Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Trabajadores quieren sumarse a la mesa de coordinación ciudad-puerto

VALPARAÍSO. Alcalde Jorge Sharp apoyó solicitud de participación en instancia convocada por el intendente Martínez.
E-mail Compartir

El Sindicato de Estibadores de Valparaíso manifestó su intención de sumarse a la mesa del Consejo de Coordinación Ciudad Puerto de Valparaíso, el cual fue convocado para el próximo viernes por el intendente Jorge Martínez.

La instancia, entre otras materias, va a ser el espacio en el cual se conducirá el diálogo propuesto por la EPV respecto a la ampliación portuaria en Valparaíso, relacionada con el proyecto de expansión del Espigón.

"Miramos con preocupación esa convocatoria porque no se invita a los actores que son parte fundamental del desarrollo de la actividad y que en este caso son los trabajadores", comentó el dirigente de la entidad sindical, Sebastián Bustamante.

"Como representante del cien por ciento de la fuerza de trabajo del Espigón, creemos necesario tener participación en esa instancia de manera permanente, ya que allí se van tomar decisiones que van a afectar profundamente la calidad del empleo y las condiciones en que se desempeñan hoy los trabajadores portuarios en el Espigón", agregó el directivo, mencionando que se va a enviar una carta al intendente y los actores que van a participar en el Consejo para poder sumarse como otro integrante a la instancia.

"Creemos que tenemos todas las facultades y capacidad para, desde nuestra mirada, poner un contrapunto o complementar las discusiones que en ese marco se desarrollen", apuntó Bustamante.

REUNIÓN CON MUNICIPIO

La directiva de la agrupación también recibió en su sede al alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, con el cual intercambiaron opiniones respecto a las proyecciones del puerto.

"Tuvimos la oportunidad de conversar temas referidos al desarrollo portuario de la ciudad, en donde hubo espacio para compartir puntos de vista, visiones respecto al desarrollo y temas que son de preocupación para nuestro gremio y otros que relevó la municipalidad en su rol de representante de la ciudadanía", enfatizó el dirigente sindical.

Entre los puntos que destacó la agrupación, Bustamante precisó que "la preocupación más latente que nos convoca es mantener la estabilidad del empleo en el Espigón, allí tenemos una definición clara y que es un principio rector de todo nuestro accionar de aquí hacia adelante y, por lo tanto, desde ahí nos vamos a posicionar y defender como sea necesario la titularidad del empleo y la estabilidad del trabajo para nuestros socios".

En tanto, el jefe comunal manifestó que en la reunión de trabajo se identificaron los puntos "que nos unen y cuáles son las diferencias que tenemos que trabajar". En cuanto a las coincidencias enfatizó que "existe una idea muy clara y es trabajar porque Valparaíso siga teniendo un futuro portuario y eso se tiene que traducir en proyectos específicos que permitan ampliar la capacidad portuaria y producir empleo".

Por último, se mostró de acuerdo en la solicitud de los trabajadores de ser incluidos como miembros permanentes en la comisión ciudad puerto.

"Miramos con preocupación esa convocatoria porque no se invita a los actores que son parte fundamental del desarrollo de la actividad y que en este caso son los trabajadores".

Sebastián Bustamante, Sindicato, Estibadores Valparaíso

Gran participación en diálogo ciudadano por Ley Antidiscriminación

E-mail Compartir

Con participación de diferentes agrupaciones de la región de Valparaíso se desarrolló un nuevo diálogo ciudadano virtual. Esta vez a nivel central con representantes de diferentes regiones y en el marco de la Ley 20.609 Antidiscriminación, con el objetivo de reforzar la normativa. Se plantearon diferentes preguntas para conocer las opiniones en mesas de diálogos divididas en grupo y por temática, donde las conclusiones serán tomadas en consideración por el Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación. La seremi de Gobierno, Leslie Briones, quien lideró una de las mesas de trabajo virtuales, mencionó que "escuchar a nuestros vecinos, dirigentes y representantes de diferentes organizaciones" es una de las prioridades del Gobierno.

La ACHS lanza campaña preventiva "Señales de vida":

E-mail Compartir

Presenciamos un cambio en la forma de trabajar, vivir y relacionarnos, donde la seguridad y el autocuidado han adquirido un protagonismo nunca vistos. Por ello la ACHS desarrolló "Señales de vida", con la finalidad de aportar a la generación de un país más seguro.

Gran parte de la población ha permanecido socialmente aislada para evitar la propagación del coronavirus. Y es que después de meses de encierro, se está comenzando a hablar de desconfinamiento.

Frente a esto, la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) ha desarrollado la campaña llamada "Señales de vida", que busca que todos puedan acceder a un trabajo seguro en tiempos de pandemia.

"Desarrollamos "Señales de Vida", iniciativa que nos permite entregar recomendaciones y herramientas a la comunidad, para crear en conjunto nuevas normas que permitan hacer frente a la pandemia", afirmó Ángel Vargas, gerente División Operaciones y Servicios de la ACHS.

Respecto al proceso de desconfinamiento, si bien no son las mutualidades las llamadas a decidir cuándo este proceso debe iniciarse -o si debe mantenerse, según sea el caso-, es relevante que éstas apoyen desde su expertise y acompañen a las empresas con sus recomendaciones técnicas, las cuales están consideradas en su campaña preventiva "Señales de vida" la cual puedes encontrar en https://senalesdevida.achs.cl/

"Debemos aprender a vivir de forma segura con el virus, sin bajar la guardia. Hay que continuar poniendo en práctica medidas de protección como el lavado de manos y el distanciamiento físico, para evitar que debido al proceso de desconfinamiento veamos un rebrote del coronavirus", finalizó Juan Francisco Aguirre, jefe de Salud Ocupacional de la ACHS.


¿Cómo lograr un trabajo seguro


en tiempos de pandemia?