Secciones

  • Portada
  • Concon_Montemar
  • Curauma_Placilla
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Olmué: declaran desierta licitación para el Festival

CERTAMEN. Ayer se cerró el llamado sin oferentes para transmitir el evento. Ya se barajan otras opciones.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

La continuidad del Festival del Huaso de Olmué es la principal preocupación del municipio y su alcalde, Jorge Jil. Es por eso que una vez tomada la decisión de TVN de utilizar la cláusula del contrato para no renovar la licitación para producir y transmitir el evento para las ediciones 2021-2023, la municipalidad hizo un llamado a licitación con el fin de saber si habría un canal interesado.

Ayer se realizó la apertura de la propuesta, la que no tuvo oferentes, por lo que fue declarada desierta. Algo que ya preveía el alcalde, quien cuando se aprobaron las bases de licitación el pasado julio en sesión del Concejo Municipal, dijo: "Esperamos que cuando las bases estén a disposición existan oferentes interesados para llevar a cabo el festival, que es muy relevante para la comuna".

"De todos modos, si la licitación sale desierta, se buscarán otras alternativas o plataformas para poder llevar a cabo este evento tan importante para la comuna y el país", acotó en aquella ocasión.

Formato streaming

Ayer, el jefe comunal reconoció que era complejo que algún canal se la jugara por un festival que, probablemente, se tendrá que hacer sin público por la crisis sanitaria del covid-19; y que por ende no generaría ganancias, algo que es complicado para una industria que está con números rojos y que parece no dar señales de salir a flote prontamente.

Pero al mismo tiempo que no hubo señales de televisión interesadas, otras empresas que están dedicadas a los eventos por streaming se habían acercado al municipio para expresar su interés por emitirlo en otras plataformas.

Si bien el jefe comunal no quiso decir cuáles eran, detalló "que hay cuatro interesados en realizar el evento desde otras plataformas", y que "el lunes comenzaremos a conversar con ellos", ya que se terminó el proceso formal de licitación.

También comenzará a analizarse la forma en que se llevará a cabo el Festival, puesto que una de las grandes preocupaciones de Jil es cautelar los protocolos y medidas sanitarias que puedan haber para enero del 2021 para resguardar a la población del contagio del covid-19.

En este sentido, proyecta un certamen mucho más austero, que podría ser sólo con artistas nacionales, con la competencia y el jurado, pero sin público. "Puede ser un día o dos, no los cuatro, pero lo importante es que se haga con todos los cuidados necesarios para no perder la continuidad", dice el alcalde de Olmué, asegurando que en toda la historia del Festival -nacido en 1970- nunca se ha suspendido.

De allí que espera dar en pocos meses más luces de lo que podría ser el certamen, uno de los eventos masivos más importantes que se realizan en el país. Incluso, invitar a la empresa privada de la zona a invertir para desarrollar el evento.

Breves historia de la TV

El Festival del Huaso de Olmué nació en El Patagual, el mismo escenario donde se han realizado todas sus ediciones, aunque en los albores de los '70 era de madera rodeada de bancas sin respaldo.

Detrás de éste estuvo el alcalde de la época, el profesor Ricardo Ghiorzi, y el periodista Charles Guzmán que querían hacer un carnaval que marcara la época estival de la comuna. Duraba cuatro días y daba cuenta de las más diversas expresiones folclóricas que había en el país.

En 1984 fue la primera vez que se televisó, gracias a un convenio con UCV-TV que se extendió por cuatro años, y luego tomaría el mando TVN para las ediciones entre 1989 y 1991. Durante este periodo se acortó la emisión a tres días.

En el '92 volvió el evento a UCV-TV, y un año después pasaría a Chilevisión que lo desarrollaría hasta 1997, para al año siguiente tomar el mando Canal 13 hasta el 2004. La edición del 2005 no fue televisada.

En aquella ocasión su animador fue Carlos "Superocho" Alarcón (quien falleció en 2014), y quien inauguró el evento diciendo "Olmué no es un programa de televisión", generando un gran aplauso entre los presentes en aquella oportunidad, según reportó este diario.

Si bien al año siguiente tomó las riendas Chilevisión -que se quedó a cargo hasta el 2013 y le dio una mirada más internacional al espectáculo, manteniendo la competencia local, al que le siguió TVN (2014 - 2020), la arenga de ese 2005 sigue siendo tan vigente como en ese entonces.

"

Municipio de Viña se niega a suspender el certamen 2021

FESTIVAL. La solicitud había sido hecha por Canal 13 y TVN por la pandemia.
E-mail Compartir

Si realizar el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar este año fue complejo, el del próximo se avizora aún peor, ante la incertidumbre que existe por las medidas sanitarias que se deban adoptar para eventos masivos producto de la pandemia.

El covid-19 ha obligado a la organización a permanencer stand by con las clásicas negociaciones con los artistas que cada año llegan a la Quinta Vergara cada febrero. Por lo mismo, los directores ejecutivos de TVN y Canal 13 -que se adjudicaron la licitación de la cita hasta 2022 junto a la cadena Fox- pidieron formalmente al Municipio de Viña del Mar, a través de una carta, suspender por primera vez y de manera extraordinaria la realización del Festival para su edición 2021 y, con ello, las obligaciones contractuales que unen a todas las partes, según publicó ayer en la tarde "La Tercera".

Postura municipal

Si bien desde su primera edición en 1960 ha habido algunas modificaciones del programa por razones extraordinarias -como la suspensión de la jornada de cierre del 2010, producto del terremoto del 27 de febrero-, nunca ha dejado de hacerse.

De allí que el municipio esté interesado en continuar con el evento y antes de desistir del mismo, que los canales organizadores cumplan con su parte del contrato y envíen una propuesta concreta con un plan para realizar el espectáculo que se ajuste al contexto sanitario actual.

Postura que fue reafirmada ayer a travás de la respuesta enviada desde la municipalidad a los directores ejecutivos de TVN y Canal 13, donde cierran la puerta a la opción de cancelar el certamen, según "La Tercera". Si bien en la misiva el Municipio reconoce que el país atraviesa por circunstancias complejas y distintas a las habituales, plantea que no existen fundamentos para suspender el Festival y les solicita a ambas estaciones apegarse a las bases de licitación y a las cláusulas contractuales.

Mario Araya, director de Concesiones de la Municipalidad de Viña del Mar, comentó al diario santiaguino que "hemos recibido, efectivamente, la solicitud de los canales concesionarios en que solicitan no realizar la 62ª versión del Festival de la Canción de Viña del Mar, donde sus principales argumentos tienen que ver con la situación actual del país en materia de seguridad sanitaria y los efectos del coronavirus".

"La obligación de los canales -continuó- es realizar el Festival, producirlo y transmitirlo por televisión y radio en el mes de febrero de cada año. Para esta municipalidad no resulta jurídicamente plausible acceder a una suspensión del certamen, ya que, en primer término, estamos en el mes de agosto y, por experiencia, un Festival de la Canción puede producirse, realizarse y afinar detalles hasta el mes de noviembre y diciembre de cada año e incluso más".

En el caso que los canales decidan unilateralmente no realizar el Festival tendrían que pagar una multa por incumplimiento de contrato. Según lo estipulado en las bases sólo la municipalidad puede modificar el escenario, y de allí es que se busque llegar a un acuerdo entre las partes.