Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
ENTREVISTA. rodrigo gonzález, diputado (PPD), responde a críticas de rectores por sus afirmaciones sobre biorremediación de Las Salinas:

"Creo que hubo una mala lectura, lo que pedía yo era un estudio lo más imparcial y objetivo posible"

E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Con su mente y esfuerzos puestos únicamente en la pandemia y el próximo plebiscito se declara el diputado Rodrigo González (PPD), descartando, por ahora, preocuparse de las elecciones municipales y de gobernadores regionales de abril próximo. No obstante, sí le preocupa el proyecto inmobiliario que pretende desarrollar Copec, a través de su inmobiliaria Las Salinas, en el extenso y valioso paño de terreno que antiguamente ocupaban las petroleras, en la avenida Jorge Montt de Viña del Mar.

Fue precisamente una declaración suya en el marco de la votación del proyecto de biorremediación de ese terreno, llamando a considerar otros estudios que pudieran hacerse sobre aquello, la que generó escozor entre los rectores de la U. Santa María y la PUCV, pues el diputado propuso a la Universidad de Chile, en desmedro de los estudios ya efectuados sobre la materia por académicos de esos planteles y de la UPLA.

Al respecto, González aclaró que su intención nunca ha sido menoscabar el trabajo realizado por expertos locales, sino que su punto decía relación con que esos estudios fueron encargados por la Inmobiliaria Las Salinas, lo cual, bajo su punto de vista, les restaría objetividad, por lo que lo que propuso que se hicieran estudios independientes, no financiados por la empresa.

"Cuando intervine, mi llamado fue e tener una mirada más integral, amplia, sin precipitación, y no ligada a las ataduras de un proyecto que ha sido promovido, encargado y difundido por una empresa del grupo económico Angelini. Es necesario porque en ese terreno hay un genuino interés público, no solo de Viña, y escuchando a los vecinos que hablaban, me daba cuenta de que una solución al tema de Las Salinas requería de un alto grado de legitimidad, tanto técnica, como social y ciudadana", sostuvo González.

- ¿Cómo vio ese proceso de votación?

- Muy limitado, precario, porque se le estaba dando un tiempo limitadísimo a las personas, y porque sabíamos ya cuál iba a ser el resultado de la votación que se iba a producir ahí, que fue unánime, mientras por otro lado, también unánimemente, los vecinos reclamaban por un conjunto de temores en relación con su salud, con las futuras contaminaciones que pudiera haber ahí, por la protección a las vistas, por las construcciones que se podrían hacer, que van a congestionar no solamente ese sector, sino que a Viña. No había diálogo, entonces lo que hice fue llamar a un diálogo y a suspender la tramitación y buscar que tuviéramos una mirada más amplia e integral, y no ligada al proyecto. Yo esperaba que ese llamado pudieran acogerlo las autoridades, porque mi función es de representación ciudadana y veía que los vecinos no estaban siendo escuchados. Y en ese contexto, el llamado fue a tener una especie de segunda opinión, una visión de otras instancias, y no las que la empresa había elegido y a las cuales les había encargado esta misión.

- ¿Fue mal entendido entonces ese llamado?

- Creo que fue mal entendido, mal interpretado, porque de ningún modo deslegitima a los profesionales que estaban ahí trabajando, ni a las universidades. Conozco a algunos de esos profesionales, son del mejor nivel, tanto nacional, como internacional. Y yo he defendido siempre el rol de las universidades regionales, es parte de mi historia trabajar por la regionalización y por el rol de las universidades regionales en el desarrollo de la región, y pienso que, a lo mejor lo que generó un poco de escozor fue la mención a la Universidad de Chile, por la connotación que tiene y la asimetría que existe entre todas las universidades chilenas en relación con el presupuesto, como si eso significara desconocer o no apreciar ni a los profesionales, ni a las universidades que están involucradas, ni a sus rectores, por supuesto, con los cuales, además, he tenido siempre una muy buena relación. Entonces yo creo que hubo una mala lectura, lo que yo planteaba era la necesidad de un estudio que fuese lo más imparcial y objetivo posible, que se tomara en cuenta la opinión de los vecinos, que habían expresado desconfianza y legítimos temores técnicos en relación con la protección de la salud, los efectos que podrían tener las bacterias que allí se van a introducir, entonces lo que había que buscar era convencer a los vecinos para que tuvieran una certeza técnica y pudiéramos evitar un proceso larguísimo de judicialización, y que terminaría igual que los terrenos del sector Barón en Valparaíso, ya que en Viña llevamos alrededor de 20 años con ese sitio sin utilizarse, y lo que requiere la ciudad es que pronto sean utilizados en función de un interés público, como un parque o un centro de convenciones. No hay ninguna falta de respeto en pedir otras opiniones, y quiero aclarar absolutamente mi posición: no hay menoscabo de ninguna especie a las universidades regionales, todo lo contrario, he tenido un compromiso de vida en ese sentido y lo voy a seguir manteniendo.

- ¿Cómo abordaría el tema de cara lo que viene?

- Las grandes soluciones requieren soluciones técnicas, sociales y de consenso ciudadano, entonces hagamos un gran debate, con las universidades o incluso los rectores, por cierto. Hagamos de esta polémica que se abrió una oportunidad de un gran debate público, hagamos un ciclo de encuentros y seminarios sobre el proceso de biorremediación, sobre el destino de esos terrenos, que miremos con amplitud el desarrollo de ese sector, que lo despejemos pronto, que lleguemos a consenso, que no nos entrampemos en una confrontación casi permanente, como es la que se ha vivido en Valparaíso en relación con el Terminal 2 y los terrenos de Barón, y que en conjunto demos una solución, pero esto no se puede resolver a través de la imposición de la unanimidad de los seremis y del intendente, que ya estaban absolutamente predeterminados en su decisión, y donde no había ninguna conversación ni diálogo posible.

- Otro tema que ha estado en el tapete en estos días es el recorte presupuestario que sufrió la Región de Valparaíso. ¿Cómo ha visto ese tema?

- Nosotros tenemos que hacer fuerza como región para defender los presupuestos regionales todos juntos, en forma absolutamente transversal. En eso he planteado que hubiese una interpelación al ministro de Hacienda y una sesión especial donde debatamos este tema todos unidos como región, incluso las autoridades de Gobierno.

- ¿Comparte la crítica de los consejeros regionales por la lentitud en la ejecución de proyectos, lo que sirvió de argumento para el recorte?

- Creo que incluso si la ejecución presupuestaria ahora fuese más baja, habría que encontrar una explicación, pero eso no da ningún motivo a que se le rebajen los recursos a la Región de Valparaíso. Nosotros vamos a defender esos recursos con dientes y muelas.

- Los dardos apuntaban al intendente. ¿Concuerda en esas críticas?

- Bueno, creo que los cores tienen razón en muchos aspectos, yo mismo he sido crítico de muchas actuaciones del intendente, pero en este punto no me voy a equivocar: voy a apoyar al Gobierno Regional en recuperar sus recursos o mantener, por lo menos, su presupuesto.

- En abril vienen las elecciones municipales. ¿En Viña ve a alguien con posibilidades en su sector, ahora que la alcaldesa está impedida de repostularse y pueden surgir más interesados?

- No hemos tenido esa conversación todavía en mi partido. Siempre va a haber muchos interesados en relación con Viña, pero yo creo que ese tema hoy no debiera tener la relevancia que muchas veces se le da o que se crea. Primero la pandemia y resolver ese problema. Segundo, el plebiscito. El tema electoral creo que hoy tiene un rol absolutamente secundario.

- En abril también serán las elecciones de gobernadores regionales. La core Nataly Campusano ya lanzó su candidatura y afirmó que no se cierra a buscar acuerdos con sectores de la Nueva Mayoría, en aras de ganarle a la derecha y siempre y cuando prime el programa. ¿Cuál es su visión al respecto?

- Yo estoy por la unidad de la oposición, es la gran misión que tenemos para el futuro.

"El llamado fue a tener una especie de segunda opinión, una visión de otras instancias, y no las que la empresa había elegido y a las cuales les había encargado esta misión".

"Tenemos que hacer fuerza como región para defender los presupuestos todos juntos, en forma transversal. En eso he planteado interpelar al ministro de Hacienda".

Caso Ámbar: comisión analizará posibles omisiones de la Subsecretaría y Justicia

E-mail Compartir

Importantes antecedentes fueron obtenidos por el diputado Andrés Celis, los que serán entregados como punto de partida para el análisis que llevará a cabo la Comisión Investigadora Especial por el caso de Ámbar Cornejo.

Tras una respuesta a un oficio enviado a la Defensoría de la Niñez por el parlamentario, se confirma que la Subsecretaría de la Niñez es la entidad responsable de generar estándares de actuación de los programas de intervención, como del que fue objeto Ámbar; mediante reglamentos que debían ser dictados por el Mideso.

"Al recibir esta información, oficié de inmediato a la ministra Karla Rubilar, para saber qué acciones han desarrollado desde la Subsecretaría aludida para propender a que los programas de protección de niños, niñas y adolescentes actúen en forma eficiente y oportuna y bajo estrictos estándares", dijo Celis.

A la vez, Celis recibió un documento de la División Jurídica de Contraloría, que confirma que Justicia ingresó un reglamento en 2019 para regular la libertad condicional a reclusos, pero el mismo año fue retirado.