -21,4% a -18,5%.

En Valparaíso subió poco, de -25,6% a -23,3%, y al igual que en Viña del Mar, de -28,4% a -26,2%, siendo estas dos, junto a Casablanca (-35% de movilidad), las ciudades con menor movilidad de la región.

En Limache también superaron la barrera del 0, pasando de -0,1% a +3,7%, mientras que en Villa Alemana llegaron de -3,1 al valor cero en esta medición. Quilpué también sigue subiendo, pasando de -9,9% a -7,1%.

En las comunas en fase 2, Los Andes aún se mantiene bajo 0, subiendo, eso sí, de -11,7% a -9%. San Antonio subió poco, de -26,2% a -25,8%, mientras que San Felipe pasó de -16,6% a -13,7%. Las comunas con mayor movilidad en la región, además de La Cruz, son Zapallar (+14,1%); Catemu (+12,8%); Llay Llay (+13,7%).

Balance regional

En las últimas 24 horas se notificaron 40 nuevos contagios para Viña del Mar, 28 para Valparaíso, 8 para Limache, 7 para Villa Alemana, 6 para Quilpué, 8 para Quillota, 5 para La Calera, 2 para La Cruz, 7 para El Quisco, 6 en San Antonio, 5 en Cabildo, 4 en La Ligua, 2 en San Felipe y 1 en Los Andes, entre otras comunas. El total de nuevos casos en la región fue de 154 personas. Además, se informó de 10 personas fallecidas por el virus, totalizando 628 en esta pandemia.