Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
ENTREVISTA. carmen ibáñez, exdiputada por Valparaíso (RN):

"Yo postergaría el plebiscito para abril, para hacerlo junto con la elección municipal"

E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Radicada en Maitencillo, desde donde sigue haciendo su programa de conversación en la radio Agricultura, está la exdiputada por Valparaíso (2001 a 2005) Carmen Ibáñez, también conocida como "La Regalona", quien esta semana anunció que ha vuelto a militar en Renovación Nacional tras siete años de haber renunciado, aunque aclara que no tiene la intención de postularse a algún cargo en las próximas elecciones.

Asegura que retornó "en el fondo, porque nuestro país, desde el estallido social a la fecha, está pasando por una situación social y económica tremendamente difícil, que se ha ido agudizando ahora con la pandemia, y vemos que muchas personas han perdido sus trabajos. Es una situación demasiado angustiante y complicada, la gente está abatida, en las distintas poblaciones hay muchas ollas comunes, la gente lo está pasando muy mal. Si lo tuviera que describir, creo que es como una película de ciencia ficción muy aterradora. Entonces, eso es lo que a mí me motivó a regresar al mundo del servicio público, a la política y a mi partido, Renovación Nacional, ya que siempre he pertenecido ahí y mi corazón siempre ha estado ahí".

Con respecto a una eventual candidatura, aseguró que "no estoy pensando en eso en este minuto, yo estoy por el proyecto, por el nuevo desafío de RN. Va a haber elecciones internas a fin de año, estoy llana a trabajar por el partido y por la gente, y en eso estoy, no estoy pensando en ninguna candidatura en este momento".

- ¿Y a futuro?

- Si más adelante el partido cree que yo les sirvo en alguna parte, eso lo evaluaremos, pero en este minuto yo no estoy pensando en eso, te lo digo sinceramente.

- ¿Ni siquiera para postular como concejala de Puchuncaví, por ejemplo?

- No, no, nada de eso, no estoy pensando en eso, simplemente en trabajar por RN para que a futuro podamos trabajar por un candidato presidencial con el cual ganemos, que sea continuidad a este Gobierno y ojalá mejorar lo que ha hecho.

- ¿Por qué había renunciado al partido?

- Porque, en el fondo, me retiré de la política en esa época y decidí irme, pero hoy día me siento motivada a regresar por la coyuntura que hay, que es un momento de mucha polarización, que está muy complicado y creo que es muy importante escuchar a la gente, tener capacidad de diálogo, de entendimiento. Yo creo que eso está pidiendo nuestro país hoy día y yo creo que todos los que nos sentimos motivados por el servicio público tenemos que tratar de ayudar en este minuto, aunque sea con un granito de arena. Y creo que somos pocas las mujeres en política y tenemos mucho que aportar.

- ¿Cómo vio el fenómeno del estallido social?

- Bueno, creo que todo el mundo ha estado muy impactado y creo que es importante escuchar a la gente, es importante, vuelvo a insistir, la unión y el diálogo, porque con violencia no se va a sacar nada, solamente destrucción y lamentar que tantos pequeños emprendedores han perdido sus locales, que se los quemaron o destruyeron, perdieron su dinero, y después de eso viene la pandemia. Entonces, ha sido muy fuerte todo lo que ha pasado en el último tiempo. Yo creo que ha llegado el minuto en que nos sentemos todos a analizar con seriedad lo que ha pasado, para tratar de solucionar todos los problemas que hay en nuestro país, principalmente de desigualdad, de falta de oportunidades.

- ¿Cuál es su postura en torno a temas que han generado discusión últimamente en la política, como una nueva Constitución y el reembolso del 10% de los fondos en AFP?

- Yo creo que el 10% era absolutamente necesario dárselo a la gente, porque de verdad las personas lo necesitaban; por lo tanto, yo estoy absolutamente de acuerdo con lo del 10%. Pero con respecto a la nueva Constitución, yo de verdad creo que va a ser importante que se haga lo que la mayoría quiera, pero yo estoy por el Rechazo, porque creo que una nueva Constitución no le va a solucionar el problema a los chilenos y lo único que va a lograr es que haya menos empleo. Pero creo que hacer un plebiscito ahora, en pandemia, lo encuentro súper inapropiado, porque hay otras prioridades. Yo lo aplazaría para juntarlo con la elección municipal en abril, que ya vamos a estar más claros con la vacuna. Yo no digo no hacer el plebiscito, yo estoy de acuerdo con que se haga, pero de verdad creo que el ideal sería posponerlo hasta abril, porque de esa manera -y es mucho más lógico- se ahorra el dinero que se va a gastar ahora en un plebiscito y se puede destinar a los chilenos que lo están pasando pésimo. En este minuto la gran prioridad que yo veo es la falta de trabajo y que cada día queda más gente cesante, así que si tú me preguntas, yo postergaría el plebiscito para abril, para hacerlo junto con la municipal.

- ¿Por qué usted asocia una nueva Constitución a la pérdida de empleos?

- Porque yo creo que, de alguna manera, el que haya una incertidumbre sobre cuáles van a ser las reglas del juego a futuro, al mundo empresarial, que es el motor que da mucho trabajo a la gente, lo hace parar la inversión para esperar a ver qué es lo que va a pasar.

- ¿Qué cambios ha visto en la zona que usted representaba, desde que se retiró?

- Mira, me da mucha pena, porque he visto que Valparaíso, con el estallido social, ha quedado muy destruido y creo que hay demasiadas necesidades, demasiada gente pasándolo mal, y eso me da mucha pena, mucha tristeza, porque a Valparaíso siempre le ha costado. No son muchas las industrias, no son muchas las actividades que generan grandes fuentes; entonces, de verdad me da mucha pena ver a gente pasándolo tan mal hoy día.

"Creo que ha llegado el minuto en que nos sentemos todos a analizar con seriedad lo que ha pasado, para tratar de solucionar todos los problemas que hay en nuestro país, principalmente de desigualdad, de falta de oportunidades".

"Yo creo que el 10% era absolutamente necesario dárselo a la gente, porque de verdad las personas lo necesitaban; por lo tanto, yo estoy absolutamente de acuerdo".

Cámara aprueba comisión investigadora por caso Ámbar

CONGRESO. Se busca determinar fallas en sistema de protección.
E-mail Compartir

Con 102 votos a favor, la Cámara de Diputados aprobó la comisión especial investigadora destinada a indagar las responsabilidades institucionales que han permitido otorgar beneficios carcelarios a quienes debieran cumplir una pena efectiva, pues vuelven a reincidir en delitos de gran connotación.

Además, se pretende investigar la protección y seguimiento de menores que han sido institucionalizados y que, pese a ello, terminan su vida en condiciones dramáticas.

La instancia investigadora se basa en el emblemático caso de Ámbar Cornejo Llanos, de 16 años, quien murió asesinada en Villa Alemana, presuntamente a manos del ya doble homicida, Hugo Bustamante, quien gozaba de libertad condicional.

La diputada Carolina Marzán Pinto (PPD) y el diputado Andrés Celis Montt (RN), propulsores de esta comisión investigadora, expresaron que esperan mediante esta instancia analizar las falencias que llevaron a este grave hecho, como fue el caso de Ámbar, y poder impulsar políticas públicas para que "de una vez en este país se respeten los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes".

La diputada del Distrito 6, Carolina Marzán, comentó que "esta comisión investigadora debe ir en la dirección de determinar cada falla dentro del sistema, pues lo que le pasó a Ámbar no tiene una única perspectiva, sino una serie de circunstancias que la llevaron a este cruel y trágico desenlace, que denota un claro abandono de los derechos de la niñez, la escasa injerencia estatal con políticas de prevención efectiva, acompañamiento y protección integral".

La legisladora resaltó el trabajo de la Defensoría de la Niñez, "puesto que hemos sido testigos de su labor y el foco en la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, una experiencia que nos muestra que debemos seguir en esta dirección. Aquí podrían haber tenido responsabilidad Gendarmería, Ministerio de Justicia, Sename y la Subsecretaría de la Niñez, entre otros".

El diputado Celis lamentó que "los menores institucionalizados son víctimas de la violencia de un sistema que no los inserta en un ambiente de paz, de armonía y de amor, que tanto necesitan. Entonces, muchas veces su vida termina en trágicas condiciones".