Secciones

  • Portada
  • Concon_Montemar
  • Curauma_Placilla
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Foco para el regreso a clases debe estar en "grupos críticos"

EDUCACIÓN. Seremi Patricia Colarte indicó que los colegios deberán definir cuáles son los cursos con prioridad para una eventual vuelta a las aulas.
E-mail Compartir

Francisco Meneses

Ante la posibilidad del retorno a clases presenciales en la región, suspendidas después de decretarse la emergencia sanitaria por el covid-19, la seremi de Educación, Patricia Colarte, aseguró que se deben establecer prioridades para un eventual reinicio en los próximos meses. En ese sentido, la cartera ha dictado orientaciones para apoyar a los establecimientos en este tópico, con foco especialmente en la preparación de los 3ros y 4tos Medios y la enseñanza Técnico Profesional.

"Hemos conversado con alcaldes y sostenedores, principalmente en el contexto de la gradualidad, para que focalicen a aquellos grupos críticos del sistema escolar como son los alumnos que están cerrando ciclos, particularmente los estudiantes de 3ero y 4to medio, los estudiantes Técnicos Profesionales, que en un porcentaje importante de su currículum se desarrolla en laboratorios y talleres que requieren presencialidad", señaló.

Según Colarte, cada centro educativo deberá definir "cuáles son sus grupos críticos y cuáles están mejor preparados para abordar e incorporarse al sistema presencial, cuando las condiciones sanitarias lo permitan, en una modalidad flexible entregando el apoyo pedagógico y socioemocional".

En ese sentido, la seremi detalló que los estudiantes no ingresarán todos juntos a las clases en jornada completa, sino que se ésta se adaptará "al contexto y a la realidad particular, abordando todos los aspectos como las horas punta, con atención en grupos pequeños ya que un curso se puede dividir y más criterios que van sumando".

Prueba de transición

Desde el mes de abril, el Mineduc desarrolló un convenio con tres preuniversitarios, para que los estudiantes de 4to Medio se inscribieran en forma gratuita, a través del portal "Aprendo en Línea". Además, a nivel regional se desarrolló una alianza con la Universidad de Viña del Mar (UVM).

"Se publicaron nuevas preguntas y ensayos de la Prueba de Transición para que los estudiantes puedan prepararse desde sus casas, los que son ejemplos de una serie de acciones que tienen como foco reforzar los aprendizajes en casa y apoyar a los estudiantes que deben prepararse para rendir la nueva prueba de admisión a la educación superior", mencionó Colarte.

Además, la seremi comentó que la cartera convocó a una reunión, "en la que, además del Demre de la Universidad de Chile, participan los ministerios de Salud e Interior, para asegurar un proceso que cuente con todas las medidas sanitarias de resguardo, tanto para estudiantes como para el personal de aplicación".

Además, el ministerio informó que se abrió un nuevo período de inscripción para la Prueba de Transición, que está fijada para el 4 y el 5 de enero de 2021. "Los jóvenes pueden informarse y, si no se inscribieron en el primer proceso para la nueva Prueba de Transición, podrán hacer en el portal acceso.mineduc.cl desde el 31 de agosto al 7 de septiembre y además podrán encontrar toda la información que necesitan para su proceso de postulación a la Educación Superior" indicó Patricia Colarte.

El regreso

A nivel regional han existido conversaciones con municipios, colegios y centros de apoderados, para responder las inquietudes que se generen ante el eventual retorno a las aulas.

"Este retorno a las aulas deberá ser seguro, entendiendo que sólo sucederá cuando estén dadas las condiciones sanitarias; voluntario, tanto para establecimientos, quien solicita esta reapertura como para los padres que puede elegir enviar a sus hijos; y gradual, ya que es el mismo establecimiento que puede elegir el cómo volver", indicó la seremi de Educación.

En el caso de Rapa Nui y Juan Fernández, territorios insulares que ya volvieron a la presencialidad en las clases, Patricia Colarte estimó que en ambos lugares "existieron las condiciones sanitarias y siguiendo los protocolos entregados por el Ministerio de Salud, se abrieron sin complicaciones las puertas de los colegios por petición de sus alcaldes".

Además de seguir las indicaciones sanitarias, el Mineduc envió a las islas protocolos de reorganización pedagógica. "Lo que vayamos observando en Rapa Nui y Juan Fernández va a ser tremendamente interesante para que, en otras comunas, cuando las condiciones sanitarias se den, poder ir aplicando medidas similares", finalizó Colarte.

"Hemos conversado con alcaldes y sostenedores (...) para que focalicen a aquellos grupos críticos del sistema escolar como son los alumnos que están cerrando ciclos".

Patricia Colarte, Seremi de Educación

31 de agosto se iniciará un nuevo período de inscripción de postulantes para la Prueba de Transición 2021.

Fiscales abordaron sobrecarga laboral y nueva evaluación

REGIÓN. Reunión, vía telemática, congregó a ochenta persecutores.
E-mail Compartir

La propuesta de la Fiscalía de implementar un nuevo sistema de evaluación que incluye la consulta de imputados, generó reacción en los fiscales a nivel nacional, quienes ayer, en diferentes horarios, se reunieron en una jornada de reflexión, vía telemática, para analizar la situación y ver también la sobrecarga laboral a la cual se han visto expuestos por la pandemia de coronavirus.

La dinámica se hizo también en la Región de Valparaíso donde se congregaron, por el sistema antes mencionado, 80 fiscales de la zona para conversar las temáticas y llegar a un acuerdo sobre cómo se buscan alternativas para poder desarrollar un trabajo que no generé sobrecarga a los fiscales dentro de su labor pública.

El presidente de la Asociación Nacional de Fiscales del Ministerio Público (ANF) , Claudio Uribe, precisó "lo que hacemos en todo Chile es una jornada de reflexión donde nos vamos a reunir y dedicarle tiempo a analizar estos temas y ver una propuesta. No es propiamente un paro, ni nada que se parezca".

Uribe, explicó que "básicamente nosotros estamos reclamando por tres temas: que la Fiscalía proponga que los fiscales seamos evaluados por los imputados, que creemos que no contamos con suficientes medios como fiscales para realizar nuestro trabajo y que existe el derecho al descanso compensatorio por el trabajo nocturno y de fin de semana".

Por éste último punto, aclaró Uribe, "sentimos que las compensaciones que se otorgan por ese trabajo no cumplen el estándar legal mínimo. Si alguien trabaja todo el fin de semana no se puede entregar el viernes siguiente, tiene que ser una compensación adecuada a lo que establece el estatuto administrativo".

A nivel regional

Asimismo, el presidente regional de la Asociación de Fiscales del Ministerio Público, Maximiliano Krause, recalcó que "vemos con preocupación que se pierde el foco a los problemas más relevantes que son las víctimas, los abogados que representan a las víctimas como a los abogados querellantes, por ejemplo. Vemos que se distraen de ese enfoque de la víctima y de la investigación de los delitos".

Krause afirmó que "hoy día hay más tiempo de investigación en delitos que afectan a la ciudadanía. La Fiscalía concentra a lo menos una cifra de dos dígitos en ese tipo de delitos y vemos que se distraen energías en efectuar consultas, por ejemplo, en consultar si el imputado está conforme o no en la forma en que se entrega la información. Y vemos que en sistema de turno no hay un descanso como se debiera".

Mientras, la fiscal regional, Claudia Perivancich, acotó que "en la Fiscalía Regional de Valparaíso los fiscales están convocados por sus representantes regionales a una jornada de reflexión que se realizará al término de su jornada de trabajo y que en caso alguno constituye una paralización de actividades".

"Es una jornada de reflexión donde nos vamos a reunir y dedicarle tiempo a analizar (...). No es un paro".

Claudio Uribe, Presidente nacional ANF

"Vemos con preocupación que se pierde el foco a los problemas más relevantes que son las víctimas".

Maximiliano Krause, Presidente regional ANF

80 fiscales conversaron sobre la temática a nivel regional, después de su jornada laboral.

TER acoge reclamación de proceso electoral por la comunidad Rapa Nui

CONFLICTO. Camilo Rapu valoró acción y dijo que se debe hacer nueva elección.
E-mail Compartir

El Tribunal Electoral Regional (TER) acogió la reclamación que realizó el líder de la Comunidad Ma'u Henua de Rapa Nui, Camilo Rapu, quien reclamó a la instancia porque no fueron considerados todos los isleños en la votación de la nueva directiva de la comunidad que administra el parque nacional de la isla, que se realizó el 2 de agosto.

Rapu, reconoció que tras la elección la directiva de la entidad Rapa Nui quedó dividida y ahora con esto se puede hacer una nueva votación que involucre a todas las partes. Sobre todo a isleños que se encuentran en el continente por pandemia.

"Ha sido compleja esta situación desde un principio. Cuando elegimos a la comisión electoral para poder hacer las elecciones, el Congreso decidió que no se hacían por pandemia y se postergó, pero después se dijo que sí sin cumplir con los estatutos. Dejaron a rapanuis que estamos en el continente sin derecho a votar y ahora con esto tenemos la posibilidad de participar del proceso", dijo Camilo Rapu.