Secciones

  • Portada
  • Concon_Montemar
  • Curauma_Placilla
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Colegio Médico cuestiona cifras de trazabilidad en la región

PANDEMIA. Si bien ha avanzado la estrategia, las dudas son por la cantidad de contactos identificados respecto a cada caso. Seremi dice que son acuciosos.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

El Colegio Médico manifestó su preocupación por las cifras de trazabilidad en la Región de Valparaíso, al analizar los datos por comuna del último informe epidemiológico N° 43 y percatarse que si bien han aumentado los porcentajes de trazabilidad respecto a los casos identificados, se tiene registrados, en comunas grandes como Valparaíso, una cifra tan baja como 1,3 contactos por caso nuevo.

Las cifras entregadas para la región dan cuenta que bajo la estrategia de Trazabilidad en la capital regional se identificaron 301 casos nuevos y se investigaron 276, significa que un 91,7% de los pacientes positivos fueron trazados, y en cuanto a sus contactos estrechos, se identificó a 393 pero se investigó a 348 (88,5%).

Ambas son cifras positivas, pero al analizar la cantidad de contactos respecto a los casos, las conclusiones son menos positivas: de los 301 casos nuevos se identificó a 393 contactos, por lo que, en promedio, en una comuna tan poblada como ésta, las cifras indican que los pacientes covid tienen 1,3 personas cercanas.

En Viña del Mar, de 116 pacientes covid identificados, se investigó a 111, (95.7%), mientras que de 119 contactos estrechos se investigó a 79 (66%), lo que da una proporción de sólo 1 contacto por caso.

Más confuso es el caso de comunas como La Calera, que tiene 102 casos nuevos identificados y 53 contactos estrechos identificados, lo que da una proporción negativa y significa que no se está contactando a la gran mayoría de los cercanos de los casos nuevos. Sin embargo, esta misma comuna, en el informe epidemiológico aparece con un 90,2% de trazabilidad de casos nuevos (se investigó a 92 de los 102), y un 100% de investigación de los contactos nuevos.

Casablanca, por el contrario, tiene 48 casos nuevos identificados y 190 contactos, lo que da una proporción más realista de entre 3 y 4 contactos por persona, en promedio, aunque su trazabilidad por casos nuevos es de 87,5% (investigaron a 42 personas), y por contactos es de 71,1% (investigaron a 135).

En el Cuarto Reporte de Monitorización de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento (TTA) elaborado por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y publicado el 14 de agosto, por cada caso en Chile, se están trazando sólo 1,5 contactos.

El doctor Roberto Estay, presidente del Departamento de Políticas de Salud y Estudios del Colegio Médico nacional, dijo que en el país "en trazabilidad no estamos bien, estamos mal", y afirmó que "la mayoría de las comunas de la Región de Valparaíso tiene una razón de casos y contactos que dejan mucho que desear. Hay comunas que tienen muy buenos números, como Casablanca, es como el ejemplo de lo que debería ser, pero es la excepción a la regla. En la región, la mayoría de las comunas tiene una relación en torno a 1 contacto por caso, o menos, es decir se está haciendo un tercio de la trazabilidad".

Señaló que "lo que publica el Ministerio en sus informes, que tiene porcentajes tan buenos, es que tenemos un número x de contactos, y de esos hemos logrado llamar a tantos, pero el número de contactos que se está declarando es 3 veces menos de lo que la literatura internacional dice que deberían ser, y el sentido común lo refuta. La gente no vive sola, sino que con 2, 3 o 4 personas y en comunas populares se comparte casa con más. Estamos quedándonos muy cortos en hacer seguimiento telefónico y aislamiento precoz a contactos".

El presidente del Colegio Médico regional, Ignacio de la Torre, comenzó contextualizando con que "en general, la estadística nacional e internacional dice que por cada paciente covid positivo vamos a encontrar entre 3 a 20 contactos estrechos. En comunas en cuarentena y cuando la movilidad está muy reducida, los contactos van a ser poquitos, porque esa persona se queda en su casa y, por lo tanto, sus mayores contactos estrechos van a ser las personas que viven con él".

Pero, en base a que el aumento de movilidad en la región informado por la Universidad del Desarrollo va en escalada, sostuvo que "si la gente está circulando, los contactos estrechos van a ser todas las personas que hayan estado a lo menos 15 minutos con él en distancias iguales o menores a 1 metro. Si aceptas eso y también aceptas las tasas de movilidad en la región, sería muy raro pensar que en la región cada paciente covid va a tener 1,3 contactos".

El problema práctico

El problema actual, denuncia, "es que cuando se notifica un caso en Epivigila, le pide a la persona que está notificando, que muchas veces es un trabajador de salud que está en urgencias de hospitales o en atención primaria, que llene además el acápite de contactos estrechos y el problema con eso es que no siempre han recibido el debido entrenamiento o no existe un protocolo estandarizado, lo que permite que, en algunas comunas, el número de contactos estrechos obtenido por cada paciente es 4 o 5 veces mayor que en otras comunas, lo que da cuenta de una metodología que realmente no es uniforme y ésa es la parte preocupante: tenemos, en apariencia, una trazabilidad muy buena, pero con el número de contactos estrechos por caso muy bajo, lo que hace pensar que no se están reportando todos los contactos estrechos".

Incluso, ejemplifica con lo que ocurre en Limache: "Tiene 68 casos nuevos y sólo tiene 40 contactos nuevos, ¿cómo van a haber 40 contactos para los 68 casos? Quiere decir que hay menos contactos que casos. En cambio Nogales tiene casi 4 veces más contactos por cada caso, eso es más realista. Casablanca lo está haciendo muy bien también".

"Un gran trabajo"

Al respecto, el seremi de Salud, Francisco Álvarez, dijo que "esta iniciativa es reciente, lleva poco más de un mes y se ha realizado un gran trabajo en conjunto entre la atención primaria y la seremi de Salud, y existe un alto compromiso respecto a la información que se está manejando, porque es vital para poder manejar la pandemia. Toda la información que se sube a Epivigila y a las bases de datos de los centros de atención primaria es revisada por la autoridad sanitaria para poder tener la información confiable que se requiere para hacer una trazabilidad adecuada, lo que nos ha permitido subir todos los indicadores de la región de Valparaíso".

En ese sentido, señaló que hay una proporción de casos nuevos en menos de 48 horas de un 91,9%, por sobre el umbral exigido, de un 90%; el número de contactos identificados de 83% en la región (se exige sobre el 80%); y la proporción de contactos investigados antes de las 48 horas, de 88% (exigencia es sobre 80%). "Es un gran trabajo, que requiere de la mayor precisión posible", señaló Álvarez.

"En la región, la mayoría de las comunas tiene 1 contacto por caso, o menos. Se está haciendo un tercio de la trazabilidad".

Roberto Estay, P. Salud y Est. Colmed nacional

"Existe un alto compromiso respecto a la información que se está manejando, porque es vital para poder manejar la pandemia".

Francisco Álvarez

Seremi de Salud

102 casos nuevos fueron identificados en el informe en La Calera, pero sólo 53 contactos de estos.

3 contactos por persona, en promedio, se identificó en Casablanca, cifra que destaca el Colmed.

"

Más de 600 detenidos en un mes por controles en el Cardonal

E-mail Compartir

Los operativos de fiscalización en el Mercado Cardonal, en Valparaíso, han arrojado más de 600 personas detenidas en más de 4 mil controles realizados.

Hasta ese sector se trasladó la máxima autoridad provincial, Gonzalo Le Dantec, instancia en la que se supervisó que las personas que transitaran por el sector contaran con los permisos de desplazamiento correspondientes. "Estamos en cuarentena y necesitamos reducir de manera importante la movilidad y, al mismo tiempo, bajar los niveles de contagio que estamos teniendo, los que no nos han permitido salir de la cuarentena, por eso, hemos intensificado fuertemente la fiscalización", sostuvo.

En la arista sanitaria, el informe Icovid, elaborado por las universidades de Chile, Católica y Concepción, informó que todas las regiones están con un R efectivo -velocidad de propagación del virus- en 1 o levemente superior. La epidemióloga y académica del Departamento de Salud Pública de la UC, Catterina Ferreccio, dijo que "entre las regiones de Arica a Valparaíso aumentaron las tasas de testeo con excepción de Isla de Pascua", mientras que sobre la trazabilidad, señaló que "entre Arica y Valparaíso, el porcentaje de entrega de resultados de PCR al Ministerio de Salud en 48 horas varía entre 25% y 35% de los exámenes realizados, la mayoría con leve tendencia al alza".

En cuanto a las cifras regionales, se informó de 190 nuevos casos y seis personas fallecidas más, totalizando 634.