Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Plebiscito: diputados se dividen por permitir votación a covid positivos

PANDEMIA. Debate planteado tras dichos del ministro Paris sigue creciendo. Verdessi y Urrutia dicen que no deberían sufragar, pero Torres, Celis y Brito no están de acuerdo.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

¿Deberían poder votar las personas covid positivo en el plebiscito del próximo 25 de octubre? La pregunta se la hizo el ministro de Salud, Enrique Paris, el presidente de Servel, Patricio Santamaría, reputados expertos en epidemiología y diversos políticos. Para algunos se trata de un cuestionamiento válido, mientras que otros lo ven como algo que no debería ponerse en discusión, por el derecho de todo chileno a emitir su sufragio en democracia.

Uno de quienes está por que los casos activos no vayan a votar es el diputado y médico Daniel Verdessi (DC). "Categóricamente las personas en cuarentena y enfermas de covid-19 no deben salir de sus casa a votar. No podemos dar relativismo en temas de salud pública. Y eso no le quita un ápice de legitimidad al plebiscito, así como no puede haber "mínimos" y otras yerbas" puso en su cuenta de Twitter.

Sin embargo, el diputado y también doctor Víctor Torres (DC), cree que sí deberían poder votar, como también lo manifestaron otros parlamentarios.

"Cuando el voto era obligatorio, el padecimiento de una enfermedad era una eximente excepcional de participación, no obstante esto no impedía que si alguien enfermo quisiese votar, lo hiciera. Obviamente esta circunstancia es diferente producto de la pandemia que estamos viviendo. Por ende, es fundamental avanzar en una solución que permita garantizar el derecho al sufragio que tienen los pacientes contagiados, pero siempre resguardando la salud del resto de la población", dijo.

En ese sentido, planteó que se pueden utilizar "diversos mecanismos que usan otros países en caso de voto a distancia, que no es mediante urnas, como por ejemplo, sistema por carta u otro mecanismo que el Servel debiera estudiar, considerando estándares sanitarios para ello".

El consejero regional (core) y también doctor, Roberto Burgos, cree que "se trata de un hito histórico y se debe lograr una alta participación" y propone una forma de evitar aglomeraciones. "Como estarán libres la mayoría de establecimientos educacionales, habrá suficiente espacio para lograr que los ciudadanos covid positivo puedan votar con seguridad para ellos y los demás habilitando salas diferenciadas. Hay que asegurar la provisión de mascarillas, lavamanos, alcohol gel, demarcación de espacios para mantener las distancias. También establecer horarios diferidos e incluso voto electrónico para quienes estén en condición delicada de salud, incluyendo los covid".

Votar, un derecho

Para el diputado RN Andrés Celis, votar en el plebiscito también se trata de un derecho. "Obviamente, la concurrencia física de personas contagiadas con coronavirus podría generar problemas de contagio masivo y eso es lo que debe evitarse. Sin embargo, hay derechos fundamentales contrapuestos que deben ser solucionados por las autoridades, así tenemos por un lado el derecho a la vida, a la integridad física y a la salud y, por otro, el derecho a sufragio", señaló.

En tal sentido, mencionó que espera que el Minsal y el Servel encuentren "alguna fórmula para que las personas covid positivo puedan hacer valer su derecho y emitir el sufragio correspondiente para el plebiscito, con todas las condiciones y medidas de seguridad", planteando entre las alternativas "avanzar en acciones tendientes al voto en las propias residencias sanitarias, en los domicilios de las personas contagiadas, hospitales, etc. pero ello sólo depende de la capacidad de las instituciones que están a cargo".

El diputado RD, Jorge Brito, dijo que "es importante y posible realizar el plebiscito con cumplimiento de estrictas medidas sanitarias. Es ahí donde el Servel tiene la potestad para buscar el mejor mecanismo y en esto puede existir un diálogo público, abierto y fraterno entre el Congreso, el Gobierno y el Servel para facilitar que el Servel encuentre alternativas de solución y escojamos la más óptima, pero partir descartando la posibilidad de solucionar este problema sin analizar las alternativas es propio de quienes no quieren solucionar nada, de quienes le buscarán la quinta pata al gato para que el plebiscito no se realice o no participe la gente".

Urrutia: No pueden votar

Por su parte, el diputado UDI Osvaldo Urrutia se opone a que los covid positivo vayan a votar. "¿Qué pasa si una persona es portadora asintomática de corona virus, no lo sabe y contagia a más gente? Sería una irresponsabilidad tremenda", dijo.

Complementó diciendo que una persona contagiada con covid "está enferma, por lo que no es posible que concurra a votar a cualquier local. No hay otra forma de votar que no sea de manera presencial, para otra alternativa tendríamos que realizar una reforma y no sé si sea bueno destinar tiempo para ello cuando las necesidades sociales del país son otras. Soy tajante en señalar que una persona contagiada no puede, lamentablemente, participar de este proceso".

"Categóricamente las personas en cuarentena y enfermas de covid-19 no deben salir de sus casa a votar".

Daniel Verdessi, Diputado DC y médico

"(Hay que) avanzar en una solución para garantizar el derecho al sufragio de los contagiados, pero resguardando la salud".

Víctor Torres, Diputado DC y médico

2 meses quedan para que se realice el plebiscito y la participación de contagiados no está clara.

"

Tendencia online: Valpso. iría por Apruebo y Viña por Rechazo

ANÁLISIS. StartUp tomó el pulso a las menciones en internet en cuanto a ambas posturas en varias comunas del país.
E-mail Compartir

A dos meses del plebiscito, los especialistas de Daoura, startup de tecnología que analiza el "pulso ciudadano" a partir de manifestaciones, le tomaron el pulso al tema en internet y esto fue lo que encontraron: las comunas con una tendencia inclinada fuertemente por la aprobación son Maipú, Valparaíso y La Reina.

La muestra fue de 1.775.000 interacciones entre noviembre de 2019 y el 23 de agosto de 2020. El estudio comprendió 14 comunas representativas de Chile.

En la región, Valparaíso tiene un 72% de menciones por el "Apruebo" y 28% por el "Rechazo", mientras que Viña del Mar tiene un 45% de menciones por el "Apruebo" y un 55% por el "Rechazo". A esta última tendencia también se suman Vitacura, Punta Arenas y Las Condes.

"El análisis de palabras por comuna está basado en un estudio de los conceptos 'yoapruebo'/'apruebo y 'yorechazo'/'rechazo' por comuna, y no representa una encuesta con preguntas directas a la población. Sin embargo, este análisis nos da un indicativo de tendencias territoriales para el voto en el plebiscito y sobre lo que las personas de cada comuna piensan sobre el tema", explicó el CEO de Daoura, Daniel Merege.

Según el análisis de inteligencia artificial, agosto superó el promedio de interacciones de mayo, junio y julio en conjunto en 2,5 veces. La semana del 20 al 26 de julio fue la que registró más interacciones sobre el plebiscito desde noviembre de 2019.

Los conceptos "Yoapruebo" o "apruebo" registraron 830.000 más interacciones que "Yorechazo" o "rechazo" (entre posteos, "me gusta", comentarios y "compartir") en todo el período analizado (noviembre de 2019 a agosto de 2020). "Ambos temas (apruebo y rechazo) presentan una fuerte correlación en el número de interacciones, lo que muestra que varían de manera muy similar en la Internet", dijo.

El análisis por comuna y los datos demográficos de Daoura Insights reveló una correlación moderada entre el voto y el ingreso per cápita de la comuna y en la población comunal. Además, la plataforma mostró que la palabra "rechazo" presenta una correlación moderada positiva vinculada al ingreso per cápita, que puede mostrar que comunas con mayores ingresos tienden a rechazar el plebiscito, mientras comunas con menores ingresos tienden a aprobar.

El análisis arrojó también que comunas con mayor población tienden a aprobar el plebiscito, mientras las con menor población tienden a rechazarlo.