Secciones

  • Portada
  • Concon_Montemar
  • Curauma_Placilla
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

"Hay que partir enseñando lo relevante que ha sido Concón para Chile"

GONZALO SERRANO, doctor en Historia y director del Centro de Estudios Americanos UAI: En un nuevo aniversario comunal, el académico destacó la llegada de Pedro de Valdivia a la zona, la Batalla de Concón y el camino del borde costero como hitos en la historia del país.
E-mail Compartir

Concón es una ciudad especial, llena de historia y costumbres propias que se ha ido desarrollando al alero de su borde costero y su rico entorno natural, que hicieron que hasta el propio Pedro de Valdivia la viera, por sus condiciones, como un asentamiento hispano. Uno que fracasó, según el doctor en Historia y director del Centro de Estudios Americanos de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Gonzalo Serrano del Pozo, "producto del levantamiento de los habitantes locales que se resistieron al abuso de los españoles".

Este mes, la Municipalidad de Concón, como ya es tradición, celebra su aniversario, aunque de forma virtual producto de la pandemia de covid-19. En este contexto, el docente de la UAI explicó los principales hitos que se desarrollaron en agosto hace ya varias decenas de años atrás, además de otros hechos relevantes para el crecimiento de esta ciudad, sin dejar de lado los desafíos que tiene para seguir creciendo, los que van de la mano de la preservación de la riqueza natural y de "restaurar el borde costero, mejorar el acceso a las playas y la limpieza de éstas. A esto se suma el acceso a nuevos servicios como colegios, supermercados, centros médicos, etc, que ya no hacen necesario tener que desplazarse a otras comunas".

- ¿Por qué se escogió agosto como mes aniversario de Concón?

- Se asume que esa es la fecha en que Pedro Valdivia decide instalar en este lugar un astillero que le permitiría construir naves que facilitarán el comercio y la comunicación con Lima. Lamentablemente para Valdivia este proyecto fracasó producto del levantamiento de los habitantes locales que se resistieron al abuso de los españoles. Este es un dato interesante, porque da cuenta de que Concón reunía condiciones excelentes para la instalación de un asentamiento hispano: agua dulce, acceso al mar, madera, lugares en altura y oro relativamente cerca (Marga Marga). Esas condiciones objetivas en cierta forma se mantienen, lo que explica su éxito como ciudad.

- Este mes también se recuerda un hecho clave de la Guerra Civil de 1891: la Batalla de Concón. ¿Por qué acontece en esta zona ese evento que dejó tantas muertes entre congresistas y balmacedistas?

- El río Aconcagua era el lugar donde se habían ubicado las fuerzas del Gobierno para impedir el avance de los ejércitos favorables al Congreso y contrarios al Presidente Balmaceda. Si cruzaban el río podía llegar al puerto de Valparaíso o seguir avanzando hacia la capital. El triunfo de las fuerzas congresistas fue clave desde el punto de vista militar, pero también moral. A partir del resultado de la Batalla de Concón, señala Andrés Avendaño, surgirá un nuevo término: «el conconismo, símbolo de la depresión, desánimo y del impacto moral que afectará al bando gobiernista». Fue este espíritu, determinante para su derrota final en otro sangriento escenario, Placilla.

- Hace un par de años publicaste el libro "Álbum Gráfico de Concón", con detalles del proceso histórico que significó la construcción del borde costero. ¿Por qué quisiste rescatar este hecho y qué aspectos esenciales podrías destacar de este hito?

- Este libro formó parte de una serie de actividades organizadas en conjunto entre la Municipalidad (de Concón), El Mercurio de Valparaíso, Ril Editores y la Universidad Adolfo Ibáñez a propósito del polvorazo que dio inicio a la apertura del borde costero como un espacio turístico. Es un hito muy interesante porque permitió la construcción del primer camino con un fin turístico en Chile.

- ¿Está entre tus planes escribir otro libro que tenga a Concón como protagonista?

- Uno siempre tiene la intención, pero me ha faltado tiempo y, sobre todo, acceso al archivo. Ha sido un año muy malo para los investigadores; desde el 18 de octubre (de 2019) que es imposible visitar la biblioteca. Si tuviera las condiciones me encantaría investigar más sobre la Batalla de Concón, pero desde un punto de vista social, ver qué hay más allá de esos miles de muertos que se ahogaron o murieron producto de las balas. Muchas veces nos quedamos en las cifras; ejemplo: 10 mil muertos entre Concón y Placilla, pero no nos preguntamos cómo se calculó ese número, ni tampoco por las consecuencias que eso tuvo a nivel familiar, los dramas e historias detrás de cada una de esas muertes, cuyos cuerpos fueron quemados y enterrados sin la presencia de sus parientes.

- ¿Qué otros hechos o hitos relevantes debería conocer la comunidad sobre su ciudad?

- Nosotros hicimos un trabajo muy interesante en la difusión de la historia local en algunas escuelas y los liceos. Hay que partir enseñando lo relevante que ha sido Concón para Chile a lo largo de la historia. La realidad muestra que sabemos muy poco de los espacios donde vivimos y eso genera un desarraigo perjudicial para el desarrollo de las comunas. Ahora, si tuviéramos que pensar en otro hito, la creación de Concón como comuna en 1995 también es un hecho que debemos destacar porque cambió su historia e impulsó su desarrollo.

BORDE COSTERO

- Aunque estamos en plena pandemia y las personas no pueden disfrutar de su ciudad, ¿qué aspectos hacen que Concón sea una de las comunas que en años anteriores se ubicaba entre las mejores en cuanto a calidad de vida de su población?

- Dentro de Concón coexisten distintas realidades, pero creo que la playa, el borde costero y las dunas son el principal potencial que hacen de este lugar un único dentro de Chile. Ahora, no debemos quedarnos solo con ese dato, sino que debemos trabajar para que esas condiciones se mantengan en el tiempo. Preservar mejor las dunas, restaurar el borde costero, mejorar el acceso a las playas y la limpieza de éstas. Esto se suma el acceso a nuevos servicios como colegios, supermercados, centros médicos, etc., que ya no hacen necesario tener que desplazarse a otras comunas.

- ¿Qué le falta a Concón para alcanzar el desarrollo?

- Juntando con la respuesta anterior, es necesario que esos espacios puedan convivir y tener un sentimiento de pertenencia que le permita trabajar en beneficio de la comuna. El traslado de muchas empresas y oficinas desde Valparaíso a Concón puede ser una enorme oportunidad de desarrollo que debemos saber aprovechar. Por último, en tiempos de crisis, la inversión pública es clave, y por esta razón ya no podemos seguir postergando la modernización del borde costero. c&m

"Sabemos muy poco de los espacios donde vivimos y eso genera un desarraigo perjudicial para el desarrollo de las comunas (...) Dentro de Concón coexisten distintas realidades, pero creo que la playa, el borde costero y las dunas son el principal potencial que hacen de éste un lugar único dentro de Chile".