Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Camioneros de la zona se sumarán a la movilización

REGIÓN. "La seguridad y la vida de nuestros conductores es lo más importante en nuestra industria", precisó el presidente de Fedequinta, Iván Mateluna.
E-mail Compartir

El presidente de la Federación Regional de Dueños de Camiones (Fedequinta), Iván Mateluna, comentó que el gremio que encabeza apoyará las manifestaciones anunciadas a principios de esta semana por la Fedesur, a raíz de la serie de atentados sufridos por los transportistas en la zona de la Araucanía.

El domingo pasado, dos días después del ataque incendiario en que fue baleada una niña de 9 años en Collipulli, la Confederación Nacional del Transporte de Carga Terrestre de Chile (CNTC), a la que pertenece Fedesur, dio un plazo de cuatro días al Gobierno y al Congreso para tramitar con urgencia 13 proyectos de ley en materia de seguridad, antes de iniciar la paralización que se efectuará mañana y que, de acuerdo a lo anunciado, sería de carácter indefinida.

Falta de respuestas

Al respecto, el presidente de Fedequinta manifestó su apoyo a la movilización, sobre todo por la carencia de respuestas por parte del Gobierno en materia de seguridad frente a los hechos.

"Vamos a acompañarlos en esta manifestación si no hay respuestas concretas de los poderes Ejecutivo y Legislativo a la inseguridad que existe", comentó Mateluna, quien se refirió a los sucesos acontecidos en el sur del país.

"No queremos más mártires como Juan Barrios, no queremos más niñas baleadas como Monserrat, la seguridad y la vida de nuestros conductores es lo más importante en nuestra industria, y hoy se ven baleados, asaltados y atemorizados", dijo el líder gremial en relación a los hechos que se suceden en la Araucanía.

"Cómo se puede trabajar bajo esas condiciones, ayer (el lunes) nuestros conductores arrancaban ante las balaceras que habían en plena ruta", manifestó.

En la línea con lo señalado por los dirigentes del gremio nacional, tras la conversación que sostuvieron ayer con el ministro del Interior y Seguridad Pública, Víctor Pérez, en La Moneda, respecto a que será una manifestación pacífica y sin obstaculizar la cadena de abastecimientos del país, el titular de Fedequinta enfatizó que no se interrumpirá la circulación de los productos de primera necesidad durante las movilizaciones que hasta ahora siguen en pie.

"Nosotros saldremos a la carretera, y sólo dejaremos pasar todos los vehículos que traigan artículos de primera necesidad, y que sean imprescindibles para la salud y alimentación de la población", remarcó.

Respecto a la duración de las movilizaciones anunciadas a nivel nacional, aún se está en proceso de conversación en el gremio local.

"Vamos a acompañarlos en esta manifestación si no hay respuestas concretas de los poderes Ejecutivo y Legislativo a la inseguridad que existe".

Iván Mateluna, Presidente de Fedequinta

Empleo: inquietud por plazos de la ley de protección

REGIÓN. En la zona hay más de 48 mil trabajadores acogidos a suspensión.
E-mail Compartir

Con expectativas se observa en la región la tramitación en el Congreso del proyecto de ley sobre la ampliación de las prestaciones respecto a la protección del empleo, la que contemplaba cinco pagos en base al seguro de cesantía, para los trabajadores con contrato indefinido que se acogieran a esta opción; y tres pagos para los empleados a plazo fijo.

En la Región de Valparaíso, hay más de 48 mil trabajadores acogidos a la suspensión de contrato y todos aquellos que recibieron su primer pago en abril, tendrán derecho a un último ingreso durante este mes.

"En concreto, el proyecto que hoy está en el Congreso aumenta en 5 meses la vigencia para que los trabajadores puedan acceder a la Ley de Protección al Empleo y puedan optar a la suspensión de contrato, es decir, de octubre de 2020 a febrero de 2021", explicó la seremi del Trabajo, María Violeta Silva, añadiendo que, entre otros puntos, se sube el máximo de giros hasta un total de 7, sin hacer distinciones si son trabajadores con contrato a plazo, por obra, faena o indefinidos. "Sabemos que esta herramienta ha sido un dique eficaz para contener la desocupación", remarcó.

Al respecto, el presidente de la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva), Ricardo Guerra, señaló que interrumpir este beneficio que la ley otorga a los trabajadores puede generar un problema mucho más grave.

"Desde ese punto de vista consideramos que es importante que se pueda extender este tipo de instrumentos, a la vez que puedan generarse otros, tanto para las personas como para las empresas", manifestó, añadiendo que "es evidente que si se interrumpe esta posibilidad la cesantía sin duda va a aumentar con todo lo que ello significa".

Cruceros: subsecretario de Turismo dice que se avanza en protocolos sanitarios

ECONOMÍA. José Luis Uriarte se refirió a las proyecciones de la industria.
E-mail Compartir

Frente a la alta probabilidad que la recalada de cruceros se postergue al menos hasta el próximo año, el subsecretario de Turismo, José Luis Uriarte, reconoció que hay incertidumbre en cuanto a la reactivación de la industria.

"La verdad que las recaladas de cruceros en Chile en los últimos años venían subiendo y eso había significado un potenciamiento del turismo nacional, sin embargo producto de esta pandemia que estamos viviendo, obviamente que este tipo de viajes se ha visto disminuido y como ellos necesitan programarse con más tiempo, la incertidumbre respecto a cuándo vamos a poder tener abiertas las fronteras y cuándo se retomará la actividad en todo el mundo hace que haya muchos que estén dudando respecto de la posibilidad de hacer esta temporada", dijo el personero.

Pese a ello, agregó que se sigue avanzando en un protocolo sanitario para hacer frente de manera oportuna a una eventual reactivación. "Nosotros estamos activamente trabajando con el ministerio de Salud, con la industria y tomando en cuenta la experiencia de otros países del mundo para tener preparados los protocolos sanitarios que permitirían, en el caso de ser posible, una reactivación de la industria esta temporada", subrayó.

Sin embargo, precisó que la prioridad absoluta es cuidar y salvaguardar la salud de las personas, "por lo tanto esta es una situación que se va ir viendo día a día, semana a semana, y en la medida que nosotros podamos ir reabriendo las fronteras y reactivando el turismo lo haremos.

Variables

Junto con ello, agregó que hay otras variables a considerar y que no dependen tanto de lo que pueda hacer o no el país. "Deben haber pasajeros dispuestos a subirse a uno de estos barcos y eso tiene que ver también con el comportamiento de la pandemia y además estos son trayectos bastante largos, porque no vienen a recalar directo en Valparaíso o San Antonio, son rutas extensas", dijo.

En esa línea, el subsecretario enfatizó que se requiere un trabajo conjunto de los países de la región para ir desarrollando estos protocolos.

75 proyectos de vivienda están paralizados en la región por cuarentena

ECONOMÍA. Gremio de la construcción espera que su protocolo sea validado.
E-mail Compartir

Un total de 75 proyectos de construcción habitacionales están paralizados a nivel regional por encontrarse en comunas declaradas en cuarentena. Así lo reveló un catastro elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) a partir de información propia y de GFK Adimark y BMI Servicios Inmobiliarios, que da cuenta que en la Región de Valparaíso esas iniciativas involucran un total de 7.780 viviendas.

Además el documento añade que eso significa 24.072 empleos y un costo de US$ 3,55 millones a la semana para las empresas. Frente a ello, la presidenta de la CChC Valparaíso Marisol Cortez, indicó que el sector cuenta "con un estricto protocolo sanitario validado por la autoridad y respaldado por los trabajadores, que permite la continuidad operacional con seguridad".

"Esperamos que la reanudación de obras sea sólo el primer paso para que la construcción sea declarada actividad esencial", manifestó la líder gremial.