
Desarrollan plan para promover lactancia materna en la zona
Área de Salud del municipio destaca su importancia como pieza fundamental del derecho a la alimentación, especialmente en el contexto de pandemia y crisis sanitaria.
Para el Área de Salud del municipio porteño la lactancia materna es el primer eslabón del derecho a la alimentación para las comunidades de Valparaíso y una medida de protección y prevención de enfermedades para los primeros años de vida, más aún en el contexto de pandemia de covid-19. El tema juega un rol importante en el plan de salud comunal, con la constitución de comités, clínicas de lactancia materna, iniciativas de apoyo remoto a través del fono lactancia y el teletrabajo en los Cesfam, y la estrategia de "lugares amigos" de la lactancia materna.
Claudia Novoa, coordinadora de Lactancia Materna y Programas Alimentarios de la Dirección de Salud de la Corporación Municipal, señaló que "la leche materna es el primer alimento que deberían idealmente recibir niños y niñas. Es nutricionalmente ideal y permite que reciban un apego seguro que significará que en el futuro sean adultos más sanos emocionalmente y tengan más habilidades sociales y capacidad intelectual. Al mismo tiempo, permite que las madres establezcan un vínculo más sano, con sus hijos". Agregó que "la leche materna transmite factores de inmunidad, por eso se hace muchísimo más importante en esta crisis poder promoverla. Está comprobado que la leche materna salva vidas, por lo tanto debemos seguir trabajando fuertemente -como parte de una política alimentaria y como base o pilar de la soberanía alimentaria- el poder favorecer que las mujeres ejerzan su derecho al amamantamiento y todo esto a través de políticas públicas que permitan que se genere un ambiente propicio para que se ejerza el derecho de la lactancia materna en mujeres que desean amamantar".
CLÍNICAS
En el caso de Placilla, Novoa explicó que "estamos aprovechando este momento en que las madres están más bien en su casa con sus niños y niñas, y no están asistiendo habitualmente a los centros de salud. Nosotros hemos querido mantener las estrategias a través de lo que son los telellamados y las clínicas de lactancia materna, que son espacios donde un profesional capacitado en lactancia materna, ayuda a alguna madre que tenga alguna dificultad. En Placilla la clínica está en el Cesfam y allí se atienden los casos en forma presencial cuando, por ejemplo, se necesita evaluar el peso del bebé, con los elementos necesarios para evitar el contagio y separados de otros pacientes. Si no hay problemas con el peso del bebé, las consultas se hacen por videollamadas o por teléfono".
A su vez, el Cesfam placillano tiene un comité de lactancia, liderado por la matrona Marcela Henríquez, quien hace los seguimientos y articula el trabajo con los profesionales del comité, compuesto por nutricionistas, médicos y matronas.; y cuenta también con un Grupo de apoyo a la lactancia, a cargo de la odontóloga Javiera Brantt, enlazado con el Cesfam, donde las madres pueden conversar y generar una red de apoyo. Además, en el futuro se busca integrar a los cafés y restaurantes de Placilla y Curauma en los llamados "Espacios Amigos de la Lactancia", que brinden las comodidades para que una madre pueda amamantar con tranquilidad.
AMAMANTAR SIN RIESGO
Por otra parte, en medio de la crisis sanitaria Novoa precisó que "la pandemia por covid-19 puede llevar a algunas mujeres a sentir miedo por contagiar a sus hijos e hijas y preferir suspender la lactancia materna. La Organización Mundial de la Salud recomienda que incluso aquellas mujeres covid-19 positivas o sospechosas continúen amamantando a sus hijos e hijas utilizando mascarilla y con lavado de manos previo o posterior a la lactancia materna, ya que los beneficios de la lactancia materna superan el riesgo de contagio y, por otro lado, el virus no se transmite a través de la leche materna". c&p
"(Leche materna) es nutricionalmente ideal y permite que reciban un apego seguro que significará que en el futuro sean adultos más sanos emocionalmente".
Claudia Novoa
Dirección de Salud
Corporación Municipal
Registran crisis sanitaria desde la mirada de niños
Proyecto de Periodismo PUCV recoge experiencia de alumnos de Escuela Julio Allende.
Periodos de aislamiento y cambios en las rutinas escolares y familiares son parte de la realidad que los más pequeños han tenido que afrontar durante la pandemia. Por ello, el proyecto Cuvic de la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) decidió hacer un registro de la memoria de esta crisis desde la mirada de los niños, con la realización de bitácoras donde alumnos de la Escuela Teniente Julio Allende, de Peñuelas, relatan su experiencia.
Cuvic (Colectivo Universitario de Vinculación y Comunicación Ciudadana) es una iniciativa surgida desde el equipo de Vinculación con el Medio de la Escuela de Periodismo PUCV, con el objetivo de articular a los distintos estamentos de la Unidad Académica -estudiantes, funcionarios y docentes- con la comunidad local, a través de relaciones de cooperación que apoyen la gestión comunicacional y periodística de organizaciones sociales y establecimientos educacionales municipales. El proyecto partió en Placilla y se ha extendido a otros sectores de Valparaíso.
RESCATAR HISTORIAS
Daniela Lazcano, académica de Periodismo PUCV y directora de Cuvic indicó que el proyecto tiene por objetivo "poner el periodismo y las comunicaciones al servicio de las comunidades. Trabajamos, por ejemplo, con el Centro Cultural y Museo Histórico de Placilla, con organizaciones medioambientales en Curauma y con el Colegio México de Placilla. En el caso de la Escuela Julio Allende, de Peñuelas, llevábamos ya tres años trabajado, haciendo talleres de periodismo escolar. Estos talleres no están centrados tanto en que los niños y niñas aprendan técnicas periodísticas, sino que en instalar ciertos temas, como la importancia de la historia local y de su territorio, o que puedan rescatar las historias de sus abuelos en Peñuelas. Entonces, en esa misma línea, como este año nos encontramos en pandemia y con confinamiento, nos parecía importante seguir manteniendo un vínculo permanente con el colegio".
La docenteagregó que "si bien no podíamos ir al colegio, porque los niños no están en clases, coordinamos con la directora y el equipo docente, y surgió la propuesta de poder hacer estas bitácoras. Ellos tenían ya la idea de generar una experiencia entre los niños y niñas del colegio que le permitiera dar un sentido positivo al hecho de estar en confinamiento, para no centrarse solo en lo negativo. Así surge la idea de que sean los alumnos quienes vayan construyendo su propio relato, con bitácoras de cómo es estar en cuarentena".
Los alumnos más pequeños, de 1° a 4° básico, pueden contar sus historias de cómo ha sido la experiencia en cuarentena a través de dibujos, fotografías; mientras que los más grandes pueden registrar lo que les pasa en fotografías o haciendo entrevistas a familiares. "Nuestro objetivo es que los niños y niñas le encuentren un espacio creativo al estar en sus casas", detalló Daniela Lazcano.
LIBRO DIGITAL
Sobre la experiencia, Marta Ríos, directora de la Escuela Teniente Julio Allende, relata que "nuestro alumnos han sido muy valientes, empáticos y resilientes. Este proyecto les ha ayudado mucho, porque a través de la expresión escrita, los dibujos y las fotografías, han podido exteriorizar sus emociones. Nosotros tenemos niños de 4 a 15 años y la verdad es que, a tan temprana edad, tener que enfrentar esto no ha sido fácil. Si para un adulto ha sido difícil, hay que imaginar cómo ha sido para estos niños en sus primeros años de estudio. Por lo mismo tomamos con mucha alegría esta oportunidad, porque no solamente va a permitir que los chicos exterioricen sus sentimientos, sino que estas actividades van a poder ser evaluadas formativamente, siempre de una manera positiva, para subir su autoestima. Además, va a unir a padres y profesores, porque ellos también están participando".
La iniciativa se cierra el 16 de septiembre, momento en que Cuvic empezará a construir las bitácoras con el material entregado con los alumnos, las cuales serán publicadas en formato de libro digital, junto a videos sobre la experiencia. c&p